Europa se queda atrás. Luis F. Quintero, con la ayudad e Rubén Folguera y su analista de cabecera José María Rotellar, desgranan todos los datos que evidencian que EEUU y China ya superan con mucho el desempeño económico de la UE.
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno y me acompaña ya Rubén Folguera. ¿Qué tal Rubén? ¿Cómo estás?
00:04Muy bien, buenas tardes.
00:05Con intención de analizar esa problemática que estábamos presentando en el arranque del programa
00:10que es la de estar viviendo en un continente donde hemos perdido el foco completamente,
00:17o al menos esto es lo que nos dicen las cifras,
00:19y estamos... da la sensación de que condenados a decrecer,
00:24a quedarnos como el farolillo rojo de las economías desarrolladas,
00:27un continente preso de una burocracia cada vez mayor,
00:31de una regulación creciente, de una institucionalización,
00:35de encarecimiento de costes de producción en todos los países de la Unión Europea,
00:39pero no porque lo diga yo, ni porque lo digamos en ningún tipo de artículo,
00:43sino porque los estudios y los informes que han ido a los datos,
00:47al desempeño económico de los distintos países de la Unión Europea
00:51y de la economía europea en su conjunto, así lo indican.
00:54Sí, lo decías al principio del programa,
00:57como entre las diez primeras empresas, digamos por capitalización bursátil del mundo,
01:04no hay ninguna europea, la mayoría son norteamericanas,
01:07hay alguna taiwanesa y otra saudita,
01:11pero es que además, si vamos por ejemplo a los datos del índice PMI manufacturero de la Eurozona,
01:17vemos que el correspondiente al mes de octubre de 2024
01:21indica que la salud de este sector se ha deteriorado a un ritmo,
01:28digamos, de la forma más importante desde que se recogen los datos de 1997.
01:38Es decir, que desde 1997 la desaceleración del sector manufacturero en la Eurozona
01:44se está desacelerando al mayor ritmo
01:47y profundizando de modo más claro en los problemas inherentes al mismo.
01:52Esto tiene que ver también mucho con la productividad dentro de la Unión Europea.
01:56Claro, ahora lo iremos viendo.
01:58Entonces, la conclusión, digamos, o la tesis que vamos a tratar de demostrar
02:04es que Europa se está estancando en términos económicos frente al resto del mundo desarrollado
02:10y bueno, dado que Rotellar centra su análisis en la cuestión de Trump
02:15debido a que acaba de ser elegido presidente de nuevo
02:19y ya han salido los agoreros a decir que, en parte con razón,
02:23que ciertas políticas arancelarias podrían ser perjudiciales para nosotros,
02:28bueno, vamos a ver si estos problemas se deberían directamente a Trump y sus políticas
02:34o si ya venimos arrastrando problemas realmente serios en este ámbito.
02:39Por tanto, primero, hay que tener en cuenta que en las últimas décadas
02:43la Unión Europea parece estar quedándose atrás. ¿Y por qué?
02:46Porque, por un lado, tiene un menor dinamismo que la economía norteamericana,
02:51también está ligeramente por detrás en inversión en los mercados de capital por parte de las familias.
02:59Estas son conclusiones que saca el Real Instituto Elcano
03:03y además lo que se produce es una divergencia progresivamente
03:07entre el PIB por habitante de la Unión Europea y el de Estados Unidos.
03:12Si vamos a ver el comercio internacional, tenemos que, en porcentaje del PIB,
03:16el comercio de servicios es 30 puntos inferior al comercio de bienes,
03:21lo cual explicaría, en parte, todos los problemas que tiene la Unión Europea
03:28en cuestión de regulaciones y demás que, al final, dificultan la inversión y la exportación de servicios,
03:36que son bienes económicos. Es más difícil de exportar que los bienes, como dice el Real Instituto Elcano,
03:47pero también hay que señalarlo precisamente por eso, porque muestra estas trabas que pone la regulación.
03:53Correcto.
03:54Si vamos a ver la inversión privada, tenemos que, como porcentaje del PIB,
03:59se situó en la Unión Europea casi dos puntos por encima de Estados Unidos en 2022,
04:04pero, por un lado, no podemos olvidar que hay una fuerte heterogeneidad entre los Estados miembros
04:09y que, además, la inversión en capital riesgo es notablemente inferior en Europa que en Estados Unidos.
04:15¿Y esto por qué es importante?
04:16Esto es una clave importante que hay que explicar.
04:18¿Por qué?
04:19Da la sensación, según algunos agregados monetarios o algunas de las cifras que aparecen en este informe,
04:27que, hombre, ¿por qué decís esto?
04:29Si al final la inversión, que es el motor del crecimiento, el ahorro en la inversión,
04:33en Europa no está, digamos, comparado con Estados Unidos, cualitativamente hablando,
04:41en porcentaje Europa está incluso por encima de Estados Unidos, sí, pero no es una inversión netamente productiva,
04:48porque no se dirige a aquellos sectores donde se está produciendo ahora mismo la pujanza
04:54o donde necesitan de ese impulso de la inversión para poder traducirse en patentes,
04:59traducirse en industria grande, para que esos sueños de los pequeños empresarios
05:03se terminen transformando en realidades como pueda ser Amazon, como pudo ser Google,
05:08como pudo ser Nvidia en este caso.
05:11Es decir, el apoyo a través del capital riesgo a esas grandes proyectos
05:17que se quedan muchas veces en náufragos de inversión y que terminan por no aparecer.
05:23Es que el capital riesgo es particularmente relevante para las empresas que se encuentran
05:27en sus primeras etapas de desarrollo.
05:29Y no por casualidad, por tanto, la mayoría de unicornios,
05:34que son estas empresas pequeñas de base tecnológica innovadora,
05:37pues más de la mitad se sitúa en estos momentos en Estados Unidos,
05:42después las tendríamos en China, Reino Unido, India,
05:46y ya en quinto lugar encontramos Alemania como miembro de la Unión Europea.
05:52Bueno, lo decía antes, la inversión en mercados de capital por parte de las familias
05:57es bastante inferior en Europa que en Estados Unidos,
06:00y esto también digamos que parcialmente explica por qué los mercados de capitales europeos
06:05están menos desarrollados que los norteamericanos.
06:09Si vamos a ver la cotización bursátil de las empresas,
06:12también vemos que hay una peor evolución de las compañías europeas frente a las norteamericanas.
06:18Y no solo eso, sino también que hay menores tasas de rentabilidad de los activos.
06:24Luego, otro indicador importante, lo comentabas antes,
06:27es el gasto en investigación y desarrollo sobre el PIB en una economía y otra.
06:33Pues en el año 2022 este gasto en Estados Unidos fue del 3,5% y en Europa del 2,2%.
06:41Luego las patentes que están relacionadas, pues si cogemos el número de patentes
06:46por cada millón de habitantes, tenemos que en Corea del Sur,
06:49que es el país con mayor proporción, razonan las 4.000 patentes,
06:55en Japón 1.800, en Estados Unidos 802 y ahí en Alemania, en cuarto lugar, tenemos que 507,
07:03Francia 198, Italia 169 y España 30.
07:06O sea, vemos que la proporción es netamente inferior que en otros países como Japón,
07:11Corea del Sur o Estados Unidos.
07:13No, a ver, es evidente que cuando tú en un mercado incentivas,
07:19al final de qué estamos hablando, de incentivos a la producción,
07:22de incentivos al crecimiento, a la inversión, a la innovación,
07:25que se vea florecer un tejido empresarial que trate de buscar soluciones nuevas
07:34a los problemas que tenemos, la IA no se ha inventado en Europa.
07:40El metaverso, aquel famoso que también iba a ser todo metaverso, tampoco nacía de Europa.
07:46Es decir, los grandes avances, independientemente de que también se producen aquí,
07:53no quiere decir que los europeos tengamos menos neuronas o las usemos peor
07:58que en otros países o en otros continentes,
08:02pero sí es cierto que los incentivos están mal asignados,
08:06tenemos una representación estatal muy burocratizada en esas instituciones europeas
08:11que tratan de dirigir absolutamente todos los entornos económicos.
08:14De modo y manera que si te mueves en el sector servicios,
08:17tienes que adaptarte a una serie de normas.
08:19Si tu actividad se desarrolla en el sector primario, ya ni te cuento,
08:22porque desde Europa te dicen qué distancia tiene que haber entre los frutales que tú plantes,
08:28qué tipo de abonos puedes utilizar o no puedes utilizar, cuánto tienes que producir cada año,
08:33cuáles son los productos que tienes que producir, cómo tienes que tener estabulados a tu ganado.
08:40Si lo que haces es producir huevos y tienes gallinas, te dicen cómo los tienes que poner y dónde los tienes que poner.
08:45Es decir, el dirigismo llega ya a un nivel de burocratización tremendo,
08:52tanto que supone, es mayor las pérdidas que se producen a futuro en posibilidad de crecimiento
09:00que has cercenado por toda la imposición normativa que has puesto,
09:04que por directamente lo que les estás obligando a hacer.
09:07Es decir, si usted me está obligando a mí a cambiar de coche de combustión a coche eléctrico en una serie de años,
09:12además me lo hace con una serie de incentivos en subvenciones que evita una competencia leal entre distintas tecnologías.
09:20Además va a agravar todavía con más impuestos la producción.
09:24Además resulta que si usted me obliga a mí a que la mano de obra tenga una serie de características
09:29o llegue a unos salarios mínimos determinados o que las formas de contrataciones tengan que ser de una manera o de otra,
09:35lo que está haciendo es incrementando mi estructura de costes.
09:38Si además no me pone ningún tipo de ayuda a la hora de que salgan nuevas empresas que traten de solucionar esos problemas,
09:46pues lo que estás haciendo es condenando a esa economía al estancamiento, sin más.
09:52Y así tenemos a Mercedes, así tenemos a Volkswagen, así tenemos a la industria europea,
09:57así hemos tenido a la industria europea de hidrocarburos que se ha hundido completamente,
10:01cediendo el testigo a quienes los han querido recoger.
10:05Y por eso en Estados Unidos, que es la economía más dinámica, nos pongamos como nos pongamos,
10:10de todo el mundo todavía, si de repente llega un presidente del gobierno como es Trump,
10:15que llega no por sorpresa pero casi, y resulta que los primeros mensajes que lanza de lo que va a ser su ejecutivo
10:22es que todo aquello que hace que sus empresas sean más competitivas, que sus empresas sean más dinámicas,
10:28que tengan mayor capacidad de generación y además que se convierta en un polo de atracción de inversiones Estados Unidos,
10:35si los mensajes que lanza Trump son que todo eso va a ir a mejor,
10:39pues claro, la situación de la economía europea se queda casi como un recuerdo del siglo pasado.
10:48Lo que decía antes, los problemas de la economía europea son anteriores a Trump.
10:54Trump podrá influir en mayor o menor medida, pero está claro que también una gran responsabilidad
11:01lo tienen las propias políticas de la Unión Europea.
11:05Hablabas del sector del automóvil y tenemos que, lo decía el informe Draghi,
11:12el 6,1% del empleo europeo venía de este sector y, sin embargo, como bien decías,
11:19la Comisión Europea se dedica a poner trabas al sector, a prohibir que, en principio está en vigor,
11:25que a partir del 2035 se puedan vender en Europa coches de combustión.
11:29Eso sí, exportarlos sí, aquí un poco hipócritas, ¿no?
11:32Pero bueno, por seguir, tenemos también una cuestión que es importante que es el capital humano
11:38y vemos que en Europa el porcentaje de adultos entre 25 y 65 años en edad de trabajar
11:46que no tienen estudios de nivel secundario se encuentra en el 16,6%,
11:51mientras que en Estados Unidos es el 8,2%, la mitad.
11:55Y esto, claro, esto influye también, por supuesto, en la cuestión de la productividad.
12:00Pero fíjate que muchas veces aquí en Europa, perdón que te corte Rubén,
12:04pero son cosas contraintuitivas, porque en Europa nos creemos muy listos,
12:09el hogar, o sea, no sé de dónde nace la cultura, sociedades con un abolengo tremendo,
12:17con una historia riquísima y nos da la sensación de que la educación en Europa está muchísimo más extendida
12:26y que en Estados Unidos, pues, hombre, pues ahí hay mucho desgarramanta,
12:30enseguida se montan cuatro negocietes, empiezan a ganar cuatro dólares y ya se conforman y no estudian.
12:36Pero este dato lo desmiente por completo.
12:39También habría que analizar, y esto ya es más discutible, por supuesto,
12:43pero ¿qué entendemos por educación y por formación?
12:46¿Formación es la que diga el Estado que es formación o es la que diga el mercado, por ejemplo?
12:53Es muy fácil decir, pues yo que soy el Estado voy a poner estos criterios
12:57y el que no los cumpla, pues no es una persona formada, no es una persona educada,
13:01y los que sí, sí, bueno, es que el mercado a lo mejor necesita otro tipo de formación
13:06y es lo que viene, yo creo, a avalar un poco también los datos de Estados Unidos,
13:10que ellos, en el sentido educativo, son más libres, pueden elegir mucho mejor su itinerario personalmente
13:16y además ponerlo en práctica, y ponerlo en práctica, como bien dices, montando un negocio entre amigos o no,
13:23pues al final puede prosperar, hay grandes ejemplos como Google o Microsoft, este tipo de negocios, ¿no?
13:32Entonces esto también yo creo que es interesante, porque aquí en Europa somos mucho más estatistas,
13:36lo que es la cultura, y al final usan los criterios propios del Estado,
13:42que en nada tienen que ver con la realidad.
13:45Y luego, por terminar, quería destacar otros dos datos.
13:50Por un lado, el tamaño de las empresas. En Estados Unidos, el 0,5% de las empresas tiene más de 249 empleados.
13:57Es bajo, por supuesto, pero en Europa es el 0,2. Esto también es importante tenerlo en cuenta.
14:05Y, por ejemplo, entre 50 y 250, en Europa son el 0,8 y en Estados Unidos el 1,5.
14:12Aquí ya la brecha es algo mayor.
14:15Y, por último, el PIB por hora trabajada, medido en dólares constantes y por paridad de poder adquisitivo,
14:23tenemos que entre 1995 y 2022 en Estados Unidos ha crecido un 56%, en Europa un 39,6%.
14:31Bueno, esto habla de la productividad, esto habla del desempeño económico
14:36y esto habla de una sociedad que está empeñada en ser próspera
14:39y una sociedad que da la sensación de que está empeñada en todo lo contrario.
14:43De hecho, si se acercan ustedes al informe, tenemos el título del informe, por darlo, que no lo recuerdo ahora mismo,
14:51lo hemos estado mirando esta mañana pormenorizadamente, pero no recuerdo.
14:55Mira, aquí lo tengo, sí.
14:57La competitividad de la Unión Europea frente a Estados Unidos. La brecha se agranda.
15:03Es el titular del informe que pueden encontrar ustedes, está abierto, lo pueden leer todos ustedes en la web del Real Instituto Elcano.
15:11Ahí aparecen todas las cifras que estábamos comentando y donde se ven perfectamente las gráficas que apuntan las tendencias.
15:22Las tendencias relativas al incremento o no de productividad, las tendencias relativas al incremento de costes a la producción.
15:30Todo esto habla de que en Europa nos vamos estancando, parece que estamos ahogándonos en nuestro propio charco de ineficiencia.
15:40Y, en cambio, en Estados Unidos, sin ser perfectos, evidentemente, teniendo sus propios problemas,
15:45pero da la sensación de que las máximas de tratar de ir siempre a la última y de desarrollar,
15:53de favorecer un desarrollo industrial y empresarial cada vez mejor y mayor, lo tienen ahí, como un dentro del ADN.
16:02Si lo que nos encontramos ahora es que, al menos sobre el papel, esto, lejos de querer corregirlo, se va a aumentar,
16:09es decir, lejos de que Estados Unidos siga la deriva europea y siga enfrascada en regulaciones y trate de estancar su crecimiento,
16:18parece que lo que quiere es, todo lo contrario, favorecer que eso siga como está y mejore todavía más,
16:26la sensación es que la brecha se puede seguir agrandando.
16:30¿Qué te parece, Rubén, si echamos un vistazo a todo esto que estábamos contando,
16:36pero desde la óptica de nuestro analista del día, que no es otro que el profesor de la Universidad Francisco de Vitoria
16:44y director del Observatorio Económico de la Universidad Francisco de Vitoria, que no es otro que el profesor Rotellar?
16:49José María Rotellar, ¿cómo estás?
16:52Hola, buenos días.
16:53Oye, un gusto tenerte, profesor.
16:56Hemos arrancado el programa de hoy con el artículo que firmas en Libre Mercado.
17:00El problema de la economía europea es Europa.
17:03Dices, no busquen fantasmas fuera.
17:05El problema está en las medidas económicas, energéticas y regulatorias de la Unión Europea.
17:10Y nosotros nos hemos cogido, hemos empezado a bucear en los datos y nos hemos dado cuenta de que la tendencia indica
17:16que en Europa vamos hacia un estancamiento brutal y a una falta de competitividad y productividad,
17:22en definitiva, en nuestras empresas y nuestras industrias secular frente a otras economías
17:28que da la sensación de que lo último que quieren es estancarse, ¿no?
17:32Bueno, es que es la diferencia entre intentar prosperar e intentar vivir de las rentas,
17:39intentar pensar que estamos en un mundo maravilloso en el que no hay que trabajar,
17:45en el que no hay que imprimir esfuerzo, que no hay que tener espíritu de sacrificio
17:50y que podemos ser, además, muy sonrientes ante las propuestas que se hacen sobre determinadas cuestiones
17:58que en muchos casos buscan más bien un negocio y, en cualquier caso, si no es un fundamentalismo
18:03que no tiene lógica, ¿no?, como todo fundamentalismo, que es el del ecologismo y el medioambientalismo, ¿no?
18:11Nadie quiere, obviamente, destruir el planeta, pero desde luego lo que no puede hacerse es destruir a la sociedad,
18:17sobre todo con propuestas fundadas en términos que no son de todo cierto, ¿no?
18:24Siempre ha habido cambio climático y siempre lo habrá.
18:28El clima cambia, el planeta va cambiando, nos vamos adaptando y, por tanto, lo que no podemos hacer es empobrecer a la sociedad.
18:35Y es lo que ha hecho Europa. Europa ha dejado de apostar por la energía nuclear porque Merkel era responsable de ello.
18:42Sí, señor.
18:43La CERRO, hay que tener muy en cuenta que el tema de la inmigración y el tema de la energía,
18:48Merkel tiene grandes responsabilidades negativas, ¿no?
18:52La CERRO sigue Alemania empeñada en ello, España también sigue empeñada en ello,
18:59no aceptamos el fracking para extraer el gas cuando se compra en metanero a Estados Unidos que lo extraen de esa manera,
19:09no tenemos una política energética clara, además intentamos llenar de burocracia todo,
19:15imponer una serie de reglas y de normas a nuestros productos agrícolas absurdas que no pedimos a los de fuera
19:21y no se trata de proteccionismo.
19:23Si el proteccionismo no hay que aplicarlo, hay que eliminarlo, ¿no?
19:27Pero sí que todos tengan las mismas reglas.
19:30Entonces, Europa puede decir ahora mismo que es que Trump va a retornar a la hacienda del proteccionismo
19:36y probablemente lo haga y eso es una sombra importante en la política económica de Trump,
19:41pero Europa sus males no van a ser por eso, se pondrán en vez de acrecentar los problemas por eso
19:46y además lo que tiene que hacer es intentar negociar con Estados Unidos en cualquier caso
19:51que es la base también del libre cambio, ¿no es cierto?
19:54Y cuando Europa dice, yo apuesto por el coche eléctrico,
19:59pero dice que apuesta simplemente a actitud informativa
20:02porque tampoco se producen grandes inversiones ni se produce un gran desarrollo.
20:07Cuando Europa apostó por el diésel llevaba muchos años situándose como líder destacado
20:13en la fabricación de ese tipo de motor de combustión del diésel.
20:18Ahora el coche eléctrico está rezagada, está muy por detrás de China,
20:23ni tiene capacidad de industria, ni tiene capacidad energética para poder mantenerlo,
20:28ni tiene puntos de recarga, no tiene absolutamente nada.
20:31Entonces es suicidarse en un sector de la automoción,
20:34en un sector como se llama la reactividad como la automación importantísima
20:37y así una y otra vez, por lo tanto, el gran problema es Europa.
20:42O sea, el informe de Raí, que yo creo que analiza bien cuál es la situación,
20:47no así las medidas a aplicar, porque yo creo que vuelve a caer en muchos de los mismos errores,
20:52se olvida también de decir, ¿por qué hemos llegado hasta aquí?
20:56Y hemos llegado hasta aquí por una política económica equivocada,
21:00por una burocracia muy elevada y absurda,
21:04y por una rigidez en la normativa que no deja funcionar bien al mercado
21:09y eso nos está haciendo retrasarnos y Europa está languideciendo
21:14y China está cada vez superando más Europa, otros países también,
21:21y Estados Unidos que sí se ha dado cuenta de que tiene que mejorar,
21:28desde luego no ha abandonado su posición de liderazgo al menos hasta ahora.
21:33Y podemos quejarnos amargamente de todo lo que queramos,
21:38pero lo primero que hay que analizar es por qué estamos aquí
21:40y si se analiza podrá verse que la responsabilidad es europea.
21:44Bueno, y tanto, y no solo por eso, porque fíjate que con la excusa del clima,
21:50que yo creo que das en el clavo con la excusa del famoso cambio climático,
21:55lo que ha hecho la industria europea es plegarse a un dirigismo
22:00que han puesto en marcha las élites burocratas europeas para cambiar a la sociedad.
22:07O sea, el objetivo es que la gente ya no conduzca coches de combustión,
22:10con lo cual a la industria le vamos a prohibir que fabrique coches de combustión
22:14a partir de tal año.
22:16¿Y la industria se ha plegado o encantada?
22:18Bueno, no sé si encantada o no, pero la verdad que tampoco ha parecido
22:22que desde el primer momento se haya mostrado contestataria.
22:25Y lo que podría ser una oportunidad para generar negocios
22:31y para que el propio mercado, la propia industria, desarrollara las tecnologías
22:36a su ritmo, tratando de acompasar la curva de desarrollo tecnológico
22:41con la demanda del mercado, etc.
22:43Lo que ha hecho ha sido directamente pegarse un tiro en el pie,
22:47porque en Europa lo hemos entendido de esa manera.
22:50No, hay que cambiar a la sociedad y voy a poner a toda la industria
22:53a cambiar la sociedad en lugar a que busquen el beneficio,
22:56a que traten de resolver los problemas.
22:58Oye, señalemos el problema, digamos hacia dónde hay que ir,
23:01pero claro, hacerlo de una manera como la que se ha hecho,
23:04es que clama al cielo, ¿no?
23:06Y los resultados así los estamos viendo.
23:09Yo creo que sí.
23:12Suponiendo que Europa pudiese aplicar perfectamente
23:18toda su lucha contra las emisiones,
23:21que es en lo que se basan para decir que se provoca
23:25un cambio climático terreno,
23:27si pudiese hacerlo, ¿representa cuánto?
23:30El 7% de las emisiones a nivel mundial.
23:33El resto no lo está haciendo.
23:35No se va a cambiar absolutamente nada.
23:37Y lo que está haciendo es jugar con una o dos manos atadas en la espalda.
23:41Entonces no va a poder prosperar.
23:44Eso es absurdo, no es lógico.
23:47Lo que hace es empobrecer al conjunto de la sociedad
23:50y le digan a muchas de las personas que van a perder su puesto de trabajo
23:54porque la nueva orientación de las actividades económicas
24:00ya no van a poder afrontar una serie de actividades
24:05porque se consideran que son perjudiciales para el medio ambiente.
24:09Que le digan que van a empobrecerse,
24:12que no van a poder sacar a sus familias adelante.
24:14Bueno, pues no sé yo si eso es lo mejor para la propia sociedad.
24:21Si estamos hablando, cuando dicen no,
24:23es que la temperatura ha subido muchísimo.
24:26Pero si se habla de aquí a 2030 o a 2050,
24:30se dice que puede subir la temperatura un grado o grado y medio.
24:36Hace muchísimos años.
24:38¿Cómo cada año nos pueden decir que la temperatura ha subido
24:42tres o cuatro o cinco grados por encima de hace unos cuantos años?
24:46Es absurdo, con sus propios planteamientos.
24:49Siempre ha habido momentos más cálidos, momentos más fríos,
24:53momentos de mayor sequía.
24:59Y así es siempre.
25:01El clima va cambiando con acción humana y sin acción humana.
25:04¿Que puede influir algo?
25:06Puede influir como todo en la vida.
25:08Pero con acción humana y sin acción humana lo ha habido también.
25:12Entonces lo que estamos haciendo es empobrecernos sin ningún sentido.
25:17Ahora mismo algunos políticos, algunos partidos
25:24que apoyan la lucha contra el cambio climático de una manera exacerbada
25:28están diciendo que la desgracia que se ha producido en Valencia,
25:31que poco más o menos que quienes se niegan el cambio climático
25:35son los responsables.
25:36Pero yo no diría que hay alguien que niegue el cambio climático.
25:39El clima cambia.
25:40Otra cosa es el fundamentalismo climático.
25:44Entonces inundaciones, regadas y todas estas desgracias
25:48desgraciadamente las ha habido siempre.
25:52Y lo hemos visto.
25:53Esto ha sido terrible.
25:55Digamos que han coincidido una serie de hechos y de fallos lamentables.
26:01Pero desgraciadamente eso sí sucede.
26:07Entonces precisamente lo que puede provocar más inundaciones
26:11es no limpiar los ríos, no limpiar los barrancos,
26:14más incendios, no limpiar los montes.
26:16Todo eso sí que produce un desastre climático.
26:19Y todo eso no se hace porque los fundamentalistas del cambio climático
26:24lo que dicen es que hay que dejar a la naturaleza que opera de su manera.
26:29Bueno, pues entonces tendremos las consecuencias.
26:32No solo eso, José María, sino que los fundamentalistas
26:35son los que están en las instituciones.
26:39Bueno, claro, claro.
26:41Pero a eso me refiero.
26:42Son los que están marcando.
26:46Por eso, sin yo ser un entusiasta de la figura de Donald Trump,
26:53porque me parece que se necesita a veces una persona un poco más institucional,
26:58en el puesto más importante que hay en el mundo.
27:01Su política económica en gran parte es positiva,
27:05sus propuestas, pero la parte del proteccionismo no.
27:07Aunque yo creo que ahí se podrá negociar y demás, pero no.
27:10Pero eso no es positivo.
27:12Sin embargo, lo que sí que sucede,
27:14veremos a ver cómo gobierna este segundo mandato,
27:18con cuatro años y medio que ha habido una administración demócrata,
27:21pero sí que era una batalla entre seguir con estas políticas fundamentalistas
27:28y el huaquismo y todas estas cuestiones que está imponiendo la izquierda extrema
27:33y que están destruyendo mi juicio a la sociedad y volver a la economía
27:39o volver a una racionalidad.
27:43Entonces, yo creo que desde ese punto de vista,
27:45por lo menos esto parece que se ha podido conseguir
27:49y vamos a ver si todavía hay posibilidad de revertir el daño ocasionado.
27:55Pero es todo muy preocupante y eso afecta a la economía.
27:58Y eso en gran parte.
27:59Donde más se sufre es en Europa,
28:01que es donde más fundamentalismo ha habido al respecto.
28:04Y así estamos.
28:06En fin, profesor, pues estaremos muy pendientes y aquí lo iremos contando.
28:10Muchas gracias por ese artículo
28:11y muchas gracias por estar con nosotros en el día de hoy, José María.
28:14Un placer.
28:15Un abrazo.