• el año pasado
En una entrevista concedida a nuestro corresponsal Hernán Tobar, Ernesto Samper expresó que América Latina tiene el 60% de la biodiversidad mundial. Además, dijo que las potencias instalan sus industrias en los países en vías de desarrollo para explotar el planeta. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y nuestro entre cambio climático y video diversidad se lleva adelante una agenda amplia de la cop 16 que se desarrolla en
00:07Colombia finalizará el 1 de noviembre vamos a enlazar por esta razón con nuestro corresponsal hasta la ciudad de Cali
00:13Hernán Tobar para que nos amplíe detalles. Hola Hernán, cuéntanos cómo avanzan estos encuentros
00:19Gracias, un saludo para usted para toda la teleaudiencia que nos ve a través de las pantallas de Telesur y nos sigue a través de
00:24nuestra multiplataforma informativa
00:26Colombia, América Latina, el Caribe y el Mundo. Nos encontramos en el marco de la cop 16, la conferencia de las partes sobre la protección a la
00:34biodiversidad. En este momento nos encontramos con el expresidente
00:38Samper, que queremos hacer unas preguntas en relación a lo que significa la cop 16
00:45para Colombia y para Latinoamérica. Primero, señor expresidente, bienvenido a Telesur y gracias.
00:50Bueno, América Latina tiene el 60 por ciento de la biodiversidad
00:55¿Qué es la biodiversidad?
00:58Es un banco de vida, de posibilidades de vida. Tenemos agua, tenemos bosques, tenemos
01:05especies vegetales, animales.
01:08Toda esa biodiversidad no es solamente para que nosotros la utilicemos o la cuidemos, es una responsabilidad del mundo.
01:15Las posibilidades de vida del mundo están en América Latina.
01:19Mientras tanto, hay países desarrollados que lo que están haciendo es destruyendo la vida,
01:25contaminando el medio ambiente, contaminando los ríos,
01:29haciendo
01:31expediciones al exterior que no sirven para nada.
01:34Yo creo que en este momento lo que estamos invocando aquí, desde Colombia, es que nos ayuden a cuidar este banco que es de todos.
01:42Y eso es poniendo dinero y dejando de hacer,
01:46dejando de destruir las posibilidades de vida. Así de sencillo.
01:49Señor expresidente,
01:51la responsabilidad de los estados frente a la protección del medio ambiente. Usted hacía ahorita una referencia a las grandes potencias y son sus industrias
01:59las que llegan a los países
02:02menos desarrollados a explotar el medio ambiente.
02:06¿Cuál es la responsabilidad frente a ese tema de los países de Suramérica?
02:11Bueno, uno de los temas más importantes que está discutiendo aquí en la COP16 es precisamente la utilización
02:19de la riqueza genética que hay en las especies animales y vegetales de América Latina.
02:25Que vienen las compañías farmacéuticas,
02:28se llevan nuestros bancos genéticos, producen remedios. No hay ningún tipo de remuneración por esto ni de protección.
02:36Ojalá salga de aquí un código de protección de nuestra riqueza genética.
02:40Toda esa riqueza de vida que está en nuestras especies vegetales y animales es la que se pretende precisamente
02:48proteger como parte de la biodiversidad para que los países industrializados
02:52no vengan, la extraigan de este banco, la saquen de este banco,
02:59la lleven, la sometan a procesos de transformación
03:02para producir, digamos, nuevos medicamentos que luego nos venden a unos precios carísimos. Así no se puede.
03:08Señor expresidente, muchas gracias por su participación con Telesur,
03:11las voces de las personas que participan en esta COP16. Nosotros seguiremos muy atentos al desarrollo de esta información
03:19aquí en Cali, Colombia.
03:21Gracias, Hernán Tobar, desde Colombia.

Recomendada