Madrid, 16 dic (EFE).- Coronado "En las calles de Madrid" y apelando a su propia leyenda, así se ha despedido Loquillo de su último gran "tour" ante más de 15.000 personas en un momento de sus 40 años de carrera en el que este "rock and roll star", igual de feo o formal, ruge más fuerte que nunca.
Hasta esta última parada de la gira "Salud y rock & roll", en un WiZink Center abarrotado y con todo el aforo liquidado desde hace días, el catalán ha ofrecido más de 140 conciertos, muchos de ellos también con todas las localidades vendidas, como el que ofreció en 2016 en la plaza de toros de Las Ventas en esta misma ciudad.
Es solo una muestra del gran momento de forma que atraviesa José María Sanz (Barcelona, 1960) a una edad a la que algunos empiezan a pensar en la prejubilación, mientras él recibe reconocimientos institucionales (Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes) y firma los primeros números 1 en ventas de su vida.
Así pasó con "Código rocker" (2015), un ejercicio audaz en el que se llevó sus canciones al rockabily, y más recientemente con el trabajo que justificó esta gira, "Viento del este" (2016), un álbum más emocional que cocinó a fuego lento junto a sastres de canciones veteranos como Sabino Méndez y otros más jóvenes como Leiva o Igor Paskual.
Este último, con la guitarra colgada al cuello, es también uno de los músicos que lo acompañan desde entonces como parte de una banda que ha contribuido sobremanera a impulsarle, a saber: Josu García (guitarras eléctricas y acústicas), Mario Cobo (guitarras eléctricas, acústicas, guitarra barítono y pedal steel), Alfonso Alcalá (bajo y contrabajo) y Laurent Castagnet (batería).
El orgullo por su último álbum se percibe en la fuerza con la que sopla en su repertorio desde el inicio mismo, cuando ha sonado la titular "Salud y rock and roll" a las 21,10 horas y la estrella se ha plantado sobre el escenario con una chaqueta de cuero, el mismo material del disco que le entregaron para acreditar los tres millones de copias vendidas de sus álbumes en todos estos años.
Pronto ha llegado también el primer guiño a Los Trogloditas, con un "Territorios libres" enganchado a la épica de "Planeta rock" o de "Sol", con su batería luminosa cabalgando hacia el astro que le da nombre.
En apenas 30 minutos de concierto, en los que aún ha dado tiempo a escuchar la amarga "El mundo que conocimos" (con su icónico estribillo "¿dónde estaba, dónde fue la España que perdimos?"), ha sumado hasta 7 canciones hiladas sin resuello, con una energía meteórica que no ha cesado ni para lanzar un "hola, Madrid".
No ha sido en realidad hasta después de erigirse una vez más como el auténtico "Hombre de negro", entre vasos de cerveza izados al aire, cuando ha lanzado sus primeras palabras, que han sido de recuerdo para el recientemente fallecido Johnny Hallyday, el "Elvis europeo".
Con "Brillar y brillar" y toda la banda reunida en primera línea bajo una iluminación tenebrista ha abierto otro capítulo que ha permitido
Hasta esta última parada de la gira "Salud y rock & roll", en un WiZink Center abarrotado y con todo el aforo liquidado desde hace días, el catalán ha ofrecido más de 140 conciertos, muchos de ellos también con todas las localidades vendidas, como el que ofreció en 2016 en la plaza de toros de Las Ventas en esta misma ciudad.
Es solo una muestra del gran momento de forma que atraviesa José María Sanz (Barcelona, 1960) a una edad a la que algunos empiezan a pensar en la prejubilación, mientras él recibe reconocimientos institucionales (Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes) y firma los primeros números 1 en ventas de su vida.
Así pasó con "Código rocker" (2015), un ejercicio audaz en el que se llevó sus canciones al rockabily, y más recientemente con el trabajo que justificó esta gira, "Viento del este" (2016), un álbum más emocional que cocinó a fuego lento junto a sastres de canciones veteranos como Sabino Méndez y otros más jóvenes como Leiva o Igor Paskual.
Este último, con la guitarra colgada al cuello, es también uno de los músicos que lo acompañan desde entonces como parte de una banda que ha contribuido sobremanera a impulsarle, a saber: Josu García (guitarras eléctricas y acústicas), Mario Cobo (guitarras eléctricas, acústicas, guitarra barítono y pedal steel), Alfonso Alcalá (bajo y contrabajo) y Laurent Castagnet (batería).
El orgullo por su último álbum se percibe en la fuerza con la que sopla en su repertorio desde el inicio mismo, cuando ha sonado la titular "Salud y rock and roll" a las 21,10 horas y la estrella se ha plantado sobre el escenario con una chaqueta de cuero, el mismo material del disco que le entregaron para acreditar los tres millones de copias vendidas de sus álbumes en todos estos años.
Pronto ha llegado también el primer guiño a Los Trogloditas, con un "Territorios libres" enganchado a la épica de "Planeta rock" o de "Sol", con su batería luminosa cabalgando hacia el astro que le da nombre.
En apenas 30 minutos de concierto, en los que aún ha dado tiempo a escuchar la amarga "El mundo que conocimos" (con su icónico estribillo "¿dónde estaba, dónde fue la España que perdimos?"), ha sumado hasta 7 canciones hiladas sin resuello, con una energía meteórica que no ha cesado ni para lanzar un "hola, Madrid".
No ha sido en realidad hasta después de erigirse una vez más como el auténtico "Hombre de negro", entre vasos de cerveza izados al aire, cuando ha lanzado sus primeras palabras, que han sido de recuerdo para el recientemente fallecido Johnny Hallyday, el "Elvis europeo".
Con "Brillar y brillar" y toda la banda reunida en primera línea bajo una iluminación tenebrista ha abierto otro capítulo que ha permitido
Category
🗞
Noticias