Representantes de más de 190 países están haciendo balance de la situación, dos años después del histórico acuerdo alcanzado en Montreal para detener la destrucción de la naturaleza. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Vamos ahora a Colombia. Se produce la inauguración de la COP16 con información
00:06detallada acerca del proceso ambiental, de qué posiciones van a tener los
00:10países, pero el que tiene la información precisa es nuestro
00:13corresponsal en Colombia, Hernán Tobar.
00:15Hernán, Hernán.
00:18Gracias. Un saludo para usted, para toda la teleudiencia que nos ve a través de
00:21las pantallas de Telesur y nos sigue a través de nuestra multiplataforma
00:24informativa en Colombia, América Latina, el Caribe y el mundo.
00:27Pues nosotros nos hemos desplazado hasta Cali, la capital de la capital, la
00:33capital del departamento del Valle del Cauca. Aquí se está realizando la COP16,
00:38la conferencia de las partes sobre la protección de la biodiversidad en el
00:43mundo. Esta COP inició ya lleva una semana.
00:47Esta es la segunda semana de desarrollo de actividades. En Cali se desarrollan,
00:53están presentes alrededor de 20 mil delegados de 196 países a nivel mundial
01:01que buscan crear políticas y cumplir políticas para la protección del
01:06medioambiente y de la biodiversidad. Es que las cifras, José Luis, y para todos
01:12los televidentes, pues son muy preocupantes. El 33% de pérdida de
01:17biodiversidad desde 1970, esa cifra corresponde a la pérdida de la
01:26biología, la biología, los seres vivos, los seres, todos los animales, todas las
01:32especies vegetales. Ese 33% pertenece a la pérdida en Latinoamérica, perdón, en
01:39Estados Unidos. El 94%, y esa es una cifra pues que da cuenta de lo que
01:45representa América Latina en términos de pérdida de biodiversidad. El 94% de
01:50pérdida de biodiversidad se presenta en América Latina y el Caribe. El 65% de
01:55pérdida de biodiversidad para África y el 24% para Europa y Asia. Eso da cuenta
02:02pues de cómo el mundo pues está descuidando la protección de la
02:08biodiversidad en el mundo. En esta oportunidad pues se plantean aquí
02:12políticas que desafían precisamente esas cifras, esos porcentajes. Desde aquí
02:18pues saldrá toda una serie de políticas que lo que pretenden es proteger el
02:24medioambiente, proteger la deforestación, proteger de alguna manera lo que
02:30significa esa deforestación en términos de medioambiente. También comentarles que
02:35aquí está, se ha denominado, tiene como lema, la paz con el medioambiente y es
02:42una de las estrategias para incorporar alguna de las organizaciones étnicas y
02:47algunas de las organizaciones pues de las comunidades afro e indígenas que
02:51son muy importantes en el desarrollo de esta COP 16. ¿Por qué? Por sus saberes
02:56ancestrales, por la protección del medioambiente, porque ellos conviven desde
03:01hace mucho tiempo en armonía con la naturaleza y para eso que nos explica un
03:06poco más lo que significa la pertenencia de las comunidades ancestrales. En esta
03:11COP 16 nos encontramos con Gerardo, Gerardo Jumi, es consejero nacional de
03:15la Organización Nacional Indígena de Colombia. Señor consejero, gracias por aceptar la
03:19invitación a TELESUR. Cuénteme la importancia de las comunidades indígenas
03:22en esta COP 16. Efectivamente tiene mucha importancia porque se ha reconocido que
03:29el 85% de la biodiversidad del mundo está protegido por los pueblos
03:35indígenas, por fortuna, debido a ello todavía tenemos oxígeno, lluvias, todavía
03:40a pesar de tanta variación y daños climatológicos, por eso es que aún
03:48podemos recibir las lluvias y eso está ya reconocido por la comunidad
03:54internacional. En Colombia ha salido un posicionamiento y orientaciones
03:59políticas del movimiento indígena que le escriben o que se lo mandan a todos
04:04los estados del mundo solicitando que la relación espiritual de los pueblos
04:12indígenas con la madre tierra deben ser reconocidos como un mecanismo de
04:16protección eficaz del sistema de biodiversidad del mundo, además también
04:22se solicita en ese documento que se reconozcan las autoridades indígenas
04:27como autoridades ambientales y económicas de esos territorios por los
04:32estados del mundo. Una solicitud importante es que los
04:37territorios indígenas deben ser reconocidos como un derecho fundamental y
04:42que toda la adecuación normativa y legal de los países deben estar encaminados
04:48para el reconocimiento de los territorios como derechos fundamentales de los
04:52pueblos indígenas. Otra situación o propuesta muy importante es que los
04:57recursos de financiamiento que vayan a los territorios indígenas deben llegar
05:01directamente a los territorios a través de sus autoridades representativas de
05:08los pueblos indígenas y no por la intermediación, los departamentos, los
05:13municipios, las ONG, las universidades públicas o privadas sino que sea de
05:18manera directa y finalmente en este posicionamiento se le está proponiendo
05:23que los estados del mundo deben reconocer que tienen que modificar su
05:30sistema de economía extractivistas que eso es lo que está dañando el clima, la
05:37biodiversidad y todo lo que nos pone inclusive en riesgo todo el planeta sino
05:43las personas también. Las personas y el planeta están en riesgo por eso deben
05:47modificar sus economías extractivistas. Una situación que se ha venido
05:53presentando aquí y de debate y controversia precisamente es la
05:57financiación para sostener y generar programas de protección a la
06:02biodiversidad y en ese aspecto pues no se han puesto, no se han podido
06:07poner de acuerdo los estados y las naciones. ¿Qué se debe hacer en ese
06:11caso Gerardo? Usted me ha hablado ahorita de los recursos pero ¿qué se debe hacer en
06:14ese caso? Pues para proteger la biodiversidad en este contexto global y
06:19el que se está presentando. Pues justamente en el caso de Colombia los
06:23pueblos indígenas hacen parte digamos de la comisión de negociación del estado
06:31colombiano en el caso de Colombia no ocurre así en otras partes del mundo hay
06:36un organismo que se llama el caucus indígenas y todos estos el caucus
06:41indígena está haciendo toda la diplomacia toda la incidencia para que
06:47los estados entiendan comprendan la importancia del financiamiento que deben
06:53llegar directamente a los territorios indígenas hay todo un trabajo de
06:58incidencia. Gracias Gerardo, bueno esas son las
07:01percepciones de las comunidades indígenas importantes en esta COP, la COP
07:05para la gente nosotros encontramos en la zona verde que se desarrolla en el
07:09malecón del río aquí hay diversa presencia de comunidades étnicas de
07:14comunidades afros que traen sus productos lógico en preservación del
07:19medio ambiente aquí se han generado algunas discusiones en torno a la
07:23protección del mismo a cómo se viene desarrollando esa incidencia de los
07:26pueblos étnicos con el medio ambiente y su protección hay otra zona la zona azul
07:31donde se desarrollan pues las negociaciones y hacen presencia las
07:35organizaciones oficiales y políticas nosotros les estaremos llevando a
07:40ustedes todas las incidencias de esta COP 16 que se está desarrollando aquí en
07:45la capital del departamento del valle del cauca cale siga con nosotros porque
07:50les traemos esa precisamente esas incidencias de la conferencia de las
07:55partes por la diversidad y la protección del medio ambiente
08:00Muchas gracias Hernán Tobar desde Cali Colombia con esta COP 16