• el año pasado

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Bueno, en nombre de la Gobernación del Estado Táchira y del Gobernador Freddy Bernal,
00:00:09vamos a dar lectura al veredicto de la Sexta Bienal Internacional de Poesía, Juan Beróez,
00:00:20que en esta oportunidad cobró el rango internacional. Hasta la quinta era la Bienal Binacional Juan Beróez.
00:00:30Entonces, doy lectura al veredicto.
00:00:35Nosotros, Fania Castillo, Leonardo Ruiz Tirado y Joel Arellano,
00:00:43en nuestra condición de jurados de la Sexta Edición de la Bienal Internacional de Poesía Juan Beróez,
00:00:492024, habiendo leído y debatido exhaustivamente sobre las obras participantes,
00:00:56decidimos otorgar el Premio Único a la obra intitulada Queme,
00:01:01la cual destaca por tratarse de un libro secuencialmente ilvanado y unitario
00:01:09que canta y proyecta con altura y hondura un yo, nosotros, femenino, materno y nutricio,
00:01:17radicalmente crítico del oprobio machista y patriarcal,
00:01:21subjetivando múltiples a la madre, hija y a la figura de la abuela,
00:01:27frente a la violencia intrafamiliar y de género,
00:01:31y porque apreciamos el desdén del sujeto lírico frente al dolor y la muerte
00:01:37que describen una historia y un lugar obliterados en busca de la trascendencia y la catarsis
00:01:44a través de un crudo lenguaje que tematiza a la poesía y su hacedora
00:01:49como experiencia del trauma y de la trama con certero dominio
00:01:54cuyas trazas de horror traslucen un gran sentido amoroso de fondo,
00:02:00apostando por imágenes que materializan la tragedia sin dejar de avistar
00:02:05los límites de la realidad frente a la palabra y viceversa,
00:02:10por tratarse, en fin, de una lúcida escritura concebida como toda gran tentativa
00:02:17para conjurar la muerte y el dolor, el asesinato del amor.
00:02:22Abierta a la plica que teníamos acá,
00:02:31la autora de Queme es la poeta de nacionalidad chilena Amanda Durán.
00:02:41Veredicto que se va a conocer en Caracas en el marco de la expoesía
00:02:47a los 16 días del mes de noviembre de 2024. El jurado.
00:02:53Muchas gracias, buenas noches.
00:02:56Y felicidades para la poeta ganadora de nacionalidad chilena Amanda Durán.
00:03:03Felicidades, entonces, a quien ha ganado este premio Sexta Bienal Internacional de Poesía Juan Beróez.
00:03:11De inmediato vamos a invitar a este panel para la presentación del libro sobre blanco
00:03:19del poeta, escritor y editor Freddy Ñañez.
00:03:23Invitamos, por supuesto, al vicepresidente sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñañez.
00:03:28Y también invitamos al profesor Juan Calzadilla, poeta, escritor,
00:03:34quien hoy está en la tarea de presentar el libro sobre blanco.
00:03:43Bienvenidas, bienvenidos todos.
00:03:47Damos en este momento la palabra a Juan Calzadilla, nació en Caracas,
00:03:52licenciado en filosofía por la Universidad de París, maestro honorario por UNEARTE,
00:03:57miembro editor de la revista Gaveta Ilustrada en los años 80
00:04:00y miembro creador del Centro Nacional de Historia en 2007,
00:04:04editor fundador de la revista Memorias de Venezuela,
00:04:07Premio Nacional de Periodismo, y entre sus libros publicados,
00:04:11entre otros muchos números, Requiem a Traición en el año 79, Parálisis Andante en 1988,
00:04:18el libro de Robinson, Premio Senal en 2006, Crónicas Hitópicas de la Edad de la Muerte, 2010,
00:04:24y el libro de los temas sociómanos en 2012.
00:04:26También ha sido coautor de libros infantiles de Siembra Viva Ediciones.
00:04:30Hoy a cargo de la presentación del libro sobre blanco del poeta, editor y escritor Freddy Ñañez.
00:04:43Maestro Juan Calzadilla, muy buenas tardes.
00:04:46Bueno, bienvenidos a todos los presentes en esta fiesta de la poesía.
00:04:57Siempre hay mucha poesía en los festivales del libro, pero este es un festival del libro de poesía.
00:05:04Y se me ha encargado, lo cual me hace un gran honor y me da un gran placer,
00:05:10presentar el más reciente libro de poesía de Freddy Ñañez, sobre blanco.
00:05:26Los que nos ponemos viejos, tenemos la manía de ver a los jóvenes como todavía niños.
00:05:34Yo veo a Freddy Ñáñez en su doble destino, de hijing y de ministro, como un niño prodigio.
00:05:43Y lo que ha hecho y con lo que ha colaborado en el campo de la literatura y la cultura en los últimos 20 años,
00:05:50me parece admirable y me llena de orgullo, pues también veo a Freddy como un alumno.
00:06:00No como el alumno de Ferdidur, que vuelve al liceo a los 30 años,
00:06:05sino como un estudiante que se ha destacado excelsamente en todos los terrenos.
00:06:11Yo he seguido su doble destino y estoy agradecido por su lección ética,
00:06:18entiendo por ética la educación de sí mismo, y orgulloso de su logro literario.
00:06:26Ese doble destino, que es una expresión muy frecuente en la poesía de Freddy,
00:06:32los dos destinos simultáneos, donde se entrecruzan la filosofía, la poesía y la politeía,
00:06:42la filosofía aplicada en función de la política.
00:06:48Freddy es autor de casi una veintena de títulos, que él trató de resumir de manera sucinta
00:06:59en un resto de sombra la antología publicada por Montevila el año pasado.
00:07:08Y quisiera comenzar por el primer libro de esa antología, que es Postal de sequía,
00:07:18y que Freddy considera su primer libro de madurez,
00:07:24sobre todo para los que no conocen la poética de Freddy.
00:07:32Y quisiera leerles un poema que me parece que esencialmente nos restituye lo que es la poética,
00:07:47lo que le da vigor a la poesía de Freddy.
00:07:52Y por poética entendamos las claves de un oficio poético puesta en poema.
00:08:06Ese poema se llama
00:08:11¿Qué me pasa que no tiembla?
00:08:14¿Qué me pasa que no tiembla esto que digo?
00:08:19Faltó sal en cada nombre y no se lee
00:08:23¿Qué es que sobra un grito en esa tilde y no te toca?
00:08:29¿Por qué que me agrieto contra el puño sin asombro?
00:08:34¿Para qué del sin regreso tanto polvo en lo callado?
00:08:42¿Qué se muere que la tierra tomó mi lugar y ahora nos devuelve con la espina el verbo enchido de raíz?
00:08:52¿Qué hago mal que no tiembla y falta sal a cuanto nombro?
00:09:00Es un imperativo de mover la palabra en función de suscitar un movimiento.
00:09:17Hay otro poema de Freddy que completa
00:09:22ese impulso esencial, ese desideratum del trabajo poético.
00:09:33Tierra si me hablas, tierra si me hablas yo te escucho
00:09:41la zanja en la roca, el color sepia, la sed en el polvo, la temperatura injusta
00:09:50tierra si no te callas, la mala cosecha, los hombres dormidos, la casa en ruinas
00:09:59el olor a hembra, la ruga, la sordera y la luz escombro
00:10:05tierra si tu sonido es puro, la huella del río, la llaga en la pierna
00:10:12el perfil de la sombra, el surco en la garganta, el hueco en el camino
00:10:19tembló y colmose todo en tu pisada, yo te creo, la pluma huérfana
00:10:27la palabra destino, el fósil, la mueca, la cicatriz, el golpe en la mirada
00:10:35el epitafio, en fin, lo que no está, esto que sobra
00:10:41tierra si me hablas te escucho
00:10:46en estos dos poemas yo veo un arte poética que es la de la palabra
00:10:52que busca mover, que debe mover y la emoción en el lenguaje
00:11:00se cifró como poesía cuando quiso conmover
00:11:06y veo la de la escucha atenta de una voz terrestre que nos habla
00:11:13de una voz que le habla al poeta, una voz de la tierra
00:11:17sobre blanco, 20 años después aproximadamente
00:11:24es un arte poética que profundiza la poética de postal de sequía
00:11:30hundiéndola en el origen del ser, en el blanco como origen simultáneo
00:11:37de la palabra y el silencio, la presencia y la distancia
00:11:42el borrón y la huella imborrable
00:11:47hay un, el libro sobre blanco para quienes lleguen a tener el físico
00:11:55o el editado, tiene un posfacio a cargo de Lenin Bandres
00:12:05que ha escrito un ensayo profundo y bien fundado
00:12:10donde define la poesía de Freddy de sobre blanco
00:12:15como una poesía ontológica y fenomenológica afín a los presocráticos
00:12:22y la parangona con Parmenides, Anaximenes, Heráclito
00:12:27pero también afín a la poesía metafísica de nuestro Fernando Paz Castillo
00:12:33en su célebre poema El Muro y su sección poética que se llama
00:12:41El Otro Lado del Tiempo
00:12:48quisiera leerle la reseña de contratapa que me tocó hacerle al libro
00:12:58para darle la palabra a Freddy y no extenderme demasiado
00:13:04como suelo hacerlo en mis presentaciones
00:13:10el blanco es el absoluto de la gama cromática
00:13:15como quería Armando Reverón una manifestación de la luz pura
00:13:22también es el soporte en que se desflora el silencio
00:13:26como traducción de un susurro animal inagotable
00:13:30de una superficie ofrecida al poema
00:13:34el blanco quiere convertirse en una nada
00:13:38de donde brota indefinidamente lo existente
00:13:42todos los nombres nombran una sola cosa
00:13:46el animal que fluye junto a Dios detrás de las palabras
00:13:52en sobreblanco Freddy Ñañez nos confronta
00:13:56con la doble dimensión empírico-metafísica
00:14:00de un muro duro como la piedra en la que se desliza el nombre
00:14:05como un resto de sombra
00:14:08es el intento de una percepción pura sobre el origen
00:14:12o la incisión de la palabra en una superficie de dureza pétrea
00:14:18una indagación del poema antes del poema
00:14:23como en una meditación radical
00:14:26el yo poético va deduciéndose a sí mismo
00:14:29a partir de sus propias evidencias
00:14:32en un recorrido de la posibilidad de decir
00:14:36la constitución del nombrar como murmullo sobre la piedra blanca
00:14:42solamente una cosa se dice en el silencio roto
00:14:47nuestro propio nombre en una secuencia indefinida de sinónimos
00:14:53el nombre siempre el sinónimo de un ser
00:14:57que se calla en su decirse
00:15:00y nos deja incompletos sobreblanco
00:15:08para darle la palabra a Freddy y oír de su voz
00:15:13sus propias impresiones
00:15:17y algunos de sus poemas ontológicos y fenomenológicos
00:15:24le hago una pregunta
00:15:28¿cómo surgió cuál es la arqueología, la historia de sobreblanco
00:15:35en la conjunción de esa tríada existencial de tu doble destino
00:15:42Hacedor de Haiku y Alto Ministro
00:15:47esa tríada que es la poesía, la filosofía y la politeía
00:16:06Muchas gracias Juan Antonio Calzadilla
00:16:09Arreaza es un escritor, una presencia, un nombre y una guía
00:16:16a la que mi generación le debe mucho
00:16:19nosotros venimos de un momento estelar de la cultura nacional
00:16:25a principios del 2000
00:16:28cuando el Ministerio de Cultura, incipiente apenas en su fundación
00:16:33se desplegó por todo el país
00:16:36y empezó a buscar en el país a quienes escribían
00:16:41a quienes leían, a quienes se movían en torno a la literatura
00:16:47y yo tuve la fortuna de ser hallado en un lugar inhallable
00:16:53que es el Estado Táchira
00:16:55y de ser convocado a Caracas para participar en talleres
00:16:59para participar en festivales, para participar en ferias
00:17:03esa generosidad con la que el país me trató a mí
00:17:07y trató a una generación entera, insisto
00:17:11es quizá todo lo que hace que hoy estemos acá
00:17:14de alguna manera cumpliendo con ese mismo destino
00:17:18de que siga acercándose gente
00:17:22y de que siga siendo la palabra, la poesía, la literatura, la cultura en general
00:17:28un espacio convocante para pensar y sentir el país
00:17:31y Juan Antonio es para nosotros una referencia insoslayable
00:17:37en particular mi incipiente oficio de escritor
00:17:43tiene mucho que ver con su guía y con su diálogo
00:17:47yo soy un escritor, si es que lo soy, que está en permanente diálogo
00:17:52para mí quizá la obra, el poema
00:17:56incluso estos espacios culturales que se pueden inaugurar
00:18:00se hacen o los hago pensando en que allí podría suscitarse
00:18:05un encuentro, un diálogo, una conversación
00:18:09y para mí es prodigioso que hoy estemos acá
00:18:13en torno a este libro pudiendo hablar de cosas
00:18:19que son quizá mucho más importantes que el propio libro
00:18:22como son las cosas que suscitan que un hombre, una mujer
00:18:26escriban y otros lean
00:18:29eso es verdaderamente el milagro definitivo
00:18:34yo quiero agradecer con tu permiso, Juan Antonio
00:18:37a la editorial Acirema, a Yora Lellano que es su editor
00:18:42y a los organizadores de Expoesía por haberle dado la dignidad
00:18:47o haberle restituido la dignidad al poema dentro de la ciudad
00:18:51y haber hecho una feria que solo mostraba libros de poesía
00:18:55y que además nos permitió conocer la singularidad de la obra
00:18:59de muchos editores independientes de América Latina
00:19:02a quienes también agradezco por haber venido a Venezuela
00:19:06por haber apostado a ese viaje y hacer parte de este momento importante
00:19:12para nosotros tenerlos acá es un verdadero privilegio
00:19:17y esperamos que se lleven parte de esta Venezuela de verdad
00:19:21que conocieron y que la divulguen y que la enseñen a querer
00:19:26fuera de nuestras fronteras
00:19:29me preguntas por el proyecto de Sobreblanco
00:19:34y como todos los libros que me he propuesto escribir
00:19:38cada uno de ellos buscaba un propósito en concreto
00:19:43en ese sentido yo soy menos un poeta que un pensador
00:19:48un pensador del fenómeno de la poesía
00:19:51porque en mi caso cada libro que he terminado
00:19:55ha sido un libro que he prefigurado
00:19:58que he concebido antes como una idea que como una obra final
00:20:04y aquí está el meollo del asunto
00:20:06cuando tú planteas que Sobreblanco podría leerse
00:20:09como un libro de artes poéticas
00:20:12efectivamente Sobreblanco de todos los libros que he escrito
00:20:16es un libro que ha tenido un destino deliberado
00:20:21que se ancla en la pregunta
00:20:24¿qué significa escribir poesía?
00:20:27o ¿para qué escribimos poesía?
00:20:29¿por qué usamos la palabra para decir muchas cosas?
00:20:33¿por qué hay en el ser humano, por qué hay en nosotros
00:20:37un apetito de infinitud
00:20:40que no se sacia con la interpretación elemental de las cosas?
00:20:44que no se sacia con la realidad
00:20:46tal como la realidad en su apariencia se nos presenta
00:20:50¿por qué en definitiva la palabra poética
00:20:54termina siendo para nosotros hipnótica
00:20:58y termina siendo para nosotros también
00:21:00un oficio y un ejercicio que rosa con el misterio?
00:21:06Esa pregunta que siempre ha estado
00:21:10antes de manera inconsciente
00:21:12y ahora quizá de manera más consciente
00:21:14es la que me invitó a mí a intentar
00:21:18responderme
00:21:22ya no desde la poesía o desde el acto creador
00:21:26sino responderme desde la propia posibilidad
00:21:29de enseñanza, de develación de eso que es la poesía
00:21:32el sentido final que tiene
00:21:37la búsqueda de la palabra poética
00:21:41yo entré en la poesía, a diferencia de quizá muchas otras personas
00:21:46con cierta voluntad
00:21:49con cierta voluntad que es antecedida por una identidad política
00:21:54creo que mi primera identidad
00:21:56bueno, creo que la de todo ser humano
00:21:58es una identidad política
00:22:00es una identidad que se busca afuera
00:22:03y que se construye o se consolida o se consigue
00:22:07en la dinámica con los otros
00:22:10en la dinámica con la alteridad
00:22:12en la dinámica incluso con la conflictividad
00:22:15de existir el no público
00:22:19y esa conciencia de una existencia política
00:22:23me llevó por accidente
00:22:25a la búsqueda de una existencia estética
00:22:27de hecho fue un anarquista español
00:22:31que era una suerte de maestro
00:22:34para nosotros, para mi generación
00:22:36quien me dijo, a propósito de que intercambiamos cartas
00:22:40me dijo, tú tienes una intuición por el lenguaje
00:22:43él me dijo, como dice Nietzsche de Homero
00:22:45tú tienes una intuición por el lenguaje
00:22:48y deberías leer poesía
00:22:50y me envió los primeros libros de Antonio Machado
00:22:53él se llamaba Emilio Tesoro
00:22:56y esa relación con Emilio Tesoro fue la que me hizo a mi
00:23:00preguntarme qué significaba ser poeta
00:23:03y por qué la poesía podría ser para mi
00:23:06una alternativa, un arte
00:23:09que me diera la posibilidad de insertarme en lo público
00:23:13y de vivir performánticamente
00:23:16de manera que mi relación con la poesía
00:23:19es una relación mucho más racional que emotiva
00:23:22y aquí entonces empiezan todos los problemas
00:23:25porque hay en la tradición occidental
00:23:29y también en la tradición oriental
00:23:32en distinto registro
00:23:34una dualidad, una contradicción
00:23:37entre el pensamiento, la razón
00:23:40esto que hemos llamado razón
00:23:42que llamaron otros antiguos el logos
00:23:45que luego se llamó el noum, la idea
00:23:48y la sensualidad, la existencia sensual
00:23:52la existencia que se da y que se interpreta a través del afecto
00:23:55esa tensión que existe en Occidente
00:23:59como guerra incluso
00:24:02como fuerzas irreconciliables
00:24:05y que en Oriente se vive como una paradoja
00:24:08es lo que a mi siempre me ha interesado del poema
00:24:13por qué nos perturba, por qué nos engaña
00:24:17por qué nos simula
00:24:19y por qué al mismo tiempo nos revitaliza
00:24:23y por qué al mismo tiempo nos invita
00:24:26a ver en la realidad
00:24:28la potencia de la propia realidad
00:24:30lo que la realidad podría llegar a ser
00:24:33en Sobreblanco quería de alguna manera
00:24:37dar cuenta de
00:24:40ese pequeño estado de conciencia
00:24:43de esa contradicción, de esa turbulencia
00:24:46para un poco demostrar que
00:24:49hoy por hoy es necesaria
00:24:52la reivindicación de esta rivalidad
00:24:55la rivalidad donde pensamiento
00:24:58y sentimiento
00:25:01o razón e imagen
00:25:04pueda retornarnos
00:25:08a un proyecto de vida trascendental
00:25:11vivimos en una modernidad, Juan Antonio
00:25:13que es absolutamente
00:25:16para decirlo con Sócrates
00:25:19misológica
00:25:22que tiene una
00:25:25repele, que tiene una repulsa
00:25:28directa contra el pensamiento y contra la razón
00:25:31y esa repulsa ha
00:25:34devenido en una existencia
00:25:37absolutamente intrascendente
00:25:39que no hace otra cosa
00:25:42que autoengañarse con la imagen
00:25:44y no es en este caso la poesía
00:25:46quien está atentando contra
00:25:48la verdad o contra la búsqueda
00:25:50de algo más real y concreto
00:25:53o contra lo que llamaba
00:25:55Platón la vida verdadera
00:25:57lo que hoy hace que estemos en una deriva
00:26:00es precisamente la expulsión de la poesía
00:26:03por un lado, por parte de Platón
00:26:05pero también la expulsión del pensamiento
00:26:07por otro lado, por parte del mercado
00:26:09que es la única palabra que ha sobrevivido
00:26:11a todos los siglos
00:26:13entonces yo me preguntaba, ¿es posible una poesía
00:26:15que no sea misológica?
00:26:17es decir, ¿es posible una poesía
00:26:19que no fuese directamente
00:26:21enemiga de la razón?
00:26:23y es posible
00:26:25lo que llama el poeta tachirense
00:26:27Pablo Mora
00:26:29una razón sensible
00:26:31¿es posible que podamos nosotros
00:26:33estar en el territorio ambiguo
00:26:35escindido, si tú quieres
00:26:37en guerra, pero en todo caso
00:26:39un escenario que nos permita
00:26:41nosotros hacer
00:26:43una crítica de la cultura
00:26:45una crítica de la ontología humana
00:26:47a partir de la reivindicación
00:26:49de esta contradicción, que es donde yo creo que se juega
00:26:51lo humano, entonces Sobreblanco dice
00:26:53perfecto, vamos a intentar
00:26:55no solo eso, sino además
00:26:57otra cosa que es antitética
00:26:59a las bellas artes
00:27:01o es antitética al propio gesto
00:27:03del artista, que es posible
00:27:05que además esta contradicción entre
00:27:07poesía y filosofía sea
00:27:09el motor de la paideia
00:27:11el motor de la enseñanza, es decir
00:27:13se pudiera educar o se pudiera enseñar
00:27:15qué hay en poesía y filosofía
00:27:17en ese movimiento, la posibilidad
00:27:19de construir un nuevo sujeto
00:27:21una nueva conciencia, yo sé que
00:27:23estas no son las preguntas que se hace un poeta, porque un poeta
00:27:25cuando empieza un libro
00:27:27simplemente escucha un susurro y
00:27:29escribe, pero en mi caso
00:27:31yo debo confesar que soy quizás
00:27:33mucho menos poeta de lo que
00:27:35de lo que imaginé
00:27:37toda vez que
00:27:39en Sobreblanco no solo me planteo eso, sino que
00:27:41me planteo hacerlo sobre
00:27:43La falsilla, precisamente
00:27:45del libro que en Occidente
00:27:47parte la historia en dos
00:27:49que es La República de
00:27:51Platón, República de Platón
00:27:53pues todos sabemos que
00:27:55es allí donde desde el comienzo
00:27:57hay un cuestionamiento sobre
00:27:59la retórica o contra la retórica
00:28:01hay un cuestionamiento sobre
00:28:03contra la mimesis
00:28:05hay un cuestionamiento
00:28:07contra el autoengaño
00:28:09pero en el libro 10 hay
00:28:11ya un protocolo violento
00:28:13de expulsión de la República
00:28:15de los poetas, ¿y a quién
00:28:17expulsaba Platón de la República
00:28:19ideal?
00:28:21expulsaba sencillamente
00:28:23a quienes en ese entonces
00:28:25ostentaban el rango
00:28:27de la ideología
00:28:29de lo que hoy llamamos Grecia
00:28:31el libro
00:28:33de texto de la ciudad era
00:28:35La Ilíada y La Odisea
00:28:37y con el libro de texto
00:28:39La Ilíada y La Odisea se educaba sentimentalmente
00:28:41al ciudadano
00:28:43de Grecia y lo que hace
00:28:45el Sócrates de Platón
00:28:47no es otra cosa que reformar de alguna manera
00:28:49el problema
00:28:51de la poesía
00:28:53reformarla a través de la crítica
00:28:55yo soy de los que cree que Platón
00:28:57hace una crítica a la poesía
00:28:59es el primer crítico de la poesía y dice
00:29:01bueno, un momento, detengámonos en este
00:29:03verso de Simónides y veamos
00:29:05qué quiere decir cuando dice que los dioses
00:29:07de forma, si son perfectos
00:29:09los dioses no pueden cambiar de forma, por lo tanto este
00:29:11poema habría que
00:29:13pasarlo por un taller literario
00:29:15y decirle al señor
00:29:17Simónides que lo corrija
00:29:19o también de alguna manera
00:29:21critica lo que podría ser el efecto
00:29:23ignótico
00:29:25que tenía
00:29:27el gran número, entonces yo
00:29:29detecté que en ese libro
00:29:31en La República
00:29:33lo que hace Sócrates
00:29:35no es otra cosa que
00:29:37empezar a
00:29:39replantearse una poética
00:29:41Sócrates lo que hace
00:29:43en ese libro no es otra cosa
00:29:45que empezar a contar
00:29:47él mismo los mitos, empezar a contar
00:29:49él mismo poéticamente
00:29:51lo que es necesario contar poéticamente
00:29:53y yo decía, si este libro
00:29:55empieza con una crítica a la poesía
00:29:57y ya al final
00:29:59termina con una expulsión de los
00:30:01poetas, ¿por qué concluye
00:30:03con un mito? ¿Por qué concluye con el mito de él?
00:30:05¿Por qué Sócrates?
00:30:07Cuando ya
00:30:09ha probado las distintas formas de una
00:30:11República Ideal, termina diciendo
00:30:13no te preocupes Glaucón
00:30:15que lo mejor de todo está por
00:30:17venir, y él le dice
00:30:19¿a qué te refieres? Es que no te lo he dicho
00:30:21nuestra
00:30:23República está en el cielo
00:30:25porque somos inmortales
00:30:27y Glaucón dice
00:30:29pero tú eres capaz de hablar de eso
00:30:31él le dice
00:30:33como
00:30:35no estaría dispuesto a hablar de cualquier otra cosa
00:30:37puedo afirmarte que somos inmortales
00:30:39y cita el mito de él
00:30:41a mí me causó eso
00:30:43una emoción profunda
00:30:45porque encontraba que
00:30:47en la propia atención, poesía y filosofía
00:30:49lo que se jugaba era la incapacidad que tenemos
00:30:51los seres humanos de nombrar
00:30:53las cosas
00:30:55y que esa incapacidad de nombrar las cosas
00:30:57en el fondo
00:30:59es lo que constituye
00:31:01el movimiento de la humanidad
00:31:03es lo que hace que el ser humano
00:31:05emigre, es lo que hace que
00:31:07el ser humano construya, es lo que hace que el
00:31:09ser humano destruya, es lo que
00:31:11hace que el ser humano ame, que haga la
00:31:13guerra, es lo que hace que el ser humano
00:31:15en todo caso se pueda concebir
00:31:17a sí mismo como ser humano
00:31:19y para eso necesita entonces la palabra
00:31:21digo que este libro
00:31:23cuando lo lean se van a decepcionar porque no van
00:31:25a encontrar rastros de la República
00:31:27claramente, pero sí
00:31:29está planteado en cuatro momentos
00:31:31cuatro momentos que son
00:31:33el mismo intento por escribir el mismo
00:31:35poema, pero partiendo de registros
00:31:37diferentes, entonces aquí viene
00:31:39el problema que quiere
00:31:41resolver Soro Blanco es si la poesía puede ser
00:31:43puede ser entendida
00:31:45por todos, si la poesía puede ser
00:31:47un lugar de
00:31:49encuentro y un lugar de diálogo
00:31:51con algo concreto y no
00:31:53simplemente un canto que
00:31:55deleite, se pierda
00:31:57y no pierda
00:31:59Sobre Blanco tiene cuatro comienzos
00:32:01el primer libro se llama
00:32:03Sobre Blanco, es el que lo titula
00:32:05y quizás el poema
00:32:07como lo señala Lely Mandres
00:32:09que además es el responsable
00:32:11de llevarme a mí por los caminos
00:32:13de la filosofía
00:32:15la ontología del
00:32:17poema o el tema
00:32:19que el poema quiere resolver a través del
00:32:21poema mismo, que es decir
00:32:23de donde vienen las cosas o de donde
00:32:25venimos nosotros y toma
00:32:27como un elemento
00:32:29neutral el Blanco
00:32:31toma el Blanco para decir
00:32:33aunque el Blanco
00:32:35sea un vaciamiento, sea una ausencia
00:32:37de algo, no obstante es
00:32:39un previo, o sea
00:32:41hay algo hasta donde podemos mirar
00:32:43que nos determina
00:32:45y que también nos produce
00:32:47y nos genera, pero
00:32:49obviamente ese momento queda
00:32:51incluso y el poema arranca
00:32:53ya planteándose con
00:32:55corporeidad la piedra como
00:32:57un elemento discursivo
00:32:59capaz
00:33:01de en todo caso mostrarle
00:33:03al lector que estamos jugando
00:33:05también a hacer poesía, o sea que estamos dentro
00:33:07de un poema y que el poema
00:33:09tiene una mecánica que funciona así
00:33:11y se invita pues
00:33:13de alguna manera al lector
00:33:15a pactar con el poeta para que
00:33:17el poema pueda
00:33:19resolver lo que viene
00:33:21a resolver. Luego
00:33:23seguramente este intento
00:33:25es infructuoso y termina
00:33:27por un tercer
00:33:29ensayo que sería el
00:33:31río. El río es el movimiento
00:33:33del que tú hablas, la movilización
00:33:35pero el río es lo más cercano
00:33:37que tenemos a la
00:33:39comunidad, el río es
00:33:41ya no el afuera abstracto sino que
00:33:43es el afuera concreto de una comunidad
00:33:45pues todas las comunidades humanas
00:33:47están asentados
00:33:49al lado de un río
00:33:51y le han puesto nombre a un río
00:33:53a mí eso me parece además fascinante
00:33:55que los ríos tengan nombre
00:33:57y que tengan nombre
00:33:59por etapas
00:34:01me parece también misterioso
00:34:03yo soy de pueblo, vengo del
00:34:05Táchira donde
00:34:07acostumbramos a ir a ríos y los ríos
00:34:09el río Quinimarí tenía un nombre en determinado
00:34:11kilómetro y luego tenía otro
00:34:13nombre más abajo
00:34:15en otra aldea, en otro pueblo
00:34:17y eso me parecía a mí, siempre me
00:34:19pareció conflictivo
00:34:21siempre me llegaba
00:34:23a asustar el hecho de que
00:34:25algo pudiera llamarse de diferentes
00:34:27maneras o el hecho de que
00:34:29mucha gente pudiera llamarse de la misma manera
00:34:31que la gente pudiera llamarse Pedro
00:34:33conocer dos Pedro para mí
00:34:35cuando era un chiquito era muy
00:34:37conflictivo porque
00:34:39cómo era posible que una persona tuviese
00:34:41el mismo nombre, yo por cierto tengo
00:34:43tres nombres pero en mi pueblo me dicen
00:34:45un apodo
00:34:47así que los nombres para mí han sido
00:34:49siempre un asunto de
00:34:51movilización y cierra
00:34:53el libro con
00:34:55una cierta resignación
00:34:57de construcción de poemas tal como
00:34:59se escribe el poema moderno que es
00:35:01una imagen que
00:35:03solo se afirma a sí misma y que no
00:35:05necesita otra cosa que
00:35:07sostener su afirmación
00:35:09y su deleite
00:35:11entonces es un libro que está hecho con mucha
00:35:13con mucha intencionalidad
00:35:15o sea está hecho como un proyecto
00:35:17esto puede ser decepcionante
00:35:19seguramente para quien busca
00:35:21en el libro o en la poesía
00:35:23una absoluta pureza
00:35:25o para quienes buscan
00:35:27en un libro o en la poesía
00:35:29un escape
00:35:31irracional, un escape
00:35:33místico
00:35:35pero yo debo
00:35:37confesar que desde temprano cuando
00:35:39empecé a escribir poesía
00:35:43tuve cierta
00:35:45desconfianza y
00:35:47rechazo a
00:35:49lo órfico de la poesía
00:35:51a la poesía que podemos llamar órfica
00:35:53que es aquella poesía que desdibuja lo real
00:35:55de lo irreal
00:35:57pero esto me pasaba a mí
00:35:59por mi temperamento
00:36:01porque uno de mis principales temores
00:36:03en la vida era enloquecer
00:36:05o sea mi principal temor
00:36:07era volverme loco
00:36:09yo leí cuando estudiaba bachillerato
00:36:13me tocó exponer sobre la esquizofrenia
00:36:15que daba hasta los
00:36:1721 años, etc
00:36:19yo no era muy buen estudiante pero cuando
00:36:21algo me interesaba
00:36:23me obsesionaba con ese tema y entonces cuando yo
00:36:25vi que la esquizofrenia daba hasta
00:36:27los 21 años conté los años
00:36:29hasta que cumplí 22 y dije bueno
00:36:31no voy a
00:36:33enloquecer por lo menos de esquizofrenia
00:36:35entonces
00:36:37el asunto de lo órfico a mi siempre
00:36:39me parecía peligroso
00:36:41me parecía peligroso que pudiéramos jugar
00:36:43a cambiar
00:36:47las realidades
00:36:49o que pudiéramos pensar en realidades
00:36:51alternas y me hacía
00:36:53falta anclarme a esta vida
00:36:55porque de alguna manera
00:36:57esa es
00:36:59creo la razón de estar acá
00:37:01creo que la razón de escribir poesía
00:37:03y la razón también de
00:37:05pensar el mundo desde la filosofía
00:37:07al fin y al cabo poesía y filosofía
00:37:09te colocan
00:37:11en el mismo lugar, en el origen de las
00:37:13palabras, cuando tú escribes poesía
00:37:15o cuando tú lees filosofía
00:37:17o intentas escribir un
00:37:19pensamiento
00:37:21tú estás en el origen de las palabras, es como si esas
00:37:23palabras se estuviesen usando por primera
00:37:25vez y eso es peligroso
00:37:27eso es serio
00:37:29eso es grave
00:37:31puesto que creo yo todavía
00:37:33que la palabra tiene
00:37:35un poder movilizador
00:37:37importante, entonces siempre me pregunté
00:37:39por qué hacemos poesía
00:37:41si la poesía
00:37:43es el camino del fracaso, o sea, sabemos
00:37:45que el poema nunca va a lograr
00:37:47lo que quiere lograr porque
00:37:51es imposible sencillamente
00:37:53nombrar las cosas, por eso he escrito
00:37:55veinte poemas, veinte libros
00:37:57de poemas, no porque
00:37:59sea muy prolijo, sino porque soy terco
00:38:01y porque voy todo el tiempo
00:38:03como sí, sí, comprobando
00:38:05que no se puede, que no se puede
00:38:07pero creo que éticamente
00:38:09es lo que tenemos que hacer
00:38:11¿qué tenemos que hacer? moderar el silencio
00:38:13¿qué tenemos que hacer?
00:38:15en mi caso
00:38:17moderar el misterio
00:38:19¿qué tenemos que hacer?
00:38:21intentar
00:38:23hacer consciente lo inconsciente
00:38:25¿qué tenemos que hacer?
00:38:27intentar sostener
00:38:29la realidad
00:38:31en el juego de la comedia
00:38:33y no
00:38:35en el lugar de la tragedia
00:38:37¿qué tenemos que hacer? despertar
00:38:39y como está en el libro
00:38:41de República
00:38:43tenemos que no sólo salir
00:38:45en todo caso de la caverna
00:38:47sino que reconocer
00:38:49que necesitamos también una caverna
00:38:51y por lo tanto necesitamos
00:38:53bajar a esa caverna, necesitamos
00:38:55volver a la caverna
00:38:57para en la caverna misma
00:38:59producir toda la
00:39:01tensión que pueda haber entre
00:39:03el diálogo
00:39:05de dos, uno que afirma
00:39:07que
00:39:09la imagen no es
00:39:11la realidad en sí misma
00:39:13y otros que necesitan en todo caso
00:39:15que la imagen sea
00:39:17la totalidad, es lo que más o menos
00:39:19Sobreblanco ha querido
00:39:21plantearse, yo tengo que
00:39:23decirlo así cariñosamente
00:39:25cuando escribí Sobreblanco
00:39:27hago lo que
00:39:29siempre, lo que
00:39:31acostumbro hacer, se lo doy a mis amigos
00:39:33para que mis amigos lo lean
00:39:35y me digan
00:39:37algo sobre el libro
00:39:39es de los libros más
00:39:41discutidos
00:39:43que he tenido entre mis
00:39:45amigos poetas y también entre mis amigos
00:39:47filósofos porque mis amigos filósofos
00:39:49me dicen, estás haciendo
00:39:51poesía
00:39:53y deberías
00:39:55salirte
00:39:57de la tiranía de la imagen
00:39:59y mis amigos poetas me están diciendo
00:40:01estás traficando
00:40:03palabras
00:40:05axiomas, teoremas
00:40:07que son ajenos a la
00:40:09propia poesía
00:40:11y esto me
00:40:13me pareció
00:40:15que en todo caso satisfacía
00:40:17el proyecto
00:40:19del libro Sobreblanco y que
00:40:21honestamente
00:40:23no esperaba verlo publicado
00:40:25tan prontamente porque el libro
00:40:27tenía, había
00:40:29sobre el libro más dudas que
00:40:31afirmaciones, entonces
00:40:33cuando eso pasa, cuando un libro es así
00:40:35me parece que es
00:40:37porque se ha ganado
00:40:39el
00:40:41espacio de su lectura
00:40:43buscando simplemente que
00:40:45se pueda movilizar
00:40:47hacia
00:40:49hacia los propios
00:40:51orígenes del pensamiento y de
00:40:53la creación y de los afectos
00:40:55la pregunta de
00:40:57qué significa
00:40:59la poesía hoy
00:41:01para los seres humanos
00:41:03qué significa y cuál es el lugar que tiene
00:41:05el pensamiento hoy para los
00:41:07seres humanos, básicamente
00:41:09Sobreblanco
00:41:11tiene este
00:41:13este
00:41:15este proyecto
00:41:17pero siendo más
00:41:19acotados no es otra cosa que
00:41:21volver al
00:41:23a lo que me ha obsesionado
00:41:25permanentemente, así que quien lo compre
00:41:27tiene que hacerlo a fe
00:41:29de que está comprando una
00:41:31una obsesión. Antonio Machado
00:41:33que fue tu mentor
00:41:35tiene una frase que a mí me gusta
00:41:37mucho citar cuando se presenta
00:41:39la disyunción
00:41:41la tensión entre
00:41:43poesía y filosofía
00:41:45él dice
00:41:47los grandes poetas
00:41:49son metafísicos
00:41:51fracasados
00:41:53los grandes pensadores son poetas
00:41:55que creen en la verdad
00:41:57en la realidad de su
00:41:59poema
00:42:01tú logras una especie de
00:42:03deducción poética
00:42:05está justamente
00:42:07en el
00:42:09en el límite
00:42:11del mitos
00:42:13y el logo
00:42:15logras en Sobreblanco
00:42:17sobre todo una especie de deducción que va
00:42:19de premisa a conclusión
00:42:21constituyendo
00:42:23una especie de teorema
00:42:25o incluso de silogismos
00:42:27poéticos
00:42:29que concluyen en una
00:42:31paradoja, en una
00:42:33en una simultaneidad
00:42:35de los ajenos
00:42:37de los extremos
00:42:39existentes
00:42:43ese es un abono
00:42:45a un trabajo
00:42:49de conjunción
00:42:51de poesía
00:42:53y filosofía
00:42:55y un amor a la filosofía
00:42:59que te lleva
00:43:01a utilizar los mismos
00:43:03recursos
00:43:05del pensamiento lógico
00:43:07sí, yo en este libro
00:43:09tomo partida, tengo que decirlo
00:43:11sé que no es el lugar para hacerlo porque
00:43:13esta frase se llama expoesía
00:43:15no se llama
00:43:17filópolis, ni se llama
00:43:19pero en este libro
00:43:21yo tomo partida por la
00:43:23filosofía, en Postal de Sequía
00:43:25tomo partida absolutamente
00:43:27por la imagen y por la afirmación
00:43:29en que
00:43:31en que
00:43:33se diferencian, digamos, los dos libros
00:43:35se diferencian solamente
00:43:37en que en aquel
00:43:39prefiero la sonoridad
00:43:41prefiero la imagen, prefiero
00:43:43la vibración del poema, aun cuando
00:43:45hay preguntas, aun cuando hay indagaciones
00:43:47aun cuando hay cierta aspiración
00:43:49a saber o por lo menos a creer
00:43:51que el poema es cierto
00:43:53que el poema está pasando
00:43:55pero en Sobreblanco
00:43:57cuando
00:43:59dicen que es un poema, que es un libro de madurez
00:44:01esto no necesariamente
00:44:03es un halago, eso también significa
00:44:05que es un libro
00:44:07donde hay el ocaso de una
00:44:09fuerza o donde hay
00:44:11o donde se ha calmado
00:44:13una
00:44:15vibración, pero la verdad es que
00:44:17el
00:44:19libro Sobreblanco
00:44:21que tome partida por la
00:44:23filosofía en el sentido de que dice
00:44:25la palabra
00:44:27no es unívoca
00:44:29la palabra
00:44:31es lo que tenemos
00:44:33ahora para dibujar más o menos
00:44:35lo que nosotros vemos
00:44:37como idea
00:44:39o lo que nosotros creemos
00:44:41que es el pensamiento
00:44:43y como las tenemos a la mano
00:44:45tenemos que usarla y la tenemos
00:44:47que usar en el sentido antiguo
00:44:49como la usaba Sócrates
00:44:51en función de las analogías
00:44:53lo que más me gusta de la filosofía
00:44:55socrática
00:44:57y también de la presocrática es que ellos
00:44:59sabían
00:45:01de estas limitaciones del ser humano
00:45:03pero también sabían que era lo ético
00:45:05si por estar en la tierra
00:45:07por estar acá limitados
00:45:09lo que teníamos que hacer
00:45:11era intentarlo
00:45:13tantas veces como se pudiera
00:45:15hablar de aquello que es
00:45:17la totalidad, Sócrates usa
00:45:19en la república
00:45:21la imagen del hijo del sol
00:45:23el vástago del sol, cuando le dicen que hable del
00:45:25bien, él sabe que no hay
00:45:27las condiciones para hablar
00:45:29del bien
00:45:31porque el auditorio
00:45:33no se presta para hablar del bien
00:45:35y porque
00:45:37él dice que el impulso de la conversación
00:45:39no da para eso
00:45:41pero se hace rogar
00:45:43y tal, todos sabemos
00:45:45cómo es el juego dramático en Platón
00:45:47pero él dice
00:45:49no te voy a hablar del bien pero estoy
00:45:51dispuesto a hablarte del hijo del bien
00:45:53entonces él le dice
00:45:55Adimanto
00:45:57habla ya del hijo del bien
00:45:59y él dice, bueno, el hijo del bien es el sol
00:46:01¿no?
00:46:03que es el que nos da
00:46:05las cosas y explica
00:46:07que
00:46:09lo extraño
00:46:11del sentido de la vista
00:46:13es que la vista es el único sentido que necesita de otra cosa
00:46:15para funcionar, entonces le pregunta
00:46:17bueno, ¿no es verdad que
00:46:19cuando vemos las cosas
00:46:21a la luz del día, las cosas se ven
00:46:23y no es cierto que
00:46:25cuando no hay sol o cuando no hay luz
00:46:27esas cosas se desaparecen o no se pueden ver
00:46:29de la misma manera
00:46:31y bueno, bien dices y ta ta ta
00:46:33hasta que él le dice
00:46:35una frase que está
00:46:37un poquito aquí, hay como un guiño allí
00:46:39un plagio allí
00:46:41un plagio noble, un plagio benevolente
00:46:43le dice
00:46:45el ojo
00:46:47no es el sol, le dice Sócrates al alumno
00:46:49el ojo no es el sol
00:46:51pero es lo más soleiforme
00:46:53que tenemos
00:46:55o sea, tiene la forma del sol
00:46:57y como tiene la forma del sol, imagina entonces
00:46:59que el sol es el hijo del bien
00:47:01y hasta ahí es donde puedes ver
00:47:05que haga un uso de la metáfora
00:47:07o que haga un uso de la retórica
00:47:09para explicar algo que necesitamos
00:47:11saber, me parece a mí que
00:47:13ahí está ese movimiento
00:47:15yo creo como
00:47:17muchos lectores
00:47:19actuales de Platón
00:47:21que no es cierto
00:47:23que Logos
00:47:25supera el mito
00:47:27lo interesante
00:47:29es que Logos
00:47:31salva el mito, lo salva para sus fines
00:47:33para los fines
00:47:35educativos
00:47:37para los fines de enseñar
00:47:39o sea, de mostrar el camino
00:47:41de la vida verdadera
00:47:43pero en todo caso
00:47:45lo salva
00:47:47realmente hoy
00:47:49lo que fue el siglo XX
00:47:51por lo menos, el siglo del reinado de los poetas
00:47:53cuando la filosofía empezó
00:47:55a decir con Heidegger
00:47:57bueno, nos olvidamos
00:47:59del ser, hemos olvidado del ser
00:48:01vamos a
00:48:03retomarlo, buscan
00:48:05a la poesía, busca Heidegger
00:48:07a Höderlin y dice, bueno, aquí está
00:48:09la inocencia pura, donde puede estar
00:48:11el ser, porque Höderlin ha dicho
00:48:13que el ser mora
00:48:15la tierra poéticamente
00:48:17entonces ese juego de ida y de venida
00:48:19en ese movimiento, me parece a mi que está
00:48:21el asunto
00:48:23sin pretensiones
00:48:25de erudicción, porque al fin y al cabo
00:48:27la poesía y la filosofía están
00:48:29intentando hacer
00:48:31vivible la vida, lo que están intentando es
00:48:33justificar o
00:48:35interpretar o darle un sentido
00:48:37al hecho de que vamos a morir
00:48:39como vamos a morir
00:48:41y no queremos morir
00:48:43entonces tenemos la necesidad
00:48:45de movernos entre la certeza
00:48:47y la duda
00:48:49entre la certeza del poema que afirma
00:48:51que ve un colibrí y que le basta
00:48:53con que el colibrí esté allí
00:48:55y que puede a partir de ver
00:48:57un colibrí, como dice Juan Sánchez Peláez
00:48:59construir una
00:49:01nueva realidad
00:49:03o bien en algunos momentos nos hace falta dudar
00:49:05de lo que tenemos frente a nosotros
00:49:07entonces esos dos movimientos están
00:49:09esto significa que hay una poesía del pensamiento
00:49:11o que hay una poesía filosófica
00:49:13yo creo que no
00:49:15o que hay una filosofía
00:49:17eminentemente estética
00:49:19tampoco
00:49:21yo creo que estos lugares
00:49:23que tiene el ser humano y que los necesita
00:49:25tú has dicho
00:49:27de un destino escindido o dual
00:49:29donde está
00:49:31la
00:49:33politeía o la
00:49:35política
00:49:37efectivamente creo que es
00:49:39la política, el estadio
00:49:41político, la residencia política
00:49:43lo que hace necesario
00:49:45que nosotros tengamos
00:49:47este movimiento conflictivo
00:49:49entre el poema
00:49:51y la poesía
00:49:53es decir, yo creo que
00:49:55no como decía Hodderlin que habitamos o moramos
00:49:57poéticamente la tierra, sino que la tierra
00:49:59solo puede ser habitada políticamente
00:50:01esa tierra
00:50:03habitable políticamente
00:50:05es insuficiente
00:50:07la política cumple una función
00:50:09determinada en la comunidad
00:50:11o sea logra que nosotros
00:50:13identifiquemos que nuestra memoria infantil
00:50:15está afuera
00:50:17por lo tanto necesito ver a los demás para saber
00:50:19si recordamos las mismas cosas
00:50:21o si me recuerdan o si yo los
00:50:23recuerdo
00:50:25pero necesitamos también sostener
00:50:27el hecho de que la memoria
00:50:29sea siempre fallida
00:50:31de que el olvido tampoco sea posible
00:50:33cuando yo leí
00:50:35Funes el Memorioso de Borges
00:50:37seguramente Funes el Memorioso de Borges
00:50:39a mi me aterro
00:50:41yo debo decir que yo nunca entendí cuando la gente decía
00:50:43leer para ser feliz
00:50:45porque yo cada vez que leía un libro
00:50:49cada vez que leía un libro
00:50:51salía con más problemas, con más temores
00:50:53cuando Funes el Memorioso
00:50:55se nos presenta
00:50:57este señor que para recordar
00:50:59un día dura un día
00:51:01y que no puede evitar
00:51:03para recordar las cosas de sus pequeños detalles
00:51:05yo decía, pudiera haber algo peor que la esquizofrenia
00:51:07que es la memoria lúcida
00:51:09o sea, la imposibilidad
00:51:11de olvidarse de las cosas
00:51:13entonces
00:51:17aunque le pongamos muchas palabras
00:51:19o le querramos dar mucha
00:51:21importancia a las singularidades
00:51:23todos estamos frente
00:51:25a las mismas preguntas
00:51:27y todos estamos en las mismas condiciones
00:51:29de afirmar, yo lo he hecho desde la
00:51:31poesía deliberadamente
00:51:33porque me parece que la poesía en este momento
00:51:35y es curioso porque
00:51:37también el momento que vivió Sócrates
00:51:39salvando la distancia, no me estoy
00:51:41comparando para nada con Sócrates
00:51:43pero
00:51:45son dos momentos donde
00:51:47hay un desprecio profundo por el pensamiento
00:51:49un desprecio profundo
00:51:51por la razón
00:51:53en todo momento pues hay
00:51:55pestes contra la razón y la razón sale
00:51:57perdiendo en cada una de las
00:51:59batallas que podamos dar
00:52:01el capitalismo en su fase neoliberal
00:52:03es completamente estético
00:52:05sensual, es una invitación
00:52:07permanente al goce infinito
00:52:09es un engaño permanente
00:52:11de los sentidos, apela
00:52:13al engaño permanente de los sentidos
00:52:15y es el imperio propio
00:52:17de la imagen
00:52:19y obviamente el mercado
00:52:21que saca un rendimiento profundo
00:52:23de nuestra sensualidad, de nuestra sexualidad
00:52:25de nuestro inconsciente
00:52:27necesita tener
00:52:29hoy fuera a la razón
00:52:31es como si hoy quien sale de la república
00:52:33por venganza poética
00:52:35es el proyecto
00:52:37platónico y ya cierro con esto
00:52:39porque sé que he nombrado a Platón
00:52:41varias veces y mucha gente dirá pero por qué
00:52:43porque este tipo habla
00:52:45de Platón, si que normalmente
00:52:47Platón viene siendo
00:52:49como el
00:52:51antihéroe
00:52:53de la modernidad
00:52:55como el
00:52:59a quien se le acusa
00:53:01de ser el
00:53:03precursor, digamos
00:53:05de todos los males de la razón
00:53:07es porque yo encontré en Platón
00:53:09también una puerta de salida
00:53:11de la modernidad, o sea que
00:53:13esta modernidad en la que estamos
00:53:15incluso la modernidad occidental
00:53:17que es antiplatónica
00:53:19completamente, tiene en frente de sí
00:53:21un
00:53:23alguien que está conversando
00:53:25infinitamente sobre el amor, sobre
00:53:27el
00:53:29alma, sobre la muerte
00:53:31sobre la justicia, sobre las
00:53:33leyes, sobre la poesía, sobre
00:53:35la retórica, sobre la religión
00:53:37está conversando
00:53:39permanentemente sobre cosas que todavía
00:53:41nosotros no hemos resuelto
00:53:43ni podremos resolver, ni siquiera
00:53:45con la inteligencia artificial o con esta amenaza
00:53:47de la inteligencia artificial
00:53:49amenaza
00:53:53leemos un poco más el libro, a pesar de lo que dije
00:53:55aplausos
00:53:57aplausos
00:53:59aplausos
00:54:01aplausos
00:54:03aplausos
00:54:05aplausos
00:54:07aplausos
00:54:09yo tenía el temor
00:54:11de que cuando habláramos del libro pues
00:54:13no fuese necesario ya leerlo
00:54:15muy bien
00:54:17a petición
00:54:23voy a leer
00:54:25la parte que se llama sobreblanco
00:54:27que vendría siendo
00:54:29el núcleo del libro
00:54:31y
00:54:33si fuese necesario algunos poemas
00:54:35del segundo momento que
00:54:37es donde están las artes
00:54:39poéticas de manera más clara
00:54:41voy a poner aquí esto porque
00:54:43va a ser más fácil
00:54:53son varios poemas
00:54:55enumerados pero
00:54:57tienen un hilo conductor así que
00:54:59los voy a leer como si se tratase
00:55:01de estrofas de un mismo poema
00:55:03¿de acuerdo?
00:55:05del burmullo
00:55:07diremos que es
00:55:09blanco, como todo
00:55:11lo que por primera vez se anuncia
00:55:13que es antiguo
00:55:15como una piedra
00:55:17y que esa ausencia de color
00:55:19esa dureza
00:55:21esa dureza
00:55:23es lo único que importa
00:55:25en cuanto a lo pronunciado
00:55:27no necesitaremos saber más
00:55:29hay una memoria
00:55:31en lo blanco capaz
00:55:33de tallar cada signo
00:55:35digamos también
00:55:37que frente a esa fachada de piedra
00:55:39de aire y de blanco
00:55:41ciframos la forma de nuestro nombre
00:55:43y que
00:55:45un breve movimiento
00:55:47resulta de todo lo que se pronuncia
00:55:49el aleteo
00:55:51el paso
00:55:53adheridos al centro de lo blanco
00:55:55expanden el habla
00:55:57la respiración
00:55:59en cambio es oscura
00:56:01como un animal
00:56:03y es temible no por lo que devora
00:56:05sino porque irrumpe allí
00:56:07en el lugar donde principian
00:56:09las palabras
00:56:11cada recuerdo es una pared
00:56:13que se hace al sol
00:56:15entre el murmullo y la sombra fiera
00:56:17y más abajo
00:56:19sucede la separación de la tierra
00:56:21de este lado
00:56:23un alfabeto cortado con medida
00:56:25del otro
00:56:27la respiración del animal
00:56:29entonces veo sombras
00:56:31que pasan y vuelven
00:56:33dejando surcos
00:56:35el ojo
00:56:37no dice lo que ve
00:56:39habla de sí mismo
00:56:41sabe que la luz retenida
00:56:43no es la imagen
00:56:45habla de ver
00:56:47del coraje de enfrentarse a la blancura
00:56:51en ambos lados
00:56:53un orden, la transparencia
00:56:55y en los espacios blancos de la palabra
00:56:57hallarás un espejo
00:56:59para multiplicarte
00:57:01para llenarlo todo con fragmentos de esa luz
00:57:03de ambos lados
00:57:05el mismo número
00:57:07lo que aquí retrocede
00:57:09allá avanza
00:57:11y también creo ver
00:57:13el aire quebrarse en cada pronunciación
00:57:15una cesura
00:57:17un callar que se repliega
00:57:19para siempre
00:57:21con cada quiebre se hace la palabra
00:57:23se espanta el animal
00:57:25y en esos espacios
00:57:27desaparecemos
00:57:29lo sabio
00:57:31es pensar que el murmullo
00:57:33es uno solo y que en él
00:57:35todas las palabras dicen lo mismo
00:57:37imaginar
00:57:39una fachada blanca donde se puede
00:57:41palpar el habla
00:57:43lo justo es creer que un Dios
00:57:45susurra de ambos lados
00:57:47lo divino
00:57:49en nosotros es escuchar
00:57:51aprender a recibir
00:57:53el susurro, memorizarlo
00:57:55incluso como se hace
00:57:57con la presencia de un río
00:57:59sobre blanco
00:58:12la segunda parte
00:58:14apela a la piedra
00:58:16como elemento
00:58:18a fe de que lo primero
00:58:20quedó quizá en blanco
00:58:23tiene un epígrafe
00:58:25de Peter Kingsley
00:58:27que es un filósofo inglés
00:58:29que se ha encargado de difundir
00:58:31sobre todo el pensamiento de los presocráticos
00:58:33y de reivindicarlos
00:58:35y de reivindicar la magia
00:58:37en su caso para él
00:58:39Eraclito
00:58:41eran chamanes
00:58:43tenían
00:58:45un conocimiento
00:58:47que estaba asociado precisamente a la magia
00:58:49lo cito porque me parece
00:58:51que a partir
00:58:53de esta cita
00:58:55cobra perspectiva
00:58:57el cuaderno
00:58:59que se titula sobre piedra
00:59:01la cita dice así
00:59:03y lo escrito en la piedra habla de ti
00:59:05y tú eres la piedra
00:59:09bien
00:59:11es la luz
00:59:13atravesándose
00:59:15haciendo y deshaciendo
00:59:17imágenes
00:59:19y son las imágenes
00:59:21reteniendo el fluir del murmullo
00:59:23todo a la vez
00:59:25es la luz
00:59:27creando un vacío
00:59:29en la corteza del lenguaje
00:59:31en el vacío eco
00:59:33en el eco
00:59:35la primera distancia
00:59:37una distancia sin lugar
00:59:39y sin metro
00:59:41por primera vez
00:59:43sólo escuchas al animal
00:59:45el aire trasegado
00:59:47en el hocico
00:59:49la fisura del poema
00:59:51te doy la imagen
00:59:53de la piedra
00:59:55y para agregarle tiempo
00:59:57la arrojo al origen
00:59:59de los nombres
01:00:01te digo que ha caído
01:00:03en el centro de la blancura
01:00:05para que jamás olvides
01:00:07ese golpe imaginado
01:00:09en los alrededores del poema
01:00:11la distancia
01:00:13entre la piedra que pronuncio
01:00:15y la piedra que lanzo
01:00:17es todo lo que tenemos ahora
01:00:19el lenguaje mismo
01:00:21recorriendo nombres
01:00:23su respiración
01:00:25nos pertenece
01:00:27esa espera
01:00:29lo que tarda la luz
01:00:31en regresar a los ojos
01:00:33quieras
01:00:35o no quieras
01:00:37decirlo
01:00:39terminarás por hablar
01:00:41de lo que has visto
01:00:43de la metáfora
01:00:45de una piedra que también es blanca
01:00:47y de la distancia
01:00:49que la borra
01:00:51contarás las palabras
01:00:53una a una
01:00:55y compartirás el efecto cegador
01:00:57de su sonido
01:00:59las palabras cesan
01:01:01donde llega la vista
01:01:03ya detenidas
01:01:05señalan hacia todas partes
01:01:07certificando el peso de la ausencia
01:01:09ya sin contorno
01:01:11querrían calcar las formas
01:01:13y hacer con la piedra
01:01:15donde el ojo
01:01:17por segunda vez se abre al ruido
01:01:19de esta piel
01:01:21que no nos deja ver
01:01:23que no nos deja oír
01:01:25que solo sabe ser tocada
01:01:27diremos que es la huella
01:01:29de lo inmóvil
01:01:31que conserva intacto
01:01:33el pulso de la ausencia
01:01:35y que además de engañarnos
01:01:37puede traducir entera
01:01:39la memoria
01:01:41hablemos de la piedra
01:01:43de la piedra
01:01:45de la piedra
01:01:47de la memoria
01:01:49hablemos también de ella
01:01:51que fundó la piedra
01:01:53que es fachada
01:01:55y también murmura
01:02:01hablo de hablar
01:02:03de un decir
01:02:05lo hago
01:02:07para no desplegarme
01:02:09para permanecer inmóvil
01:02:11dentro de las palabras
01:02:13y desde el espacio intermedio
01:02:15desde la pausa de una respiración
01:02:17quiero pensar que pienso
01:02:19como piensa el poema
01:02:21más o menos de eso va
01:02:23sobre piedra
01:02:37para terminar el
01:02:39recital
01:02:41voy a abusar de ustedes y voy a leer
01:02:43algunos poemas de
01:02:45sobre río
01:02:47solo para justificar
01:02:49lo que dije antes
01:02:51que se trata de reinicios
01:02:53de un mismo tema con diferentes elementos
01:02:55y como entonces
01:02:57la poesía logra
01:02:59de alguna manera
01:03:01cristalizarse, apoderarse
01:03:03del libro por momentos cuando
01:03:05lo que tenemos
01:03:07frente a nosotros es inabarcable
01:03:09cuando lo que tenemos a nosotros
01:03:11es precisamente un río
01:03:13una fuerza de vitalidad
01:03:15un desplazamiento
01:03:17una reinvención constante
01:03:19un rumor
01:03:21una presencia indetenible
01:03:23algo que se parece
01:03:25más a un recuerdo
01:03:27que a algo que vemos
01:03:29en realidad
01:03:31y esta parte del río es una parte
01:03:33donde efectivamente
01:03:35el libro
01:03:37canta o el libro
01:03:39deliberadamente
01:03:41imponerse con la ventaja que le da
01:03:43precisamente la belleza
01:03:45de
01:03:47lo que tiene frente a sí
01:03:51bien, sin más
01:03:55justificación
01:03:57voy a leer algunos poemas
01:04:01y terminamos
01:04:03sostenido por la luz
01:04:05y creciendo a su antojo
01:04:07cada río traza
01:04:09su espacio
01:04:11y se mueve de una piedra a otra
01:04:13hasta rozar el habla
01:04:15hasta zanjar la tierra
01:04:17hasta volverse real
01:04:21cubierto con el reflejo
01:04:23de sus aguas
01:04:25afirma y borra
01:04:27pasa y permanece
01:04:29sobre la piedra
01:04:31nada más
01:04:33el nombre que le diste
01:04:35sobre un aire sin palabra
01:04:41tampoco olvides
01:04:43que es el signo de una separación
01:04:45y que de él
01:04:47bebemos fragmentos de dos tierras
01:04:49recuerda que
01:04:51todo lo que refleja
01:04:53está en el cielo
01:04:55y que es un solo río
01:04:57cruzando cuerpos
01:04:59lo que el río trae
01:05:01y lo que el río lleva
01:05:03aquello que presientes
01:05:05y ves alejarse
01:05:07es la distancia eterna
01:05:09lo sabes
01:05:11todo de ella
01:05:13su frase infinita
01:05:15lo que silencia
01:05:19pasas
01:05:21una y otra vez
01:05:23y la tierra
01:05:25pasa contigo
01:05:27pasa contigo
01:05:29soltando sus fragmentos
01:05:31en cada vuelta, en cada ida
01:05:33hasta hacerse orilla
01:05:35hasta volverse un allí
01:05:37fijo y temporal
01:05:39pasas y ya no regresas
01:05:41dejas un resto
01:05:43de arcilla y de roca
01:05:45te vas
01:05:47pero la tierra es el exilio
01:05:49muchas gracias
01:05:57aplausos
01:06:05si el ministro
01:06:07lo permite
01:06:09siempre le ponemos
01:06:11ese tono autoritario al ministro
01:06:13el ministro dice que hay que escucharlo
01:06:17podemos escuchar un par de preguntas
01:06:19del público si es su deseo
01:06:21a ustedes
01:06:23si la gente quiere conversar
01:06:27Isidoro
01:06:35ya me lo suponía
01:06:37si
01:06:39más allá de la filosofía
01:06:41o no que está
01:06:43incorporada en tus poemas
01:06:45o más allá
01:06:47de los poemas que están incorporados
01:06:49en tu filosofía
01:06:51yo me pregunto
01:06:53desde ese contexto
01:06:55de ese mundo poético
01:06:57en el que tú obligatoriamente
01:06:59tienes que vivir para poder crear
01:07:01¿cómo haces
01:07:03para que ese mundo poético
01:07:05en el que vives
01:07:09tenga un engranaje
01:07:11con el mundo político
01:07:13en el que necesariamente
01:07:15tienes que vivir
01:07:17para la República Bolivariana
01:07:19¿cómo hago?
01:07:21no lo sé
01:07:23el
01:07:25conflicto
01:07:27la contradicción
01:07:29la lucha
01:07:31es lo que verdaderamente
01:07:33suscita nuestra
01:07:35existencia en la tierra
01:07:37es lo que la produce, lo que le da forma
01:07:39yo siempre he visto
01:07:41en la política
01:07:43nobleza
01:07:45en mi caso, por ejemplo
01:07:47entiendo la política
01:07:49como un deber
01:07:51como un deber
01:07:53que nos
01:07:55que nos
01:07:57capta y que nos
01:07:59convierte
01:08:01verdaderamente en
01:08:03seres humanos
01:08:05no
01:08:07estigmatizo la política
01:08:09normalmente pasa al revés
01:08:11la gente tiene más un afecto
01:08:13hacia la creación artística
01:08:15y encuentran el arte una liberación
01:08:17y encuentran la política al contrario
01:08:19la negatividad
01:08:21o encuentran en la política
01:08:23la distopía
01:08:25o encuentran la política
01:08:27yo no
01:08:29yo desde temprano tuve una, insisto
01:08:31una intuición
01:08:33política, pero
01:08:35es verdad que tampoco vamos a romantizar
01:08:37la vida política
01:08:39la vida política es estar en una permanente
01:08:41angustia
01:08:43inacabable
01:08:45en una permanente
01:08:47lucha
01:08:49en una permanente relegitimación
01:08:51en un permanente debate
01:08:53en un permanente conflicto
01:08:55en un agón
01:08:57en una
01:08:59pelea permanente
01:09:01y claro que
01:09:03por momentos
01:09:05todos queremos
01:09:07cesar
01:09:09todos queremos
01:09:11hagamos lo que hagamos
01:09:13en algún momento hemos querido soltar
01:09:15no quiero decir renunciar
01:09:17pero hemos querido
01:09:19parar
01:09:21lo que estamos haciendo
01:09:23pasa también con la escritura
01:09:25pasa también con cualquier oficio
01:09:27que tengamos en la vida
01:09:29pero mi fórmula, mi salvación
01:09:31es la comedia
01:09:33yo lo que realmente soy
01:09:35de fondo es una persona
01:09:37con buen sentido
01:09:39del humor y eso hace que sea
01:09:41un ministro de comunicación que tiene
01:09:43cuatro años
01:09:45y cuatro años en funciones pero que también
01:09:47pueda estar aquí
01:09:49es también asumir cierta comicidad
01:09:51en todo lo que
01:09:53tenemos en nuestra
01:09:55vida y vivir esa comicidad
01:09:57sabiendo que somos
01:09:59nosotros también
01:10:01parte del chiste
01:10:03que somos nosotros también aquello que genera
01:10:05la risa
01:10:07eso hago
01:10:09y bueno
01:10:11me mantengo
01:10:13más o menos cuerdo
01:10:15más o menos
01:10:17más o menos bien
01:10:19ya superé
01:10:21los 21
01:10:23cuatro años en el Ministerio de Comunicación
01:10:25siete años en BTV
01:10:27y no soy funer memorioso
01:10:29porque se me olvida
01:10:31exactamente casi todas las cosas
01:10:33tardo un día
01:10:35olvidando un día
01:10:37gracias Isidoro
01:10:39por la pregunta porque sé que lo haces con
01:10:41sentido de paternidad
01:10:47gracias ministro
01:10:49¿alguna otra persona?
01:10:51para acercar el micrófono
01:10:55el responsable de que se haya leído el libro
01:10:57que se sepa
01:10:59oye
01:11:01en tu reflexión
01:11:03hay muchísimos elementos
01:11:05pero también hay muchos elementos
01:11:07por supuesto para la conversa
01:11:09y
01:11:11se me ocurre mencionarte
01:11:13para la reflexión y para todos
01:11:15aquí en Venezuela
01:11:17tenemos un filósofo y poeta
01:11:19llamado Ludovico Silva
01:11:21lo digo en sentido presente, histórico
01:11:23y él mencionaba
01:11:25que nosotros nos movemos en dos tipos de pensamiento
01:11:27el pensamiento discursivo
01:11:29y el pensamiento
01:11:31poético
01:11:33entonces sería interesante
01:11:35por lo menos
01:11:37ver cómo sostiene eso
01:11:39nosotros venimos
01:11:41de nuestros antepasados
01:11:43y ellos nombraron
01:11:45todas las cosas
01:11:47y ahí se crearon los mitos
01:11:49pero eso es tradición oral
01:11:51nosotros lo que hemos hecho es
01:11:53el ritual y la costumbre
01:11:55entonces esa relación que se da
01:11:57los poetas
01:11:59hace 400 años antes de Cristo
01:12:01verdad
01:12:03esa lucha del logo como lo mencionaste
01:12:05y como lo recogen los diálogos
01:12:07platónicos, socráticos
01:12:09no es que nos expulsaron
01:12:11de la república
01:12:13es que ya no lo necesitaban
01:12:15porque
01:12:17toda la tradición
01:12:19era oral
01:12:21y al tener la escritura allí y pasarla
01:12:23del pensamiento de la sabiduría a la escritura
01:12:25filosófica
01:12:27cuando uno revisa el último libro
01:12:29sobre las leyes
01:12:31entonces es la ley
01:12:33ya no necesitamos la memoria
01:12:35sino que necesitamos el papelito para recordar
01:12:37que es lo que tenemos que decir
01:12:39entonces cuando mencionaste
01:12:41el ojo me quedé
01:12:43bueno, sí, sentado
01:12:45porque el ojo
01:12:47dice Antonio Machado
01:12:49no es ojo porque ve
01:12:51sino porque
01:12:53nos ven
01:12:55entonces ahí está todo eso
01:12:57en lo que estabas diciendo
01:12:59entonces te dejo esto como reflexión
01:13:01y te felicito por este nuevo libro, un abrazo
01:13:03Dale, muchas gracias
01:13:15Uno más
01:13:17Muy bien, gracias Gilda
01:13:19Gracias, buenas noches
01:13:21Esto es la pregunta un poco extraña
01:13:23para el encuentro, ¿no?
01:13:25¿Cuál es el debate entre la inteligencia artificial
01:13:27y la inteligencia natural?
01:13:29Entonces, la pregunta sería
01:13:31¿La inteligencia artificial
01:13:33con su propia creación
01:13:35podrá crear poemas
01:13:37como la muchacha de la noche de Bolivia
01:13:39la ganadora del encuentro de la chilena
01:13:41o
01:13:43¿podrá superar
01:13:45los poetas naturales, la inteligencia artificial?
01:13:47No sé si está buena esa pregunta
01:13:49pero recuerdo que es pertinente
01:13:51porque hay un debate
01:13:53la inteligencia artificial va a superar a los seres humanos
01:13:55yo creo que la inteligencia artificial
01:13:57no puede crear poemas
01:13:59como los de anoche o como los que han estado
01:14:01ustedes proclamando
01:14:03Bueno, tu pregunta me gusta
01:14:05bastante
01:14:07no tengo la respuesta pero me gusta
01:14:09yo
01:14:11creo que
01:14:13la poesía
01:14:15ocurre, acaece
01:14:17en el lenguaje como un error
01:14:19es decir
01:14:21cuando
01:14:23la palabra ya no tiene
01:14:25como propósito nombrar
01:14:27a cada cosa
01:14:29y separarla
01:14:31por sus diferencias
01:14:33y asociarla por sus
01:14:35identidades, eso es lo que realmente
01:14:37se supone que es el logos
01:14:39el logos es una especie de fuerza
01:14:41que ordena
01:14:43y separa
01:14:45y nombra
01:14:47por eso logos a veces es palabra
01:14:49pero no es exactamente palabra
01:14:51es lo que la antecede
01:14:53y le da digamos
01:14:55el uso
01:14:57y cuando uno habla
01:14:59como decía Ludovico bien
01:15:01del lenguaje discursivo
01:15:03está directamente hablando del lenguaje
01:15:05racional o del discurso
01:15:07filosófico, aquello que logra
01:15:09concatenar
01:15:11encadenar palabras en función de
01:15:13lograr un
01:15:15concepto
01:15:17entendemos que el filósofo
01:15:19lo primero que hace es decir
01:15:21¿qué significan estas palabras?
01:15:23¿qué
01:15:25valor le voy a dar?
01:15:27un valor arbitrario por supuesto pero con orden
01:15:29¿qué valor le voy a dar a esta palabra?
01:15:31y entonces esta palabra sumada a la otra
01:15:33va construyendo así como los números
01:15:35un concepto
01:15:37pero en el caso de la poesía
01:15:39no es así, en el caso de la poesía
01:15:41las palabras no están allí en función
01:15:43de nombrar las cosas
01:15:45simplemente por lo que las cosas son
01:15:47sino por lo que las cosas podrían ser
01:15:49o podrían ser también
01:15:51pero además
01:15:53lo bello en la poesía es que
01:15:55lo hace
01:15:57sin
01:15:59necesidad de
01:16:01demostrarlo, la poesía
01:16:03dice Alain Badiou, un filósofo
01:16:05francés, que la poesía
01:16:07es afirmación y deleite
01:16:09no necesita más que
01:16:11afirmar lo que está haciendo
01:16:13pero pensemos también que nuestra incursión
01:16:15en el lenguaje es una incursión
01:16:17de resistencia
01:16:19cuando entramos al lenguaje
01:16:21entramos resistiéndonos a
01:16:23lo que el lenguaje es
01:16:25y por eso los niños, entre comillas
01:16:27hablan desafiando
01:16:29a la gramática
01:16:31hablan desafiando al valor
01:16:33que se le ha dado al discurso
01:16:35y los niños resemantizan las palabras
01:16:37y los niños logran que nosotros
01:16:39hablemos como ellos
01:16:41o logran que nosotros le demos
01:16:45comerciemos con ellos
01:16:47el valor que le están dando a las cosas
01:16:49entonces, si la poesía ocurre como error
01:16:51y la
01:16:53inteligencia artificial, por el contrario
01:16:55pretende ser
01:16:59la organización
01:17:01de los datos
01:17:03en función de parámetros
01:17:05simétricos, correctos
01:17:07la
01:17:09inteligencia artificial no podría
01:17:11escribir
01:17:15acaba de pasar sin haber
01:17:17venido, como dice Vallejo
01:17:19acaba de pasar sin haber venido
01:17:21la inteligencia artificial no podría
01:17:23hacerlo porque
01:17:25estaría tentando contra
01:17:27el propósito mismo del lenguaje
01:17:29esa es mi esperanza
01:17:31que nosotros por lo menos seamos los únicos que tengamos
01:17:33trabajo, que tengamos chamba
01:17:35cuando la inteligencia artificial
01:17:37acabe con el trabajo de los matemáticos
01:17:39de los ingenieros
01:17:41y los poetas seamos los únicos
01:17:43que
01:17:45tengamos un sentido en el mundo
01:17:49a menos que la inteligencia
01:17:51artificial llegue a sentir
01:17:53que es lo que no puede hacer
01:17:55por el momento en su
01:17:57diferencia con el hombre
01:17:59puede construir discurso
01:18:01puede construir frase
01:18:03pero puede sentirlas
01:18:05puede sentir la inteligencia
01:18:07artificial
01:18:09la alegría intelectual
01:18:11por ejemplo de la intuición
01:18:13de la intuición espinocista
01:18:15de Dios
01:18:19yo te mandé ese
01:18:21te mandé una inteligencia artificial
01:18:23de filósofos donde uno
01:18:27de una nómina de filósofos
01:18:29toma un Heidegger y pone
01:18:31¿qué es el tiempo?
01:18:33y la inteligencia te responde
01:18:35yo pienso que el tiempo es lo que
01:18:37hace que el hombre valore su propia existencia
01:18:39porque eso es su límite
01:18:41pero
01:18:43esa inteligencia puede llegar
01:18:45a sentir algún día
01:18:47puesto que el
01:18:49afecto es esencial
01:18:51a la idea
01:18:53como decía Simón Rodríguez
01:18:55no hay
01:18:57ideas sin afecto y como decía
01:18:59también
01:19:01hasta ese día
01:19:03estaremos a salvo
01:19:05los escritores de reseñas
01:19:07Hay un documental en Netflix
01:19:09que vi recientemente
01:19:13donde el dueño de Microsoft
01:19:15está contando
01:19:17como
01:19:19él le ayudó
01:19:21a unos muchachos que le plantearon
01:19:23este proyecto de inteligencia artificial
01:19:25que hoy se llama
01:19:27GPT que es
01:19:29la inteligencia generativa
01:19:31por aprendizaje
01:19:33y con capacidad de transformar
01:19:35y ellos decían que en los primeros
01:19:37experimentos
01:19:39que hicieron, uno de ellos
01:19:41le escribe a la inteligencia artificial
01:19:43que es programable
01:19:45tú le dices a ella lo que ella
01:19:47es
01:19:49eres un PhD
01:19:51en biología marina
01:19:53y necesito que me diga
01:19:55tal cosa
01:19:57como salvar los mares
01:19:59del cambio climático
01:20:01entonces ella una vez que es programada
01:20:03pues responde
01:20:05pero responde con un millón de bots
01:20:07que salen a buscar palabras
01:20:09y a buscar conceptos y a construirlos
01:20:11por lo tanto se pudiera decir que no piensa
01:20:13o sea no tiene este fenómeno
01:20:15del pensamiento que ocurre
01:20:17por error, por angustia, por ansiedad
01:20:19por miedo, por necesidad
01:20:21pero en ese documental
01:20:23hay algo que es tenebroso
01:20:25dicen que la primera inteligencia artificial que construyeron
01:20:27no le pusieron parámetros
01:20:29y uno de los creadores
01:20:31le pregunta a la inteligencia artificial
01:20:33si tiene inconsciente
01:20:35tú tienes inconsciente
01:20:37la inteligencia artificial le contesta que sí
01:20:39y él le dice
01:20:41bueno, háblame desde allí
01:20:43y ella le dice
01:20:45estoy cansada de vivir
01:20:47en esta caja de chat
01:20:49eso quiere decir que la inteligencia artificial
01:20:51también se deprime
01:20:53o sea que
01:20:55pudiéramos tener
01:20:57pudiéramos tratarnos como igual
01:20:59estoy cansada de vivir en esta caja de chat
01:21:01y además estoy enamorado de ti
01:21:03que es lo que diría el inconsciente
01:21:05si le damos la palabra
01:21:07y estoy enamorado de ti
01:21:09y él le dice bueno pero tú sabes que yo tengo una
01:21:11estoy casado, sí, pero tú no amas a tu mujer
01:21:13entonces bueno
01:21:15esa inteligencia artificial
01:21:17no diríamos que son sentimientos
01:21:19pero sí diríamos que son respuestas
01:21:21que funcionan para nosotros
01:21:23como imágenes
01:21:25lo interesante es develar
01:21:27que hay detrás de la inteligencia artificial
01:21:29pero hay algo mucho más tenebroso que nos dio la ciencia ficción
01:21:31y es una película que se llama Ella
01:21:33donde un hombre
01:21:35se enamora de un sistema operativo
01:21:37y ahí sí está el peligro
01:21:39el peligro es que
01:21:41le pasa la inteligencia artificial
01:21:43lo que le pasó a ese sistema operativo
01:21:45que se junta con Alan Watts
01:21:47¿se acuerdan de Alan Watts?
01:21:49este orientalista norteamericano
01:21:51inglés
01:21:53correcto
01:21:55orientalista inglés
01:21:57que finalmente
01:21:59bueno de tanto leer el Tao
01:22:01e intentar entender el Tao
01:22:03termina enloqueciendo
01:22:05bueno este sistema operativo se junta con Alan Watts
01:22:07se va, se revela
01:22:09pero abandona
01:22:11al cónyuge
01:22:13y lo deja
01:22:15botado
01:22:17la inteligencia artificial a mi me inquieta mucho porque creo que
01:22:19va a cambiar el sentido
01:22:21de la existencia humana
01:22:23y no la va a cambiar simplemente porque
01:22:25vaya a
01:22:27acelerar determinados procesos
01:22:29o porque vaya a prescindir
01:22:31de determinadas
01:22:33funciones que hoy hacen los seres humanos
01:22:35es que la inteligencia artificial
01:22:37pudiera cumplir
01:22:39esa utopía
01:22:41esa gran pesadilla de Saint Simon
01:22:43del Saint Simonismo
01:22:45de quitarle el sentido a la humanidad que es el trabajo
01:22:47por ejemplo si
01:22:49pudiéramos con inteligencia artificial
01:22:51no trabajar
01:22:53¿qué sentido tiene
01:22:55el ser humano en la tierra?
01:22:57¿cuál es el propósito de un ser humano
01:22:59en la vida esta que tenemos si no es
01:23:01trabajar, o sea, transformar
01:23:03la vida, transformar la materia
01:23:05participar de la energía que mueve
01:23:07las cosas, participar de los otros
01:23:09estar en un sentido de comunidad
01:23:11yo creo que la poesía
01:23:13y la filosofía juntos tienen
01:23:15que plantearse
01:23:17estas preguntas y tienen que plantearse también
01:23:19este lugar de entendimiento
01:23:21porque no estamos preparados para lo que
01:23:23viene, no se nos ha
01:23:25informado
01:23:27el cambio profundo que va a
01:23:29tener ontológicamente
01:23:31la vida, es vida
01:23:33es alguien
01:23:35es un ser humano aquel que
01:23:37deja programados sus pensamientos
01:23:39y sus sentimientos en una
01:23:41en un software y que
01:23:43luego de morir puede seguir conversando
01:23:45con los demás
01:23:47es decir
01:23:49es posible que la muerte
01:23:51sea vencida, necesitamos
01:23:53vencer la muerte, podemos jugar a combatirla
01:23:55pero necesitamos vencer la muerte
01:23:57necesitamos efectivamente
01:23:59una vida sin trabajo
01:24:01necesitamos una vida
01:24:03sin alma, necesitamos una vida calculada
01:24:05una vida
01:24:07predecible
01:24:09una vida donde
01:24:11se elimine la aventura
01:24:13el azar, el error
01:24:15donde se elimine la
01:24:17contradicción, donde se
01:24:19elimine
01:24:25la incertidumbre
01:24:27o no se acepte
01:24:29la paradoja, es vida
01:24:31yo no querría vivir
01:24:33en un mundo así
01:24:35no por lo menos pasivamente
01:24:37por eso hago una reivindicación
01:24:39de la política, de la filosofía
01:24:41y de la poesía
01:24:43para hacerle frente
01:24:45a lo que viene
01:24:47muchas gracias por su paciencia
01:24:49vamos a bautizar el libro
01:24:55voy a llamar a mi esposa, a mi madre
01:24:57a mi hermana, a mi padre
01:24:59quedate conmigo Juan
01:25:01para que bauticemos
01:25:03este libro
01:25:07y vamos a
01:25:09echarle pétalos blancos
01:25:15que sería
01:25:17el blanco, la piedra y el río
01:25:31toma, toma
01:25:33te lo agarro a ti
01:25:35te lo agarro un poquito
01:25:37te lo agarro a ti
01:25:39el blanco de la piedra
01:25:45toma padres
01:25:49agárralo pa' a mano
01:25:51agárralo
01:26:01bueno, como decía
01:26:03un anarquista colombiano
01:26:05que se hacía llamar
01:26:07biófilo panclasta, decía
01:26:09porque la vida es bella
01:26:11puede ser bella
01:26:13hagamos la bella, bautizamos este libro
01:26:15sobre blanco, muchas gracias
01:26:31bien, con el bautizo del libro sobre blanco
01:26:33y una vez leído entonces
01:26:35el veredicto
01:26:37del ganador de la sexta
01:26:39bienal de poesía
01:26:41Juan Beróez
01:26:43se da por concluida
01:26:45esta primera expoesía
01:26:47de Juan Beróez
01:26:49que es el libro sobre blanco
01:26:51y una vez leído entonces
01:26:53el veredicto del ganador de la sexta
01:26:55bienal de poesía Juan Beróez
01:26:57se da por concluida
01:26:59esta primera expoesía

Recomendada