• il y a 2 ans
Nos vamos a Toledo donde nos acercamos al noble oficio de los maestros espaderos toledanos. En el taller de los Arellano nos sumergimos en el arte milenario de la Espadería Tradicional.

Catégorie

🗞
News
Transcription
00:00 (Música)
00:03 (Música)
00:06 (Música)
00:32 Si hay una industria que identifica a Toledo son las espadas
00:36 y si hay alguien que sepa amarte espadas en este Toledo
00:40 pues en Toledo tendríamos que empezar a buscarlo, ¿no?
00:42 porque tú eres Tony Arellano, vienes de una familia de espaderos, de artesanía
00:48 y además lo vives de una manera totalmente intensa como tiene que ser, ¿no?
00:52 para un artesano.
00:53 Tony o Antonio, cuéntanos un poco cuál es el origen de el porqué
00:59 en Toledo las espadas son tan famosas y en su momento llegaron a ser
01:05 prácticamente imprescindibles dentro de lo que era el contexto medieval
01:09 por las características tan concretas del acero que nos vas a contar tú ahora.
01:13 Sí, yo soy artesano espadero, como dices lo he vivido toda mi familia,
01:16 soy quinta generación, mi padre es maestro artesano espadero,
01:19 continuamos con ese gran oficio que es la espadería
01:22 y como tú dices lo he mamado desde pequeño, siempre yo desde pequeño
01:26 en mi casa tenía el taller debajo de mi casa, en vez de salir a jugar
01:29 con un balón como jugaban el resto de niños, lo bajaba al taller
01:33 y veía a mi abuelo y a mi padre trabajando, entonces la pasión que lo tengo
01:37 prácticamente ha sido en vena desde muy pequeñito.
01:41 Toledo es cuna de espadería, siempre ha sido cuna de espadería,
01:44 Toledo fue capital del imperio en parte por las espadas, los toledanos
01:49 hacían las mejores espadas del mundo, el resto se partían con las espadas toledanas,
01:53 de ahí viene la fama de las espadas toledanas, ¿por qué?
01:56 Bueno, siempre se ha dicho que el acero de Toledo, siempre se ha dicho
01:58 que el agua del río Tajo, al final a mí me gusta mantener esos mitos,
02:02 esas leyendas, pero realmente lo que yo creo que es la clave de por qué
02:05 eran las mejores espadas del mundo son las manos de los artesanos
02:08 que había en esa época y que creo que hemos sabido continuar en este momento.
02:12 Yo he mamado, como he dicho, ese saber hacer, ese buen hacer
02:16 que ha tenido mi familia y los grandes espaderos de Toledo.
02:19 Los grandes espaderos de Toledo, que todos vienen de familias de espaderos,
02:23 no hay una escuela de espaderos, ¿se nace espadero o se crea un espadero?
02:30 La gente me pregunta porque ahora está muy de moda,
02:32 "bueno, ¿haces curso, tienes escuela?" Bueno, yo tengo mis aprendices,
02:36 pero un aprendiz como antiguamente, yo tengo mi aprendiz, que es mi aprendiz
02:40 y yo le voy a enseñar lo que yo sé, menos amar el oficio, siempre digo,
02:43 yo te puedo enseñar todo, pero no amar el oficio,
02:46 eso tiene que venir prácticamente ya de serie.
02:49 Y yo siempre digo que lo que yo sé, o yo me considero grande en este oficio,
02:56 no porque lo que yo sé, sino por lo que se han equivocado los de detrás de mí.
03:00 Entonces hay una cantidad de secretos, de ensayo-error que ha habido
03:04 en toda mi familia o en todas las familias de espaderos,
03:07 que eso no se puede enseñar a cualquiera o no se puede divulgar
03:10 de una manera particular si no te vas a dedicar a ello,
03:13 si no vas a trabajar para mí, o yo siempre digo que si yo veo a alguien
03:16 que va a ser muy bueno aunque trabaje solo, evidentemente,
03:19 ¿cómo no le voy a enseñar para que la espadería siga siendo tan grande?
03:21 Un ensayo-error que tiene más de mil años ya.
03:23 Hombre, muchos, muchísimos años de la espadería.
03:26 Estamos hablando que las primeras espadas en la Península América
03:29 parten de los íberos, 2.500 años de espada, o sea, ya los íberos sabían
03:33 lo que hacían y de ahí empezó todo y podíamos hablar de una evolución tremenda
03:38 en cómo se hacían las espadas, cómo se forjaban las espadas,
03:41 cómo se afilaban solo sin forjar, luego se forjaban,
03:44 luego ya aprendimos a templarla y ahí, ensayo-error,
03:47 hasta que hemos llegado ahora que ya prácticamente lo tenemos hecho,
03:50 tenemos la parte fácil.
03:52 Una industria que además se ha convertido ahora prácticamente
03:55 en un reclamo de carácter turístico, primero porque hay un montón de tiendas
03:58 en Toledo que le dan esa particularidad a las propias calles,
04:04 el ver todas las que son los carteles de espadas y tal,
04:07 pero que también viene y que traslada más allá de las fronteras de Toledo
04:10 porque todo el mundo va buscando este tipo de artesanía
04:13 por lo que supuso en el pasado.
04:15 ¿El turismo ahora mismo es el complemento idóneo o tenéis también recorrido
04:19 en cuanto a la venta?
04:21 A ver, el turismo para nosotros nunca ha sido nuestro cliente tipo,
04:24 nosotros, yo siempre digo que no vendo espadas, vendo una manera de fabricar espadas,
04:28 todas mis espadas no son una espada a lo mejor que un turista tipo puede,
04:32 de souvenir, puede comprar, no es una espada relativamente barata
04:36 que puedas ver en una tienda de Toledo, es una espada que tienes que entender
04:39 cómo está hecha, que tienes que entender cómo la hemos hecho,
04:43 que viene de una réplica exacta de una espada histórica,
04:45 en materiales, en equilibrio, en peso, una espada que tiene cierta entidad
04:49 tanto en precio como en consistencia.
04:52 Entonces no todo el mundo va buscando eso, pero sí que tenemos
04:55 nuestro nicho de mercado, exportamos a todo el mundo,
04:57 trabajamos mucho para cine, hacemos decoraciones de castillos,
05:02 luego estamos en Pudifo España, yo soy el espadero oficial de Pudifo España,
05:05 allí vienen 9.000 personas los fines de semana, nos ven trabajar en vivo
05:10 y sí que se interesan por esa manera de hacer espadas y ya ven que nuestras espadas son diferentes.
05:14 Además vosotros sois proveedores prácticamente oficiales, hablábamos antes fuera de cámara,
05:19 que trabajáis para Ursus Custode o para otros, de los cuales lógicamente son los herederos
05:25 de aquellos torneos medievales y que necesitan una réplica exacta en cuanto a eso que dices tú,
05:30 medidas, dimensiones, durabilidad y tal, porque ellos no trabajan de otra manera.
05:34 ¿Seguís teniendo ese cliente? ¿Poco a poco también hay gente que va interesándose
05:39 por la edad media más allá de lo que hemos visto en las películas?
05:43 Sí, yo creo que poco a poco parece que ha vuelto, como digo lo he nombrado,
05:47 pero Pudifo España está haciendo un trabajo brutal para volver a meternos en nuestra historia,
05:52 para poner en valor nuestra historia y ver que nuestra historia en la edad media o en el siglo XVI,
05:57 hemos sido un gran imperio, una gran nación y en la antigüedad también,
06:04 entonces poner en valor eso y como dices el combate medieval, el clima histórico,
06:08 recreaciones históricas que están creciendo, es importante para poner en valor esa historia
06:12 y para nosotros también porque sí que es verdad que hacemos esas espadas.
06:15 Pero ellos sí que valoran esos aspectos que tú comentabas, porque no tiene nada que ver una espada
06:19 hecha por vosotros que cualquier otra espada que puede ser una réplica que podemos encontrar
06:23 en cualquier mercadillo.
06:24 No, porque lo que estamos hablando de ellos las usan de verdad y para usarlas de verdad
06:27 tienen que tener una cierta reglamentación, sobre todo reglamentación para no hacerse daño
06:30 y luego una durabilidad.
06:32 Nos has comentado antes un aspecto que sí que quisiera que te mojaras un poco.
06:35 Sí.
06:36 Antes hablabas del agua del Tajo, que siempre se ha hablado,
06:39 y quizás los que venimos de guías de turismo a Toledo siempre contamos esa durabilidad de las espadas,
06:45 esas características del acero, pero tú has comentado también que hay algunos aspectos
06:50 relacionados con el mundo de la forja y ciertos detalles que no nos puedes desvelar.
06:56 Pero ¿cuál sería en tu opinión el más importante de todos ellos?
07:00 Yo creo que la espada, para que una espada sea la mejor espada, yo creo que la clave es el buen templado.
07:06 Saber templar una hoja creo que es la clave, porque si nos vamos de templado hacia arriba,
07:10 tiene demasiado carbono, la endulcemos demasiado, puede partir, puede quebrar fácilmente
07:15 y si la templamos poco puede doblarse.
07:17 Entonces no queremos ni una espada que se rompa ni una espada blanda.
07:20 Creo que la clave es esa.
07:21 Y segunda clave importante para mí, yo que las he usado y que más o menos le he tenido una espada en la mano
07:26 aparte de fabricarlas, es el equilibrio.
07:28 Creo que es brutal porque puedes tener una espada muy grande, pero si está bien equilibrada,
07:32 puedes usarla bastante bien.
07:34 Pero ambos aspectos dependen exclusivamente del artesano, no tanto del material.
07:39 No, el material final, yo creo que teniendo un buen material, es como dicen las abuelas,
07:44 hacer un buen cocido, si tienes buenos materiales va a salir bueno, pero el tiempo de cocción,
07:49 el cómo coloques el agua, cuánto agua, la zafra, eso es lo que le da.
07:54 Pues esto pasa lo mismo.
07:55 Si tienes un buen material siempre es mucho más fácil, pero hay ciertas claves
07:58 que aunque tengas un buen material puede salir una mala espada.
08:00 Y al contrario, puedes tener malos materiales y si eres capaz de jugarlos bien,
08:04 puedes hacer una buena espada.
08:05 ¿Seguís ensayando?
08:06 ¿Seguís investigando dentro de lo que es el templado, el equilibrio, todas las características?
08:11 La I+D para nosotros es complicada, pero dentro de eso...
08:14 Sí, porque pierdes una pieza, ¿no? El I+D significa perder esa pieza.
08:17 Eso es, entonces estamos intentando innovar en ciertas cosas, en materiales,
08:22 intentamos ver qué materiales se están innovando ahora mismo y jugar con ellos,
08:26 pero sobre todo en jugar en... porque una espada final es una espada y no podemos salirnos de ahí,
08:32 sobre todo cuando hacemos réplicas exactas de la historia.
08:35 Pero sí que podemos jugar en lo que hemos hablado, en equilibrios, en visual esa espada,
08:40 cómo es, cómo se siente, cómo la están sintiendo las personas que las usan
08:44 y sobre todo ver para qué, si la vas a usar en el campo de batalla, como puede ser el combate medial,
08:49 o si la vas a poner en la pared.
08:50 Son diferentes, pero las dos tienen que lucir y eso es donde vamos jugando, innovar en ese sentido.
08:55 Lucir es algo que además se te da bastante bien, porque en Puy Du Fu creo que has roto todos los esquemas
09:00 y hay un montón de gente que viene casi por ver a un espadero de todo ledo,
09:03 ya al margen de que seas tú o cualquier otra persona.
09:06 Y eso es lo que vamos a hacer ahora, nos vas a explicar el proceso de construcción,
09:10 por decirlo de alguna manera, de una espada al más puro estilo toledano.
09:14 Sí, vamos a ver las fases de cómo se forjaría una espada.
09:17 Son tres fases muy marcadas, que es forja, acero al carbono,
09:22 trabajamos con F114, trabajamos con 9065, con diferentes aceros
09:27 y calentamos con carbón, carbón de huya importante,
09:30 tiene que ser un carbón de piedra, carbón mineral, porque si no no alcanzamos la temperatura,
09:34 a 900 grados, en 900 grados nos indica el acero, el color, que estamos en esa temperatura de forja,
09:40 salimos a forjar, golpeamos para darle forma y poder asentar los filos,
09:44 hacer la punta, forjar las picas, luego pasaríamos al templado.
09:47 Después el acicalado, que es el limpiar las impurezas de todas esas partes que se agarran del carbón y del fuego,
09:53 limpiamos esa hoja para luego poder pulirla y luego sería el montaje,
09:57 montaje que cose, crear el resto de partes de la espada, la cruz, el puño, el pomo,
10:03 que luego lo veremos y montarla.
10:05 ¿Ves alguno de esos programas de televisión que hacen una referencia a lo que tú estás hablando?
10:09 ¿Alguna vez he visto alguno?
10:11 ¿Te sientes identificado?
10:12 Me siento identificado porque se ha vuelto a hablar de forja y nos han puesto en objetivo,
10:16 siempre se dice que es bueno que hablen de tí aunque sea mal,
10:19 entonces bueno, el programa está bien, habla de forja, tal,
10:22 donde yo creo que no deja de ser un show, un reality, se esparcian un poco los tiempos,
10:26 volvemos otra vez a la referencia de la cocina, que a mí me gusta mucho cocinar,
10:29 es como un masterchef puede ser, no se puede hacer un buen cocido en 20 minutos,
10:33 pero no se puede hacer una buena hoja en dos horas, pero bueno, ahí está el proceso
10:37 y además se ve la problemática porque muchas veces se rompe la hoja, tiene un mal templado, entonces...
10:42 ¿Ese tipo de programas os ayudan también a que la gente valore exactamente cuál es vuestro trabajo?
10:46 Seguro, seguro que sí, yo por mucho que no me guste en ese sentido,
10:49 creo que es bueno que se hable de ello, que se hable de la forja y que se vea la complicidad de la complicación.
10:54 Pues como estamos aquí para que precisamente se valore la forja y para que se vea,
10:58 independientemente de que las moscas nos dejen, empieza por favor a enseñarnos cuál es el proceso.
11:05 Muy bien.
11:06 Sabemos que ahora va a hacer algo de ruido porque necesitas un ventilador que nos va a machacar un poco los oídos,
11:11 pero no hay más remedio.
11:13 En Puyi Full España tenemos un Foyer de 300 años con el cual habido al fuego,
11:16 aquí ya estamos un poco modernizados, que tenemos un pequeño ventilador.
11:20 (Sonido del ventilador)
11:44 Como os he hablado, el hogar es la parte interior donde tienen todas las calorías,
11:48 entonces ahora el aire está dando directamente al carbón por debajo y está cogiendo calorías.
11:53 Esas calorías lo que hacen es que el acero por contacto se caliente,
11:57 a la vez que cuando pasan muchas horas en la fragua, el acero se va acarbonatando,
12:02 que es el proceso permeable del acero, cuando entra a 900 grados,
12:07 sus átomos se vuelven inestables, comienzan a vibrar y afectan a otro tipo de partículas,
12:12 y por eso los átomos de carbono que se pueden acarbonatar al acero para darle más consistencia de carbón.
12:18 Pero esto es totalmente empírico, al final depende del ojo que tengas tú en ese momento.
12:22 Eso es, hay que saber la temperatura óptima de forja para ir y luego tener un buen carbón,
12:29 como puede ser la ulla, la antracita, el coque, son carbones de piedra, carbones minerales,
12:34 que nos dan ese contenido de carbono y sobre todo esas altas temperaturas que necesitamos.
12:40 Para un maestro espadero como eres tú, de familia,
12:44 ¿cuántas broncas te han caído por no sacar el punto exacto de la pieza?
12:49 Muchas, muchas, sobre todo he quemado muchísimas piezas, el acero entra en fusión a los 1300 grados,
12:55 entonces de los 900.000 que necesitamos a los 1200 que entra en fusión, hay muy poquito margen.
13:02 Entonces hay veces, muchas veces, que por estar haciendo otra cosa o no estar pendiente,
13:07 se ha quemado una pieza y esa pieza ya no vale, ya no se puede trabajar, muchas.
13:12 Sobre todo de mi abuelo y de mi padre, muchas veces he aprendido que tengo que estar pendiente
13:18 de lo que hago a base de recañeras.
13:21 Bueno, pero quizás eso era lo más importante en aquel momento.
13:25 Y esa es la diferencia entre un artesano de verdad y un reproductor, digamos,
13:33 de manera casi industrial, ¿no?
13:37 Eso es. Al final, yo siempre digo, como hemos hablado antes, que yo vendo una manera de fabricar espadas.
13:42 Una máquina o una máquina de corte, control numérico, ella no se va a equivocar.
13:47 Ella sabe a qué temperatura tiene que cortar el aire, a qué temperatura tiene que cortar el calor
13:53 para que no se vaya la pieza, el templado, a la temperatura exacta, ella no se equivoca y yo sí.
13:58 Pero yo creo que mis espadas tienen alma, tienen corazón y una espada industrial no.
14:04 Como vemos aquí, 900 grados es esta parte central, el rojo cereza que se llama,
14:08 esta es la parte en la cual podemos trabajar y vamos a dejar una barra de unos 25 milímetros trasero,
14:13 tenemos que dejarla en 3 ó 5 milímetros golpeando con el yunque y con el martillo.
14:17 Vamos a volver a calentar y ya salimos contra el fuego.
14:20 Al final, yunque y martillo, que es la pieza con la que nos vamos a ayudar,
14:25 normalmente se trabaja con dos manos, el maestro el martillo y el aprendiz un mazo de 6 ó 7 kilos
14:33 para que pueda avanzar el proceso porque estamos hablando que esto es sólo de forja,
14:38 8 ó 10 horas de trabajo sobre el martillo.
14:40 Pero sin cronía pura y dura.
14:41 Eso es.
14:42 Vale, vamos a salir a golpear.
14:44 Como vemos, estamos aplastando el acero, lo que estamos haciendo es moldearlo
14:48 porque el acero a sus 900 grados entra en su etapa plástica.
14:51 Entonces le damos forma hasta que llegue a una barra de 3 milímetros, cuando se enfría,
14:55 volvemos a calentar y vamos a trabajar.
14:57 Así durante 8 ó 10 horas, que es lo que nos vamos a ayudar.
15:00 Y ya tenemos aquí nuestro acero, que ya está en su etapa plástica.
15:03 Vamos a darle forma a la barra de 3 milímetros, que es lo que nos vamos a ayudar.
15:06 Y ya tenemos aquí nuestro acero, que ya está en su etapa plástica.
15:11 Así durante 8 ó 10 horas, que es lo que nos vamos a ayudar.
15:14 No te hace falta gimnasio después.
15:15 No, no, el crofitt está sobrevalorado.
15:17 ¿Cuál es la parte más compleja al final?
15:26 Porque estamos hablando de procesos totalmente visuales, basados en la experiencia,
15:31 en el que una pieza se puede perder.
15:33 ¿Pero cuál es en tu opinión ese momento en el que todas las piezas peligran el poderse perder?
15:40 Yo creo que el templado.
15:43 Yo creo que la clave, como os he dicho antes, es el templado.
15:45 Si una pieza está bien forjada, que también es importante,
15:48 pero luego un templado la echa atrás,
15:51 al final, si no hemos templado la hoja por muy bien que esté, por muy perfecta que esté,
15:54 por muy recta que esté, si es blanda, no funciona.
15:58 Así que verdad que el templado se puede volver a repetir.
16:01 No muchas veces, pero si no la hemos dejado bien templada, podemos volver a repetirla.
16:06 Pero tiene un margen.
16:09 Tiene un momento que ya no se puede templar más porque se vicia.
16:12 ¿Tú crees que si la gente viera exactamente todo este trabajo,
16:15 realmente estarían dispuestos a pagar lo que merece cualquiera de estas piezas?
16:19 Sí, sí, estoy convencido, sí.
16:21 Al final yo creo que la información es una parte importante.
16:23 De ver una espada colgada que vale, por decir algo, 20 euros,
16:27 que es un mero souvenir, a otra que puede valer 500, 600 o 1000 euros,
16:30 hay una diferencia y la diferencia está aquí.
16:32 ¿Tú crees que la información es fundamental para ello?
16:34 Yo creo que sí, además a mí me pasa cuando me ven trabajar en vivo,
16:38 cuando vienen aquí a mi taller, cuando me ven en Puyfu España,
16:40 me pasa, empiezan a valorar mucho más con el tema de Forjado a Fuego
16:43 y sobre todo cuando entienden que estamos haciendo con esa pieza,
16:47 cuánto tiempo, cuántas horas, cuánto sufrimiento nos imprimimos en ella.
16:52 Sí, sí, se valora y la información es importante.
16:55 Nosotros con nuestro canal de YouTube Forjando la Historia
16:57 hemos llegado a mucha gente que ha entendido ese proceso,
17:00 que es capaz de entender lo que estamos haciendo
17:02 y que ya no son espadas, todas las espadas son iguales, no, hay espadas.
17:05 Bueno, al final es que todas las espadas son únicas cada una de ellas,
17:08 no hay dos espadas iguales.
17:09 Son perfectamente imperfectas, yo nunca voy a hacer dos espadas iguales,
17:13 nunca van a ser perfectas, pero aunque yo quisiera hacer dos espadas iguales
17:16 no voy a ser capaz.
17:17 Entonces cada uno tiene su espada única y para él.
17:20 Yo cuando me hacen un pedido, como decimos exportamos a toda Europa,
17:23 cuando me hacen un pedido yo empiezo a trabajar en esa espada,
17:26 el día después del pedido, a lo mejor tardo dos semanas, tres semanas,
17:30 un mes, dos meses, tres meses incluso en hacer una espada,
17:33 pero va a ser tu espada, no es una espada que tengo aquí en un almacén
17:37 envuelta en papel, que es lo que pasa con las industriales,
17:40 al final las industriales son moldes, son cortes y están hechas ya,
17:43 que no digo nunca, además mi padre me dice que no lo diga,
17:47 pero yo siempre lo digo, no digo que mis espadas sean mejores,
17:49 porque no lo son, pero sobre todo mis espadas tienen alma,
17:53 tienen corazón, tienen algo de mí, tienen algo que yo le aporto a esa espada
17:58 que una industrial creo que no es así.
18:00 Bueno, me vas a dar otro poquito si quieres.
18:04 ¡Vamos!
18:06 ¡Vamos!
18:08 ¡Vamos!
18:09 ¡Vamos!
18:11 ¡Vamos!
18:13 (Música)
18:17 (Música)
18:21 (Música)
18:49 Vale, como vemos, vamos bajando la barra, cada vez la vamos estirando más,
18:53 a la vez que moldearla, estamos compactando esos sátomos que están vibrando,
18:58 como os he hablado antes, esos sátomos de acero y de carmono,
19:01 empiezan a vibrar y los estamos compactando para estructurarlos a la hora del templado.
19:05 El sonido también es diferente, cuando se empieza a enfriar,
19:12 el sonido suena diferente, porque tengo que volver a calentar,
19:15 si no mi brazo es el que puede sufrir las consecuencias.
19:18 El acero también me imagino que lo seleccionáis vosotros
19:21 o participáis en el proceso de elaboración.
19:23 Sí, tenemos ahora mismo, tenemos muchas facilidades, como hemos hablado antes,
19:27 no es lo mismo como lo haría mi tatarabuelo a como lo hago yo,
19:31 ahora tenemos empresas en las cuales tienen un acero específico
19:36 con unas cualidades, unas calidades, que son las que necesitamos y ya lo seleccionamos.
19:40 Ahora vamos a lo que es el templado, ¿no?
19:42 Sí, a las que voy a salir de aquí, lo voy a meter en la cubeta de aceite,
19:45 sale mucho fuego, humo y ya.
19:48 Si quieres no digo nada, como lo hemos hablado antes de ello,
19:51 si quieres explico lo que es el templado en particular.
19:53 Vale, de Béjar, Salamanca.
19:57 Y también un oficio, tío, espectacular.
20:00 Sí, hay oficios antiguos, eso no, de hecho.
20:02 Pues cuando quiera vamos.
20:04 Entonces ahora vamos justo a lo que es el proceso de forjado,
20:08 una de las claves que me has descrito en todo lo que es la elaboración de cualquier espada.
20:12 Sí, el templado. El templado es el tratamiento térmico,
20:16 el enfriamiento drástico de la hoja para darle dureza.
20:19 Vamos a salir alguna parte de la hoja, la vamos a introducir en el aceite,
20:23 el aceite enfría esa parte, cristaliza las partes exteriores.
20:29 Mientras el aceite se sigue prendiendo es que la temperatura sigue siendo alta,
20:37 entonces cuando ya no se prende el aceite, sabemos que hemos enfriado la hoja
20:42 y luego pasaríamos a comprobar si está dura o no cuando se enfríe.
20:46 Haríamos un segundo templado que es el revenido,
20:49 que es el enfriamiento diferencial del acero por su propio ser
20:53 para que la tensión superficial baje, se reduzca y no esté fuerte para...
20:58 Es decir que el templado tiene dos fases, una que sería esta...
21:00 Y luego el revenido.
21:01 Y luego el revenido.
21:02 Eso es lo más importante, yo suelo hacer tres templados diferenciales,
21:04 el aceite, el asustado o enrabietado en agua y luego el revenido,
21:08 que es no llegar a temperatura de templado y dejar que se enfríe por su propio ser,
21:13 enterrar a la pieza o tal, para que la tensión superficial se relaje por su propio ser.
21:18 O sea que no sea...
21:19 ¿Cuánto tiempo lleva desde que terminas de hacer la espada más o menos
21:22 hasta que haces esos tres procesos de templado?
21:24 Bueno, pues eso suelen ser...
21:26 Entre que se calienta, templamos y tal, unos 10 minutos, 15 minutos, no suelen ser mucho más.
21:31 Pero esos son los más importantes, son 10 minutos en los cuales puedes echar atrás toda la pieza
21:36 o puede ser una pieza que no esté preparada para el combate o que sea una pieza que esté blanda o dura.
21:41 ¿Cuánto tiempo necesita un artesano para saber que el templado es el idóneo?
21:44 ¡Buah! Muchos años.
21:46 Muchos años, porque al final aprendes...
21:48 Suena muy romántico, eso es que soy muy romántico.
21:51 Aprendes a escuchar el agua cuando lo enfrías, ese "pss", ese "pss" te dice tantas cosas,
21:57 porque no hay un "pss" que "tss", o sea, es que hay tantas tonalidades...
22:01 Al final sois como los lapones, ¿no? Que tienen más de mil términos para describir la nieve.
22:04 Eso es, pues casi parecido.
22:06 Entonces, el color desde el que partes al que sales te dice muchas cosas también.
22:11 Hay tantos matices que te puede fastidiar una pieza, que te puede hacer algo que no haya salido bien.
22:18 Hay muchísimos matices que yo he aprendido durante muchísimo tiempo, mi padre más aún,
22:22 y así, como hemos hablado antes, el ensayo error de muchísima gente de atrás.
22:25 Entonces, yo sé muchas cosas, pero yo no sé nada.
22:29 En el fondo te sientes un poco privilegiado, ¿no?
22:31 Lo soy.
22:32 De ser depositario, de tanto conocimiento, de tanta historia.
22:36 Lo soy por tres cosas independientes, sobre todo por venir de un legado, ya no sólo de mi familia,
22:43 que lo es, es maravilloso, el apellido Arellano, sino por el oficio.
22:46 El oficio, a mí me parece impresionante poder...
22:49 Es uno de los oficios más nobles en la edad media.
22:51 Es uno de los oficios más nobles, más antiguos, más arraigados en Toledo y en España,
22:55 en el cual ha habido tanta caballerosidad a lo largo de los tiempos.
22:59 Ha sido tan importante el saber hacer una buena espada, y ha marcado el deberito de la historia, las espadas.
23:04 Luego, el poder disfrutar tanto de lo que hago.
23:08 Siempre dices que si trabajas en lo que te gusta, no trabajas nunca.
23:11 Yo me siento apasionado por mi oficio, y lo demuestro cada vez que estoy trabajando,
23:15 que lo puedo contar, lo puedo explicar.
23:17 Tienes una iniciativa en la que trasladáis vuestra experiencia al plano turístico a través de talleres,
23:22 y como bien has descrito también estás en Puy de Fou, siendo el espadero oficial del centro.
23:28 Yo siempre digo que soy mejor contándolo que haciéndolo.
23:32 Y así me siento.
23:34 Contar a la gente, cuando vienen aquí a mi taller, hacemos los talleres en la web talleresdeartesanía.com,
23:39 donde la gente viene, una familia o un grupo de niños de colegio vienen aquí,
23:42 yo les enseño esto que estamos hablando, pueden participar.
23:45 Yo me siento orgulloso de que esa gente que no tenía ni idea de espadería,
23:49 y que a lo mejor en dos, tres, cuatro generaciones, sus familiares eran artesanos,
23:54 o eran gente que podía trabajar en el oficio, que puedan entenderlo,
23:57 y en Puy de Fou España pasa lo mismo, cuando me ven trabajar, la gente se maravilla.
24:01 Viéndote un poco me imagino que también has blandido alguna espada, ¿no?
24:03 Sí, algo hemos hecho.
24:05 Luego si quieres, ahora cuando hablemos de la historia de las espadas,
24:08 te digo un poquito cómo se usaban.
24:09 Perfecto.
24:10 Venga, pues vamos a ver el resto.
24:11 Ahora estamos en el proceso de...
24:13 Esto es el acicalado o desbastado, lo que vamos a hacer va a ser limpiar
24:17 las impurezas del acero que se queda de la fragua, con una piedra muy vasta,
24:22 y desgastar, al final es como exfoliar la hoja.
24:25 Lo que estamos haciendo es arañar el acero, como vemos, estamos arañando el acero,
24:46 para quitarle esos materiales.
24:48 Pero aquí no os quedó repetirlo de destemplarla, si no eres...
24:50 No, no, ¿por qué?
24:51 Porque estamos siempre enfriando la hoja, por eso lo hago sin guante.
24:54 ¿Para qué?
24:55 Para tener un contacto del calentamiento de la hoja.
24:57 Si yo siento que me estoy quemando con la mano, es que se está yendo de calor
25:00 y tendría que enfriarla.
25:01 Si no, la podrías llegar a destemplar, claro.
25:03 Sí, sí, claro.
25:04 Si volvemos a calentar la hoja, es posible que, por ejemplo, el filo,
25:07 que es la parte más vulnerable, se destemplara.
25:09 Entonces, por eso siempre lo hacemos sin guante, aunque el riesgo laboral
25:12 y luego se cabrea conmigo, pero tenemos que tener ese contacto o ese feeling
25:16 con la pieza para saber que no la estamos calentando de más.
25:19 Terminaríamos con diferentes lijas, vamos a empezar con una piedra muy vasta,
25:22 diferentes lijas de desgastar, de devastar, y luego ya pasaremos al final,
25:27 al pulido, que es pulir una pieza con una rueda de cuerda y luego con un trapo,
25:33 una rueda de trapo para pulirla y que saque brillo.
25:36 Soy un apasionado de la Edad Media y creo que las espadas no eran brillantes,
25:41 no eran como lo que podemos ver por ahí.
25:43 Eran prácticas.
25:44 Eran espadas funcionales y que tenían que salir rápidas y que eran espadas, además,
25:48 que en la Edad Media todavía no controlábamos bien cómo se forjaban las patas,
25:51 se rompían, estoy convencido.
25:53 Entonces, tú no tendrías una sola espada a lo largo de tu vida,
25:55 tenías que tener varias y el herrero tenía que estar funcionando rápido, los herreros.
25:59 Dentro del proceso de elaboración de una espada prácticamente llegamos a la parte
26:03 más estética, a la parte final, en la que todo adquiere forma.
26:07 Claro, aquí todo lo que hemos estado fabricando y hemos visto,
26:09 le vamos a dar forma y lo vamos a montar.
26:11 Una espada tiene cuatro partes diferentes, la hoja, como os he hablado,
26:14 forjada con acero de carbono, 1.900 grados, punta, espiga.
26:17 La espiga es una parte muy importante, que es la que va a coser la cruz,
26:20 el puño y el pomo, y la que da estabilidad a la espada.
26:23 La cruz, hay diferentes tipos de cruces, pero prácticamente lo que sirve es
26:27 para proteger la mano, ya sea muy decorada como una espada de lazo,
26:30 como puede ser esta de Hernán Cortés, o una cruz simple de la Edad Media,
26:34 simple para proteger la mano dominante.
26:36 El puño, donde va a sujetar el caballero su espada, todos son de madera noble interior,
26:41 roble, abedú, nogal, encina, dependiendo qué temporada.
26:44 Y luego, pues pueden ir decorados de alambre, de cuero, diferentes decoraciones.
26:48 Y el pomo.
26:49 Simplemente era para mejorar el agarre, dándole un aspecto relativamente estético,
26:53 pero primaba la funcionalidad.
26:55 Eso sí, las espadas en la Edad Antigua eran de madera solo, prácticamente madera,
26:58 y a funcionar. Luego ya en la Edad Media empezamos a poner cuero
27:01 para el tema del agarre con el guantelete de la armadura.
27:04 Y el pomo. El pomo para mí es muy importante, se habla muy poquito de ello,
27:07 que es esta parte de aquí. El pomo no es solo decorativo,
27:09 o solo compacta la espada.
27:10 Es lo que equilibra.
27:11 El pomo equilibra la espada, y se habla muy poquito de ello.
27:13 Una espada tiene que tener un equilibrio muy cerca de la guarnición,
27:15 como vemos, entre 8 y 10 centímetros de la guarda.
27:17 ¿Para qué? Para que sea una espada fácil de blandir,
27:20 y que las acometidas y las recogidas sean igual de ágiles.
27:22 Si no, toda la hoja va a pesar mucho más, se me va a ir hacia delante,
27:25 va a ser cabezona, y no voy a poder...
27:27 Lo que hemos hablado antes, al final, una persona que va a usarla
27:29 tiene que estar equilibrada.
27:30 Si es muy buena espada, pero pesa mucho de atrás,
27:32 la lanzada va a costar mucho hacerla, aunque la recupere fácil.
27:35 Y al contrario, si pesa mucho de delante, la lanzada va a ser muy buena,
27:38 pero luego no voy a recuperar.
27:40 Entonces, hay que buscar un equilibrio entre lanzada y recogida.
27:42 Estamos en la parte final ya, prácticamente,
27:45 donde se ve todo el trabajo que hemos estado viendo
27:47 en todo el proceso de elaboración.
27:50 A priori, muchos de nosotros, los profanos,
27:53 pensamos que a lo mejor hay una, dos, tres, cuatro modelos de espada,
27:56 y poco más, ¿no?
27:57 Pero dentro de vuestro mundo, es absolutamente infinito,
28:00 la cantidad de posibilidades que tenéis.
28:01 Sí, una espada, además, es un objeto que ha estado presente
28:04 desde la antigüedad, hasta el siglo XVIII, o incluso en la actualidad.
28:08 La más antigua es la falcata íbera,
28:12 una espada de hace más de 2.500 años.
28:14 Es una espada muy especial.
28:15 Los íberos doblaban y utilizaban las espadas cuando el guerrero moría,
28:19 porque pensaban que el alma del guerrero pasaba su espada, un mandoble.
28:22 Lo que hemos hablado antes del equilibrio,
28:24 es una espada muy pesada, de 3 kilos, 4 kilos,
28:26 pero se equilibraba bastante bien.
28:28 Se hacía el puño más largo, el pomo más pesado,
28:30 para equilibrar y poder tener un buen equilibrio arriba,
28:32 sobre todo para romper picas.
28:34 Y luego ya en el siglo XVI, como hemos hablado,
28:36 espadas mucho más utilitarias a la hora de un posible duelo.
28:40 Espadas mucho más largas, más finas, puntiagudas, penetrantes, flexibles,
28:43 para poder penetrar en puntales y abujos.
28:45 Si te pidiera que te batieras en duelo con alguien,
28:47 ¿utilizarías esa por lo menos?
28:49 Uf, no, es la más especial, no es la más funcional.
28:52 Para mí, cuerpo a cuerpo, como siempre hemos dicho,
28:55 la mejor espada de la historia, la Gladius Hispanesi.
28:57 La de los romanos.
28:58 No hay duda.
28:59 Un cuerpo a cuerpo, para mí, la Gladius es la espada más mortífera de la historia,
29:02 y dice la leyenda que hasta la Segunda Guerra Mundial,
29:04 era el alma que más almas había arrebatado de la historia.
29:06 Pues gracias, Toni, por este cuerpo a cuerpo.
29:09 Ha sido apasionante descubrir el mundo de las espadas.
29:12 Estoy completamente convencido que mucha gente, cuando vea este programa,
29:15 y vea vuestro trabajo, valorará mucho más
29:18 toda esa artesanía que hay detrás de cada una de vuestras piezas.
29:21 Nosotros estamos, gracias a ti, por intentar divulgar nuestro oficio.
29:25 Nosotros estamos a disposición de cualquiera, como hemos dicho, en el canal de YouTube,
29:27 Forjando la Historia, o en la web espadadetreble.com, cualquier duda que tenga, aquí estamos.
29:32 Gracias.
29:33 [Música]

Recommandations