Category
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:12Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias en este miércoles 21 de agosto.
00:17A continuación, acompáñenos a revisar nuestros principales titulares.
00:23Cuestionan política de incentivos de EMAPA,
00:26Mientras la empresa estatal destaca sus medidas de fomento a la producción de trigo,
00:30los agricultores afirman que los beneficios son limitados
00:33y que en Bolivia no se está impulsando la siembra ni la expansión del cultivo.
00:40Reportan 41 predios ganaderos avasallados.
00:43Pegasacruz pide garantizar la seguridad jurídica y proceder al desalojo de los grupos de invasores.
00:49Este sector considera que la toma ilegal de tierras genera incertidumbre
00:53y pone en riesgo la producción de carne.
00:57Bloquean la carretera Santa Cruz-Cochabamba.
01:00Pobladores de Yepacaní instalaron la medida de presión
01:03exigiendo a la gobernación de Santa Cruz la licitación para la construcción del camino Faja Norte.
01:08El bloqueo es de carácter indefinido.
01:13Genética bovina despierta interés de cuatro países.
01:16Según Asocebu, Guatemala, Colombia, Ecuador y Brasil formalizaron su interés
01:21de adquirir material genético cebuino en ocasión de la Expocruz 2024.
01:26Además, hay otros cuatro potenciales mercados.
01:34Y nuevamente se registra un bloqueo en carreteras del departamento de Santa Cruz.
01:39Esta vez, pobladores de Yepacaní han instalado un bloqueo en la carretera que une a Santa Cruz con Cochabamba.
01:45Se trata de una medida de presión que es impulsada por el Comité Pro Caminos de este municipio
01:50que le exige a la gobernación cruceña la licitación para la construcción del camino Faja Norte.
01:56En horas de la mañana, efectivos policiales del norte integrado y de la capital cruceña
02:00llegaron a este lugar para impedir este bloqueo.
02:03Sin embargo, la medida de presión fue instalada de todas maneras pasadas las 11 de la mañana.
02:08El bloqueo genera perjuicios en productores y transportistas de la zona.
02:14El camino carretero es de más de 65 kilómetros, que contempla todo lo que es Faja Norte.
02:21Y esta demanda ya viene hace mucho tiempo.
02:24Bueno, queremos aclarar ante medios de comunicación que está en manos de nuestro gobernador en el ejercicio.
02:32Esta mañana ya lo han remitido, ya firmado el convenio subsidiario por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.
02:40Y, por lo tanto, queremos que nuestro gobernador instruya a los directores de obras públicas y economía y finanzas
02:49para que de una vez inmediatamente suban, que liciten y suban al SICUES la licitación de lo que es camino asfaltado Faja Norte.
02:58Y eso pueden hacer ellos a mediados de la tarde, hasta mañana, eso mucho depende de ellos.
03:05Una vez que ellos suban al SICUES y que vengan con el documento correspondiente ya licitada y a punto de bloqueo para que este bloqueo se pueda levantarse.
03:17Y es un bloqueo de carácter indefinido.
03:19Escuchemos qué es lo que decía el presidente del Comité Pro Caminos en un reporte a Rodolfo Orellana más temprano.
03:26Y a esta hora de la tarde continúa este bloqueo en la carretera nueva de Cochabamba a la altura del puente Yapacaní.
03:32Como podemos observar esta vía se encuentra cerrada al igual que el otro carril.
03:36Los dos carriles se han cerrado durante esta jornada como medida de protesta a cargo de pobladores de Faja Norte
03:42quienes están exigiendo a la gobernación que se pueda licitar este tramo carretero.
03:47Estamos con el dirigente Don Severino. Señor, ¿se ha instalado este bloqueo en esta zona carretera nueva de Cochabamba?
03:52Sí, se ha instalado. Como ven, lamentablemente no queríamos llegar a esto.
03:57Queremos primeramente pedir mil disculpas a los transportistas y a la población en general de Yapacaní y a nuestro departamento de Santa Cruz.
04:05Quizás por los incumplimientos de la gobernación, pero han esperado, la gobernación nos dijo, el convenio subsidiario que estaba en el Ministerio de Economía y Finanzas.
04:17En este momento ya se ha remitido al gobierno departamental el convenio subsidiario a través del Ministerio de Economía y Finanzas.
04:25Y esperemos que en el transcurso de la tarde o mañana, a primeras horas de la mañana, nos den una solución y no perjudiquemos así.
04:32Hemos venido quizás compromiso tras compromiso y lamentablemente nos han incumplido la gobernación para subir la licitación de la supervisión y construcción al SICOEN.
04:43El último plazo que se ha dado la gobernación era hasta la fecha 16 de agosto y tampoco han cumplido.
04:50En ese sentido se está realizando este bloqueo.
04:52¿Este bloqueo es hasta que puedan bajar las autoridades o hasta que se licite la obra?
04:57Hasta que se licite la obra suban al SICOEN la licitación de la supervisión y construcción y vengan acá con los documentos licitados al SICOEN y ahí vamos a levantar el bloqueo.
05:08¿Cuántos son los kilómetros de carretera de este tramo?
05:1061.9 kilómetros, casi 62 kilómetros, un monto de 56.50 millones de dólares.
05:18Agradecemos al dirigente. En este caso, como podemos observar, esta obra continúa.
05:22Este es el tramo, esta es la vía que conecta entre Santa Fe y Yapacaní y está cerrada.
05:26Sin embargo, la gente, como podemos observar, ya empieza a caminar con sus diferentes bolsones afectados con esta medida que, como indican los dirigentes, es de forma indefinida hasta que la gobernación pueda licitar los 71 kilómetros del tramo carretero en Faja Norte.
05:41Es el panorama entonces que se vive en el bloqueo en Yapacaní.
05:44Pero ahora vamos a cambiar de tema. Hablamos de EMAPA.
05:47La empresa estatal asegura estar incentivando la producción de trigo en nuestro país con distintas medidas, entre ellas con insumos para los productores y también comprando el grano a un precio superior al mercado.
05:58EMAPA Bolivia no solamente trabaja con la producción de harina, también trabaja con el incentivo a la producción del trigo, con semillas, insumos, fertilizantes, para que el productor pueda sembrar mayores cantidades hectáreas de trigo.
06:22Por tanto, ya cumplimos uno de nuestros primeros objetivos, incentivar y fomentar para que el Estado pueda ser soberano en la producción de trigo.
06:30Asimismo, EMAPA Bolivia también, para que el productor tenga un incentivo, también se ha ido pagando el precio del trigo por superior al mercado, históricamente, para que el productor también de la misma manera tenga cierta liquidez para seguir sembrando trigo.
06:52Por tanto, nosotros no solamente EMAPA Bolivia se hace cargo en comprar harina y subvencionar al panificador. Nosotros ya trabajamos desde la materia prima, desde la producción, incentiva la producción. Lo mismo pasa con el arroz y lo mismo pasa con el maíz.
07:08Sin embargo, la percepción de algunos productores es distinta. Por ejemplo, Edmundo Aspetti, que es un productor de trigo de la zona norte de Santa Cruz, considera que EMAPA no está fomentando ni la siembra ni la expansión de cultivo y que la actual política solo genera una fuga de dólares.
07:24El tema del fomento a la siembra de trigo no he visto yo en su totalidad que comenten, porque para comentar hay que decir que siembren trigo y nosotros vamos a comprar a tantos dólares la tonelada.
07:41Justamente yo como agricultor sugería hace unos tres meses atrás de que EMAPA debía sacar un informe de que EMAPA va a comprar trigo y que hay estas posibilidades de apoyar de semilla todo eso.
07:58Yo como agricultor no tengo ningún incentivo, más bien los días de la fumigación para las plagas no había diésel y he estado muy preocupado porque no había para comprar diésel y de esa manera mucha gente también ha debido sufrir de las fumigaciones, más que todo en trigo.
08:17Más que todo en trigo se han sembrado algunos que tenían alguna humedad en Okinawa. En el este pienso que ha sido muy duro, ha sido la seca total e incluso nosotros en el norte que tenemos un poco de humedad ha flaqueado demasiado por la falta de lluvia en el norte.
08:37El estado debía apoyar y comentar en el tema del trigo ya que ellos importan el trigo y eso es juga de divisas. En el norte por ejemplo hay muchos agricultores que no siembran porque años anteriores sembraban trigo y tenían que vender a un precio del mercado de las industrias que compran muy barato y los rendimientos no son altos.
09:05Pero sigamos analizando esta situación. Para ello ya estamos en contacto con Marín Condori, él es el investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Buenas noches, gracias por acompañarnos hoy.
09:16Escuchábamos que MAPA destaca el fomento a la producción de trigo, pero los productores consideran que esta política no está dando resultados. ¿Cuál es la percepción que tiene usted?
09:26Bueno, la tecnología en todo lo que es la agricultura es transversal en el desarrollo productivo. Si nosotros no tenemos tecnología difícilmente podemos hacer frente a las condiciones adversas.
09:45Esta última campaña, este invierno de 2024, hemos tenido sequías muy drásticas. Prácticamente el este está levantando entre 300 y 500 kilos por hectárea. La zona norte un poquito más cercana a 1 tonelada, 800 kilos.
10:01Entonces, para hacer frente a estos fenómenos de altas temperaturas o sequías prolongadas es con herramientas biotecnológicas, que es el caso del HB4, el cual ha sido solicitado por los agricultores ante instancia pertinente, pero a la fecha no lo tenemos.
10:20El incentivo desde la materia prima, desde la semilla, producción, de nada adelanta hacerlo cuando tú tienes escasa lluvia durante la siebra. Acá es un fenómeno integral que se debe manejar, no solamente es el fomento. Muy bien escuchaba que faltaba diésel, muy bien escuchaba que faltaba lluvia. Entonces son varios otros factores que inciden a que nosotros sigamos produciendo trigo.
10:47Lo cierto es que la biotecnología por el momento no se aprueba, pero sí el gobierno está subvencionando el trigo y la harina de trigo en nuestro país. ¿Cuán sostenible es esta política?
10:56Eso es temporal, es un parche. Tenemos que quedar claro como contexto nacional, país que importa es país que no hace ciencia. Y si no hacemos ciencia es porque no generamos tecnología, porque no generamos conocimiento.
11:12País que tiene muchos bonos es país pobre. Nosotros estamos en esa escala ahora porque hay muchos bonos que hemos tenido. Hemos también tenido importaciones, contrabandos siempre. Nunca hemos sido soberanos, de repente en la colonia, pero nunca hemos sido soberanos en el cultivo de trigo.
11:30El país demanda como 800 mil toneladas, pero estamos produciendo cercano a esta campaña entre 80 y 100 mil toneladas. 700 mil entran por contrabando. Si hoy el país está abriendo a la importación con cero aranceles, imagínese esta paradoja contradictoria.
11:52El país no acepta transgénicos, pero sí acepta la importación de trigo de Argentina. Y Argentina está produciendo el trigo transgénico, el HB4 en trigo. Entonces, por un lado estamos diciendo, no acá en el país para la siembra, pero sí puede ingresar trigo transgénico.
12:09Entonces, son cosas en contrasentido que creo que es necesario un poco analizar. Y nadie está comentando también el problema bélico que hemos tenido entre Rusia y Ucrania, que de allá salen los cereales en gran cantidad y va a faltar para Europa, Latinoamérica. El único país que puede exportar es Argentina.
12:29Por estas políticas cambiarias que tenemos nosotros entre Mila y Arce, seguramente las preferencias siempre van a ser en función a la demanda y a la oferta. En ese sentido, creo que el país necesita generar tecnología y eso es con políticas públicas, eso es con herramientas biotecnológicas para seguir produciendo trigo.
12:50¿Y qué tan sostenible es la importación de trigo y harina de trigo en el contexto de escasez de dólares que está atravesando Bolivia?
12:59Estamos en contrasentido. ¿Cuándo ingresan las divisas al país? Cuando exportamos. Y si nosotros estamos importando trigo, entonces están saliendo dólares, pero el país necesita dólares. A falta de ese tipo de acciones, ese tipo de situaciones, está conllevando en la especulación por el dólar que se está disparando casi el 100, 200%.
13:24Entonces, son cosas que el gobierno tiene que ajustar de inmediato, tener una agenda productiva para entre todos buscar soluciones de qué manera podríamos nosotros seguir teniendo esta o bajar las especulaciones que tiene por el momento el sector.
13:41Para finalizar, además de la biotecnología, ¿qué otras medidas debería tomar Bolivia para poder fomentar la producción de trigo y apuntar al autoabastecimiento de este grano?
13:52Hace tres meses, aproximadamente, la Universidad Autónoma de Gabriel Reyes Moreno hizo una presentación, una propuesta de cómo ser autosuficiente en el cultivo de trigo. Pero eso no ha llegado al presidente, seguramente llegó a algunos ministerios, pero quedó ahí.
14:10Tenemos que trabajar de manera integral, esto sería toda la cadena del trigo, desde los agricultores, de la semilla, el crédito, estamos hablando del tema de la industria, las molineras, entonces tiene que ser toda la cadena, todo el eslabón de la cadena de trigo que tiene que trabajarse.
14:29Pero sí podemos nosotros ser suficientes siempre y cuando el gobierno entienda de que es necesario hacer investigación y buscar la soberanía en el cultivo de trigo. Si no lo entiende eso es difícil de llevar solos, tenemos que articularnos con la parte privada, parte pública, las universidades, tienen que ser los actores principales para poder generar investigaciones.
14:54Si no lo tenemos eso, aisladamente, difícilmente podemos hacer frente a estos fenómenos. ¿Cuánto tiempo ya llevamos con escasez de trigo? Nunca hemos sido soberanos, como le reitero nuevamente, pero busquemos ser soberanos y eso es conciencia.
15:10Muchísimas gracias, como siempre, por acompañarnos con su análisis. Hasta una próxima oportunidad.
15:15Gracias a ustedes.
15:18Continuamos con más, revisemos cotizaciones y commodities.
15:54Acompáñenos a un breve repaso de otros temas nacionales.
16:03Cuestionan la salida de alimentos vía contrabando.
16:06Según el viceministro de desarrollo agropecuario, Álvaro Mollinedo, el acopio ilegal de arroz y desvío hacia Brasil, Argentina y Perú está provocando el desabastecimiento interno.
16:16La autoridad asegura con preocupación que azúcar, carnes de res y pollo, tomate y otros productos salen por contrabando hormiga fuera del país.
16:25Por ello, han anunciado que van a reforzar los controles en las fronteras.
16:29Cuestionan recursos para programa ProCamélidos.
16:33El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras tramita el financiamiento de 200 millones de bolivianos para encarar la segunda etapa del Programa de Fortalecimiento Integral del Complejo de Camélidos en el Altiplano.
16:45El propósito es mejorar las condiciones de vida de las familias vinculadas al Complejo de Camélidos e incrementar la productividad pecuaria con un manejo sustentable de los recursos naturales en los municipios de La Paz, Oruro y Potosí.
17:01Biotecnología se usará para producir biodiésel.
17:05El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, hizo notar que no solo se deben evaluar los datos, sino también las consecuencias en la salud, además de los procedimientos que se deben cumplir para el consumo humano y animal.
17:18Flores aseguró que en una primera instancia se va a impulsar la biotecnología, pero para la producción de hidrocarburos, en este caso biodiésel.
17:26Nos vamos a una pausa y cuando retornemos estaremos hablando de genética cebuina nacional que capta la atención en cuatro países.
17:35Según Asocebu, Guatemala, Colombia, Ecuador y Brasil han formalizado su intención de adquirir material genético cebuino en ocasión de la Expo Cruz 2024.
17:45Más detalles al retornar.
17:56Presentamos los nuevos productos de la línea Nutrición Animal.
18:01Sin proba, mejora el aprovechamiento de la energía del forraje, reflejando en aumento de peso de hasta 40 kilos por animal por año.
18:08Rumen-C es un aliado de confianza para su confinamiento, lechería o para animales en pastura.
18:14Línea Total-TIS para la terminación intensiva en pastura.
18:17Línea Total-Extreme, sal mineral que no se moja.
18:20Línea Elite, nueva línea Elite con los productos Elite Especial y Elite Premium.
18:25Total-P, total tecnología para el agro.
18:34Continuamos con más y se acerca a la Expo Cruz 2024 una importante vitrina comercial para mostrar el potencial genético que hay en Bolivia en cuanto a bovinos.
18:44En este sentido Asocebu ha informado que ya hay cuatro países que han formalizado su interés de adquirir material genético nacional.
18:51Tenemos ya varios países que han confirmado su presencia, en el caso de Guatemala que tenemos criadores, ganaderos que ya compraron genética en Bolivia.
19:02Tenemos el protocolo ya firmado, entonces creemos que se va a volver a poder exportar genética a ese país.
19:09Hay mucho interés de ganaderos de Colombia de poder seguir, continuar con la exportación de genética a ese país.
19:17Tenemos la confirmación de ganaderos del Ecuador que van a estar también con la intención de negocios.
19:24Brasil, que es la mayor cantidad de ganaderos que nos visitan en Expo Cruz, seguramente van a volver a comprar genética sebuina boliviana.
19:36Y bueno, tenemos países de Centroamérica que van a estar presentes, en el caso de México, en el caso de Honduras, Costa Rica que sí van a estar presentes también.
19:44Seguramente los países que van a continuar con la exportación van a ser Colombia, va a ser Ecuador, va a ser Brasil y va a ser Guatemala.
19:53Lo que más se comercializa son embriones y semen.
19:56También hay perspectivas de abrir nuevos mercados para la genética.
19:59Lo que es Centroamérica, en Centroamérica hay varios países que están con intención, mismo Panamá, Salvador, Honduras, Nicaragua también estaban interesados.
20:10Puesto que se ha hecho un trabajo de difusión bastante grande de la genética sebuina que empezó desde el Congreso Mundial de Sebuinos que fue el primero realizado en Bolivia
20:20y se ha continuado con esa gestión haciendo las visitas a todas las ferias, principalmente en Centroamérica.
20:26Entonces sí conocemos que van a venir varios ganaderos de esos países donde la genética boliviana ya ha sido difundida.
20:33En otras informaciones hablamos de los incendios forestales.
20:37Hay todavía 25 activos en el departamento de Santa Cruz y hasta la fecha se han consumido casi 2 millones de hectáreas.
20:45Desde el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental informar a toda la población que el día de hoy, los incendios, 21 de agosto, tenemos 25 incendios activos en 11 municipios del departamento de Santa Cruz.
20:59Son 1.975.000 hectáreas que han sido devastadas de lo que va la gestión hasta el momento.
21:07Se han aumentado en esta trayectoria de estos 15 días 892.291 hectáreas.
21:14Sigue siendo el municipio de San Matías el más afectado de lo que va la gestión.
21:20El 60% de estas hectáreas quemadas que equivalen a 1.152.000 están en el municipio de San Matías
21:28en una área protegida nacional.
21:31La Comisión de Salud el día de ayer y el día de antes de ayer nos hemos reunido con los del Ministerio de Salud,
21:37con las farmacias, con todo lo que es las universidades, el colegio médico.
21:43Estas brigadas que han atendido hasta el momento a más de 3.503 pacientes con diferentes atenciones y patologías,
21:52con problemas oculares, con problemas respiratorios, con problemas estomacales.
21:58Revisemos cómo están las condiciones climáticas.
22:01Para ello ya está con nosotros Fernando Cuellar. Buenas noches.
22:04Muy buenas noches, Alejandra. Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
22:07Hoy, Alejandra, hablaremos principalmente de cómo va a estar la tendencia de los vientos para el día de mañana,
22:12que van a estar muy intensos.
22:14Vamos a comenzar revisando, como siempre, nuestro mapa satelital.
22:17Bueno, esta imagen satelital fue lo que marcó toda la tendencia, Alejandra.
22:21Básicamente, la nubosidad muy baja, bastante dispersa.
22:25En la mañana un poco más nublado y un poco más con brisa.
22:29Pero, sin embargo, no hemos registrado actividad convectiva.
22:32Sí se tuvo el registro hacia el norte, lo que viene a ser Montero, Portachuelo nuevamente, Chubasco, Muya,
22:38aislado por la condición de los ríos atmosféricos que vimos ayer.
22:41La nube o las masas de aire muy cargadas de humedad.
22:44¿Hay probabilidades de lluvias para los próximos días?
22:46Bueno, en cuanto a las lluvias, primero vamos a mostrar este mapa de las probabilidades de precipitación,
22:53que van a estar muy marcadas, Alejandra.
22:55Para el día jueves, en la noche, aquí en la capital, tenemos probabilidades de precipitación.
23:00Y el día viernes, exactamente.
23:02El día viernes, marcando estos principales lugares.
23:05Bueno, con un porcentaje que va arriba del 95%, viene a ser la zona de cordillera,
23:11donde se puede observar Charagua, Charagua Norte, Cabezas, el sur de Pailón, lo que vienen a llamar.
23:18También el área metropolitana, La Guardia, El Torno, Santa Cruz de la Sierra,
23:23hacia el norte también de Portachuelo, Porongo, el Parque Nacional Amboró,
23:28y también lo que viene a ser Cochabamba, con esos porcentajes arriba del 95%.
23:32Luego, el mismo porcentaje entre 75% hacia 94%, las mismas zonas,
23:37que se ven muy distribuidas hacia el sur, Alejandra, de nuestro departamento, sobre todo.
23:43Justamente tenemos el detalle de la distribución de estas lluvias, o por lo menos lo que dicen los pronósticos.
23:49Exactamente, el pronóstico muestra que vamos a tener más enfocado hacia el sur,
23:53las precipitaciones, mostrando volúmenes acumulados.
23:56Este volumen acumulado sería para el día jueves y viernes,
23:59y se puede ver la distribución de los focos de calor actualmente,
24:01lo que viene a ser San Matías, la provincia Ángel Sandoval,
24:06lo que viene a ser la provincia de Velazco, Ñuflo de Chávez, muy golpeado principalmente en estas provincias.
24:11Y se puede observar que las precipitaciones, o la tendencia de las mismas,
24:15marcan la gran, muy segmentada y sectorizada.
24:19Por ejemplo, los colores rojos muestran volúmenes que vamos a llegar hasta 25mm en este transcurso,
24:25en los dos días, el día jueves y viernes, que básicamente están en el área metropolitana,
24:28hacia el norte, en Yapacaní.
24:31Muy poco lo que viene a ser la provincia de Zahara o Hiposanti, Esteban,
24:34y en estos lugares no se tiene el registro de precipitaciones,
24:37y la siguiente semana tampoco vamos a tener.
24:40Cerrando el mes de agosto, sin lluvias en estos lugares, Alejandra.
24:44Sin lluvias, ¿y cómo están las ráfagas de viento?
24:47Eso es lo que más preocupa, Alejandra, porque para el día de mañana vamos a tener los vientos mucho más intensos.
24:52Por ejemplo, el color, este color lila gris, lila guindo,
24:55muestra que vamos a tener ráfagas llegando hasta los 70-80 km por hora,
25:01y se puede ver muy claramente que en los lugares donde tenemos los incendios,
25:05por ejemplo, este lugar es al ingreso del ADMIS San Matías,
25:08lo que viene a ser Roboré, San José, hacia el norte, vamos a tener los vientos muy fuertes,
25:15agravando la situación que hoy tenemos, los casi 2 millones de hectáreas,
25:18casi ya van más de 60 días consumiéndose las diferentes tipos de cobertura que tenemos en estos lugares,
25:26y los vientos para el día de mañana van a estar mucho más intensos.
25:29Sin embargo, ya para el día jueves y viernes van a cambiar la dirección de los vientos,
25:33van a empezar a ser un poco más leves, pero la otra semana vamos a alcanzar esta misma tendencia, Alejandra.
25:38Hablando de lo que mencionabas, revisemos cómo van a estar las temperaturas este jueves, por favor.
25:42Para el día de mañana, Santa Cruz de la Sierra alcanzará 32 grados centígrados como temperatura máxima,
25:46sin probabilidad de precipitación, las lluvias van a ser en el área metropolitana,
25:52no el día jueves en la noche, para el día viernes.
25:54Luego en Trinidad alcanzaremos 36 grados centígrados, muy caliente también, parcialmente nublado.
25:59Luego en Pando alcanzaremos 38 grados centígrados, Alejandra,
26:03marcando en esta semana, mañana, el día más caliente.
26:06Luego en Cochabamba alcanzaremos 27 grados centígrados, en Chuquisaca alcanzaremos 26 grados centígrados,
26:12algo de probabilidad de precipitación en la noche en Tarija por el ingreso del frío que venimos mencionando,
26:17alcanzando 17 grados como temperatura máxima.
26:20En La Paz alcanzaremos 20 grados como temperatura máxima, muy soleado.
26:24Oruro también mucho sol, alcanzando 21 grados centígrados.
26:27Y por último, Potosí también vamos a tener algo de precipitación en la noche, alcanzando 17 grados centígrados.
26:32Gracias, Fede, estaremos atentos hasta mañana.
26:34Hasta mañana, Alejandra.
26:36Seguimos con otros temas.
26:37Pegasacruz asegura que hasta el momento son por lo menos 41 los predios que siguen avasallados.
26:43Es por eso que exigen seguridad jurídica para poder seguir trabajando.
26:47Nosotros hemos llegado a reiterar específicamente los casos,
26:52de igual manera la CAO en la institución matriz que está viendo y centralizando todo este tema de avasallamiento,
26:59pero hoy hemos hecho llegar nuevamente a nuestra institución el listado de productores que están afectados por ello
27:04para obviamente dar respuesta a la reunión que se tuvo el sábado,
27:10que es desalojar esos predios que en este momento están avasallados.
27:15En este momento el informe que nosotros hemos dado es que ascienden a 41 productores que están con ese problema
27:20y que creemos que las autoridades tienen que darle solución
27:23y es por eso que la serie de reuniones obviamente se enfocan en dar respuesta a que esas propiedades estén produciendo.
27:30Hay autoridades que el presidente ha asignado a este trabajo
27:34y lo que nosotros vamos a hacer por medio de la CAO es comunicarnos con esas autoridades,
27:39con esos ministerios y avanzar en que estas propiedades vuelvan a producir.
27:43La cosecha de caña tiene un 60% de avance pero ya registra una demora,
27:49esto es a raíz de las dificultades para poder acceder a 10.
27:53Tenemos más de 20 mil hectáreas por cosechar en esta zona,
27:58no estamos hablando por eso del 50-60% de avance de zafra.
28:00Eso hace que las mismas industrias que han invertido bastante ellos para moler toda la caña producida,
28:05porque nosotros como productores nos sentamos con nuestras industrias,
28:08planificamos para producir y para que la industria también diga bueno,
28:12el productor tiene tantas toneladas de caña, entonces vamos a poner nuestras máquinas
28:17para que puedan moler 15 mil, 20 mil, 21 mil toneladas por día
28:21para poder lograr dentro lo planificado y hacerlo azúcar y etanol.
28:26Hasta el momento si es el 50% estamos hablando de unos 8 a 9 millones de quintales de azúcar,
28:32en Bolivia se consumen 9 millones,
28:35pero estamos poniendo en riesgo ya toda la exportación que se va a hacer
28:38y esas exportaciones ¿qué significa?
28:40Traer divisas para fortalecer las reservas netas del país,
28:44entonces desde ahí está en riesgo eso, está en riesgo nuestra producción que tenemos,
28:50entonces nosotros le pedimos que realmente escuche al productor del gobierno
28:56y de la solución de manera inmediata.
28:59Y un tema que preocupa a los pequeños productores es que las casas comerciales
29:03les han notificado que ya no van a vender productos en créditos sino al contado,
29:08aseguran que esto condiciona la próxima campaña de verano.
29:12Yo tengo entendido información directa de las casas comerciales
29:15que ya el crédito para pequeños productores ya no hay,
29:19si quiere algún producto es al contado,
29:22entonces la campaña de verano que es la más grande, esa es la más complicada,
29:26por eso le digo que el pequeño es muy probable que no siembre,
29:29no hay las condiciones por más que tenga la semilla,
29:32pero este es un tema fundamental porque los pequeños siempre han sido financiados
29:38a través de las empresas agroquímicas.
29:40Cualquiera de los puntos de la estructura que hemos pedido eso inviabiliza,
29:44obviamente no va a dar lugar a que el pequeño productor,
29:48por eso es que hay muchas personas se dedican a otra cosa,
29:51como decir a vender gasolina para llevar el pan de cada día a su domicilio,
29:56a su hogar, es decir, no hay otro,
29:58porque ya en el campo prácticamente está dejando de existir ahí
30:02porque de qué va a vivir el pequeño productor, no hay de dónde ingresa,
30:06entonces por lo tanto tienen que emigrar a algún lugar o hacer negocios
30:09como este tipo que está sucediendo y eso está ahorita penado por ley,
30:14pero solo a los débiles lo penan, pero a los que son fuertes,
30:18como decir la zona del Chapadre ahí no entran, no son capaces,
30:21porque tampoco tienen la capacidad y la moral para ingresar allá,
30:25pero sin embargo a los débiles que están en los pequeños pueblos sí lo hacen,
30:28amedrentan, decomisan.
30:30En la recta final revisemos juntos noticias internacionales.
30:39Brasil amplía las exportaciones de carne.
30:42Según el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores,
30:46Brasil podrá exportar carne y menudencias de aves y cerdo a Panamá,
30:50además de ovejas y cabras vivas a Angola.
30:53En lo que va del año, Brasil exportó a Panamá 55 millones de dólares
30:57en productos agrícolas, principalmente productos forestales, cereales, harinas y preparados.
31:04Argentina mantiene Beto al pollo de Brasil.
31:06La suspensión cautelar y temporal de las exportaciones de productos avícolas brasileños,
31:11debido a un caso de Newcastle en Río Grande do Sul,
31:14se mantiene para 43 mercados con distintos grados de restricción.
31:18Hasta la fecha continúan suspendidos los envíos de carne de ave
31:22y derivados a África del Sur, Arabia, Bolivia, Chile, Malasia, México, Perú, entre otros países.
31:31China, principal mercado de soya uruguaya.
31:33En el último trimestre, el país asiático se consolidó como el principal destino de las exportaciones uruguayas,
31:40impulsadas principalmente por un incremento en las ventas de soya.
31:44En julio, las exportaciones uruguayas hacia China alcanzaron los 300 millones de dólares,
31:49representando un 26% del total mensual y registrando un aumento del 89%
31:55en comparación con el mismo periodo de 2023.
31:58Crean nueva variedad de maíz amarillo.
32:01En Argentina, el Inta Formosa presentó una nueva variedad que, según explicaron,
32:06es ideal para la elaboración de harina, además que presenta un alto contenido de almidón.
32:11Los investigadores señalan que este grano es óptimo para la industria y también para el consumo humano.
32:17Según el Inta Formosa, este nuevo cereal abre una nueva oportunidad
32:21para la diversificación productiva y agregado de valor en la región.
32:25Con esta información cerramos esta edición,
32:28pero ustedes tienen más información en www.canalrural.org.
32:32Que tengan un buen descanso.