• el año pasado
El dólar MEP cayó un 1,4% alcanzando los 1.105 pesos, mientras que el dólar oficial supera los 1.000 pesos con un aumento del 0,15%. La brecha entre ambos se ha reducido al 10%, lo que genera expectativas sobre posibles cambios en el cepo cambiario. Además, el riesgo país disminuyó a 772 puntos, reflejando un rendimiento de bonos argentinos cercano al 12%. En este contexto, el gobierno ha adquirido reservas por 937 millones en los primeros días de noviembre y sectores del campo han comenzado a vender trigo ante una aparente estabilidad del dólar.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hay algún título de diario que tenemos, como está todo repercutiendo.
00:04O mirá, volvió Jorge a la portada.
00:06¿Eh?
00:07Volvió Jorge a la portada.
00:08Volvió a Jorge de Bajón.
00:09Hay algún título ahí que muestra,
00:11el dólar MEP se hundió y quedó a un paso de perforar un valor clave,
00:14la brecha rozó el 10%.
00:17¿Por qué? Vamos a ver los precios del dólar.
00:20A ver si tenemos los precios.
00:22Bueno, fíjate, el dólar MEP bajó 1,4%, quedó en 1.105 pesos.
00:30Y el dólar oficial ya está superando los 1.000, subió 0,15.
00:34Acá no sé si está tomado el de Banco Nacional, pero más o menos está.
00:38Hay una diferencia, la brecha está solo en un 10%.
00:42Uno de los elementos que se hablaba para levantar el cepo,
00:47siempre en mi ley es el tema de la brecha,
00:49de que cuando confluyan, a medida de que vaya creciendo...
00:53Porque se supone la expectativa...
00:55Eso que si se libera...
00:57Irá para arriba los paralelos.
00:58Sí, que ahí no habría tanto problema, como que no subiera tanto,
01:04porque se supone que se va a igualar siempre hacia el MEP
01:07o hacia el contado con liquidación.
01:09Entonces, si la diferencia es menor, bueno, yo creo que no es así,
01:13porque no es simplemente eso, que el precio de arriba...
01:16Porque esto es un precio que tiene que ver con un cepo que hay.
01:19Si vos levantás el cepo y la gente puede comprar sin limitación,
01:24sobre todo las empresas, el movimiento podría ser otro.
01:29Bueno, el riesgo país bajó a 7,72.
01:32Es un riesgo que ya va abajo de los 800 puntos.
01:37Esto está dando que los bonos argentinos tienen un rendimiento cercano al 12%, 11,5%.
01:44Se está acercando a números que realmente generan expectativa en el gobierno.
01:51Ahora, ¿qué pasa?
01:53El gobierno también compró reservas.
01:57Están vendiendo el trigo, digamos.
01:59Hay varios sectores del campo que dijeron,
02:01bueno, muchachos, viene un tiempo así,
02:03tratemos de ver si nos bajan un poco la retención o no,
02:06pero por lo menos la que tenemos ahora no guardemos,
02:08porque por varios meses esto da la idea de que el clima es de cierta estabilidad en el dólar.
02:14Entonces, por lo menos, tratemos de hacer un 2, 2,5% por mes,
02:19si lo planificás de acá a tres meses para adelante.
02:22Y bueno, es una cantidad para gente que maneja esos volúmenes.
02:26Realmente, para el hombre que produce en el campo, los números son horribles.
02:30Pero el campo, mucha gente ha decidido, por ejemplo,
02:34el tema del trigo, que no tiene tan malos precios como la soja,
02:37decidieron salir a vender y a posicionarse y a jugar con el tema del carry trade.
02:43Bien.
02:44Ahora, estos números son, por ejemplo, ahí estábamos,
02:48hay una de compra de reservas.
02:50Creo que tenemos ahí, acá está, compra de reserva aparte del becerra.
02:54En los primeros 10 días hábiles de noviembre se compraron 937 millones.
02:59Es una buena cantidad.
03:00Es una buena cantidad pensando en el pago de lo que hay que pagar en el mes de diciembre,
03:06que son como 5.000 millones de dólares, 6.000 millones de dólares.
03:10Es importante, esto le da cierta tranquilidad.
03:13Ahora, tenemos un título que sigue,
03:17que a ver si lo podemos traer bien adelante para que se vea un poquito más grande,
03:20si lo podemos traer.
03:22Es, ¿por qué?
03:23Esto se publicó Bloomberg ayer.
03:25¿Por qué Wall Street sigue ignorando a los bonos argentinos que aman los locales?
03:33Porque lo que se está dando cuenta…
03:35¿Esto qué quiere decir?
03:36Que acá en Argentina se compran bonos, pero que afuera no.
03:39Claro.
03:40¿Vio cuando dijo…?
03:41Creo que la frase, no sé si es de Giacomini o si después la agarró Caputo.
03:46La onda esa de, van a tener que escupir los dólares.
03:49Sí.
03:50La onda, en el fondo, de escupir los dólares es, los van a malvender, además.
03:54Porque la verdad, vender un dólar que en algún momento te pagaban 1.400 pesos en julio,
04:00que lo estés vendiendo a 1.100, el que lo tiene que vender…
04:04Siente que lo malvendió.
04:05Lo malvendió y encima de julio a cabo, inflación.
04:08Más allá de que la inflación va a la baja.
04:10Bueno, esto, vamos a ver esto.
04:12Los bonos soberanos argentinos han subido su cotización, desde que asumió Millen,
04:16más del 150%.
04:19Pero la participación extranjera en esa compra ha bajado.
04:23Y los tenedores, por ejemplo, el mejor ejemplo es los tenedores extranjeros del GD35.
04:28Ese es un bono soberano.
04:30Es uno de los bonos soberanos.
04:32Los que tienen GD son Ley Nueva York.
04:34Sí.
04:35Adelante, ¿no?
04:36Entonces, el GD35, en 2023 la tenencia de extranjeros será del 81%.
04:42Hoy es del 71%.
04:44¿Cómo lo explicas esto?
04:45Bueno, y vos compraste el bono, te lo encajó Guzmán.
04:49Cuando le dijeron, mirá, te vamos a dar este bono.
04:52Cuando salieron a cotizar, salieron a su valor un 50%.
04:56Si hoy el bono llegó al 70%, el tipo dice, che, en 3, 4 años el bono argentino,
05:01que yo pensé que era un clavo, subió a 70 dólares, 72 dólares.
05:07Lo vendés, son 65, lo vendés, hiciste un 30% a un dólar en 3 años.
05:12Es un negocio para el que creía que tenía algo clavado.
05:14Ahí, en esto, ¿ves qué estamos viendo?
05:16Vamos a ver ahora un cuadro que publicó, en base al INDEC, la nota esta de Bloomberg.
05:22Los extranjeros reducen sus tenencias en bonos argentinos.
05:25Por ejemplo, el GD35 es la línea azul.
05:29¿Ves cómo cayó?
05:31Bueno, esa era la tenencia de los que estaban comprados por los fondos internacionales.
05:37Y los fondos están diciendo, bueno, chicos, la estamos viendo pasar,
05:41no nos gusta verla pasar, pero no es la Argentina un lugar recomendable.
05:47Algunos le han dicho, vendan ustedes sus bonos ahora y pásense a los bonos de Ecuador.
05:53¿Por qué? Los que les da miedo es el tema del cepo.
05:57Ellos dicen, sabés que podés entrar, pero después no sabés si podés salir.
06:02Y, lamentablemente, digo, no se ve en un tiempo corto que el cepo se vaya a levantar.
06:10Sí, la convergencia de los precios de los dólares está mucho más cerca de lo que uno podría pensar,
06:15pero realmente vos no podés, si no tenés reservas abundantes, correr ese riesgo,
06:20porque podría volar todo por el aire.
06:23Y la otra queda esta compra...
06:25Miren lo que está pasando, esto es una cosa muy llamativa.
06:29En los últimos cuatro años, este es el año en que las empresas...
06:34Por ejemplo, veo que hay empresas que lo que se llama M&A,
06:41fusiones y adquisiciones de empresas, una empresa decide irse de un país
06:45y es por primera vez en la Argentina, en los últimos cuatro años,
06:49que hubo menor ingreso de capitales extranjeros para comprar empresas que se fusionaban o se iban.
06:55Entonces se fue, por ejemplo, HSBC, se fue Exxon, se fue Xerox y se fue Procter & Gamble.
07:02Todos los compradores de estas empresas son locales.
07:05Todos tienen que ver con el mercado interno.
07:07Todos tienen que ver con el mercado interno y todos dijeron,
07:10bueno, esto no tiene buen futuro y lo compraron.
07:13No es que no se compró, pero bueno, ahí tenés...
07:16Hay una caída de...
07:19El de los cuatro años es el menor cantidad de inversión extranjera y en este tipo de fusiones.
07:25Todos los que compraron son locales que dicen, bueno, vamos a hacer algún negocio.
07:29Hay empresas muy importantes en la Argentina.
07:31Pero lo interesante, y uno creía que con M&A lo que iba a llegar era el flujo de afuera.
07:36Esto está demostrando por qué tampoco el RIGI está teniendo un gran crecimiento.
07:43Porque mientras esté el CEPO es muy difícil que alguien diga, vamos a enterrar plata en la Argentina.
07:50Porque enterrar, como dice a veces Álvarez Agis, es poner la plata y esperar tres, cuatro años.
07:55Che, ¿cómo sabemos si después salimos? No sabemos.
07:57Mirá lo que, respecto a todo lo que está diciendo Fer,
08:00mirá lo que expresó en redes sociales Roberto Kachanosky.
08:05Economista, liberal, a partir de esa frase de Caputo,
08:09para salir del CEPO necesitamos una inyección de reservas adicionales,
08:12dijo hoy el Ministro de Economía y es lo que mencionaba Fernando.
08:16Y Roberto Kachanosky dice, o sea, digamos, un poco jocosamente,
08:20tienen un pánico bárbaro de salir del CEPO porque saben que tienen tal sobrevaluación del peso
08:25que si salen, luego de haber atrasado tanto el tipo de cambio,
08:29se compran un flor de lío cambiario y financiero.
08:31No saben cómo salir, dice Kachanosky, que es un poco lo que explicaba Fer.
08:35Es decir, si levantan la restricción cambiaria o las políticas cambiarias,
08:38hay un sobrante peso que van...
08:40Pero por eso, pero lo que han logrado además,
08:42bueno, primero además el tema del turismo, que viene el tema del turismo,
08:45que va a ser un lío terrible porque hay un montón de tipos que dicen,
08:47bueno, che, ya no está tan caro irse al Uruguay y está barato irse a Brasil,
08:51entonces todo va, ha caído la entrada de turistas y algunos que van a bagallear,
08:56otros que van a viajar, bueno, ese es un problema importante.
08:59Pero vos viste que no se está hablando del fondo monetario,
09:01porque se dan cuenta que hoy con el fondo tenían como que renegociar,
09:05dicen, no nos conviene porque el fondo no va a querer dar,
09:07pero siempre y cuando devaluemos, entonces vamos para adelante
09:10y sigamos, están pensando en las elecciones con esta calma
09:13que puede ser que se extienda, no sabemos cuándo.
09:16Expectativa que nos lleva a Estados Unidos,
09:19en la reunión de Milley con el presidente electo Donald Trump.

Recomendada