Las importaciones de bienes de capital se podrán pagar en forma anticipada cuando se utilicen fondos propios que tengan depositados en sus cuentas locales en moneda extranjera. Para las importaciones del resto de los bienes, se permite realizar pagos con esos recursos antes de los plazos establecidos normativamente y a la vista de la documentación de embarque.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00que se pueden usar dólares propios para importar. Algunos interpretaron que es una flexibilización
00:04efectivamente del CEPO porque había una duda. Todos preguntaban, bueno, si la economía crece
00:10el año que viene 5%, el Banco Central todavía no tiene dólares, está comprando dólares fuertemente
00:19en los últimos dos o tres meses gracias al blanqueo que han ingresado muchos dólares,
00:23pero aún así si las importaciones crecen fuertemente, cada vez que crece la economía
00:28crecen las importaciones, bueno, va a estar muy justo la disponibilidad de dólares. Y hoy el
00:35gobierno tomó una medida que en su momento había anunciado o había propuesto, por ejemplo,
00:40Cegera. Acá está Marcelo Fernández, empresario PyME, de Cegera, una asociación PyME que estaba
00:46bastante cercana al gobierno anterior o algunas políticas del kirchnerismo. Sin embargo, esto lo
00:54habían propuesto hace rato ustedes y finalmente lo toma el gobierno de Miley en Marcelo Fernández.
01:00¿Por qué? ¿Qué tal? Buenas noches. En realidad lo había tomado también el gobierno anterior porque el
01:05ministro Sergio Massa lo puso en el artículo 71 y 72 del presupuesto 2023. Casualmente lo hizo
01:11hace dos años, el 23 de noviembre del 2022, cuando yo reasumía la presidencia de Cegera en la
01:16asamblea, vino y tomó esto que le habíamos propuesto y lo volcó en el presupuesto y fue
01:21aprobado, donde permitía el uso. Lamentablemente no se implementó, no se reglamentó o no se hizo
01:25como se está haciendo ahora, con una reglamentación muy fuerte del Banco Central. Muy bien, vos lo
01:32dijiste, Maxi, si hay avalancha de importaciones no va a haber dólares que alcance. Esto lo hablamos
01:35con los funcionarios. Le dijimos, miren, si ustedes saben las importaciones, no les van a alcanzar los
01:39dólares que tienen hoy en el Banco Central, con lo cual no van a poder abastecer a todo el mundo.
01:42Esta economía para crecer necesita importar más. Para fabricar más autos, para fabricar más
01:48electrodomésticos, para fabricar más lavarropas, necesita importar más.
01:53Claro, tenemos unos 35.000 o 40.000, depende de cómo esté la economía, entre 35.000 y 40.000 millones,
01:57sobre todo. Por ejemplo, la industria automotriz se lleva 11.000 de esos 35.000 millones de dólares
02:02de importación. Imagínate, si vos no tenés dólares, no fabricás un auto. Entonces, ¿qué decimos
02:06nosotros? Nosotros decíamos, miren, por supuesto que no es una medida simpática, pero si vos no
02:10tenés dólares, no me pares a mí. Que se busquen de donde sean los dólares y que los pongamos,
02:15después tendremos que justificar. Obviamente, somos pasibles a investigación, pero no paro.
02:20Bueno, esto es lo que se ha hecho, digamos, bastante acertado, pero es parcial. ¿Por qué?
02:26Porque es solamente con los dólares que se han blanqueado. Según vi la resolución...
02:29Si el Banco Central hoy anuncia que los dólares blanqueos que hayan...
02:33Que están en las cuentas, en las cuentas que se crearon.
02:35Que estén en las cuentas que se depositaron en el sistema financiero...
02:37Lo pueden usar para tener mercadería.
02:38Se pueden usar para transferir al exterior y pagarle a un proveedor del exterior.
02:42Pero, ¿qué pasa, Maxi? Vamos a ser honestos, porque si no, no estaríamos mintiendo. No todos
02:47los dólares de los argentinos están blanqueados, ¿no es cierto? Por ahí blanqueó alguien que no
02:51tiene una empresa, blanqueó alguien que es un profesional. Nosotros creemos que hay más
02:56dólares todavía para poder usar. Y esto va a permitir que rápidamente se importe,
03:02que no haya restricciones en caso de faltar dólares, porque el gobierno no los tiene,
03:06bueno, el empresario los pueda poner. Y esto, humildemente lo digo, sin ser economista,
03:11Maxi, esto va a permitir que si vos exportás y recaudás dólares y no gastás en importaciones,
03:16aumentás reservas, por supuesto que podés pagar deudas y tu liquidez es mucho mayor.
03:21Bueno, nosotros, es verdad, lo propusimos en la gestión anterior. Como te dije,
03:25creo que no se llevó muy adelante o no se implementó de la manera que uno esperaba.
03:30Pero, perdón, ¿esto estaba vigente o no estaba vigente?
03:32Sí, estaba vigente. Vos lo podías usar, por ejemplo, en la tarjeta de crédito.
03:36Vos podías pagar, viste el turismo. Estaba vigente cuando llevabas dólares de tu empresa,
03:42estaba vigente, pero no estaba oficializado de esta manera. Es decir, que vos automáticamente,
03:47hoy, los podías usar. Te tenían que aprobar y toda esta cuestión. Bueno, hoy, una empresa,
03:51según dice la resolución, lo va a poder llevar al banco en esta cuenta que tiene,
03:56o la que ya creó, y va a poder girarlos al exterior automáticamente. Esto agiliza muchísimo.
04:02El gobierno sigue con esta idea de que los argentinos, en general, que tienen dólares,
04:07en este caso empresas, usen sus propios dólares, ya sea para ponerlos en circulación en la economía,
04:13se van a habilitar tarjeta de débito para pagar directamente con tarjeta de débito de dólares
04:22en distintos comercios. En este caso, para que las empresas usen los dólares que blanquearon
04:28para pagarle a proveedores en el exterior. Exactamente. Que no tengan que usar pesos
04:32para comprarle el banco central los dólares y transferir al exterior. Pero, puedo decirte,
04:36yo puedo estar lleno de pesos. Si el banco central no tiene dólares, ¿qué elegirás al exterior?
04:39Sí. Bueno, esto era lo que planteábamos, dado que sigue la escasez de dólares, está reconocida,
04:44que no tienen las reservas necesarias para abastecer. Hoy, para pagar una importación,
04:49el plazo mínimo es 30 días. Después de haber hecho despacho a plaza. Cosa que también complica
04:53la PYME. Hay otros sectores que tienen más tiempo. Sí, pero la mayoría no lo tiene, Maxi. Pero
04:58ahora se podría pagar inmediatamente la importación. Exactamente. Y aparte, vamos a ser honestos,
05:03no todas las PYMES tienen 30 días. A veces, si vos no pagas antes, no te mandan la documentación,
05:08con lo cual tu mercadería queda en el puerto. Bien, vamos a hablar un ratito con Rafael Miranda,
05:13que es el vicepresidente de FEGRA, la Federación de Empresarios Gastronómicos y Turismo. Justamente,
05:19¿qué está pasando para este verano? Porque en el sector dicen, bueno, los precios están
05:25quedando caros en dólares. Para abaratarlo, bajen los impuestos. Le están planteando al
05:30gobierno. Si no, se va a ir todo el mundo a Brasil a consumir en Brasil. En unos minutos
05:35hablamos con Rafael Miranda. Contame por qué lo llamaron a la indagatoria a Alberto Fernández.
05:42Por la causa de violencia de género contra Fabiola Yáñez. Hoy el juez federal Julián
05:47Arcolini aceptó el pedido de la Fiscalía, del fiscal Ramiro González, que hace unas semanas
05:51había pedido que Alberto Fernández sea citado a indagatoria. Bueno, eso se concretó hoy y Alberto
05:57Fernández se tiene que presentar en los tribunales de Comodoro Pi el próximo 11 de diciembre. Esa es
06:02la fecha de la indagatoria para Alberto Fernández en la causa de violencia de género contra Fabiola
06:08Yáñez. Pero no es la única, porque la semana que viene Alberto Fernández también va a tener
06:14que ir a Comodoro Pi el 27 de noviembre en la causa por la presunta corrupción en la
06:21contratación de seguros durante su gobierno, durante su presidencia de la nación. Por lo
06:26tanto va a ser un fin de año con Alberto Fernández en tribunales. Y si mal no recuerdo, desde que se
06:33inició la causa por violencia de género en la que Alberto Fernández tiene la prohibición de salir
06:36del país, no tuvo apariciones públicas el expresidente. No se lo vio públicamente en ningún
06:42lugar, así que seguramente la semana que viene por la causa de los seguros y el 11 de diciembre
06:48por la causa de violencia de género, en sus dos indagatorias, va a ser la reaparición pública de
06:53Alberto Fernández. Decíamos que ha habido más de 100% de inflación en dólares desde principios de
07:00año. Los precios, los salarios también han subido en dólares y hay algunos sectores que empiezan a
07:10quedar caros en dólares. Básicamente respecto a Chile, lo que estamos viendo muchos argentinos
07:16yendo a comprar los fines de semana a Chile. También a Brasil, el turismo emisivo a Brasil
07:24está creciendo fuerte. En Brasil incluso los precios se abaratan en dólares porque el dólar
07:29sube en Brasil. Hay una devaluación del real de más del 20% en lo que va del año. Entonces el
07:37que fue hace un año Brasil, este año los precios en dólar en Brasil salen más baratos y los precios
07:45en dólares en la Argentina salen muchísimo más caros porque ha habido mucha inflación en dólares.
07:49Bueno, Rafael Miranda dijo en las últimas horas, estamos quedando en la costa argentina más caros
07:55que en Río de Janeiro. ¿Es así? Y por supuesto. A ver, solamente con tomar los índices inflacionarios
08:05y el nivel general, que en lo que va del año fue el 109%, nosotros tenemos un ajuste del 107%.
08:15Si esto lo comparás con la evolución que tuvo el dólar, lógicamente nuestros precios en dólares
08:21han crecido. Cosa que al revés, Brasil ha devaluado su moneda, entonces al revés, los precios en
08:28Brasil están más baratos en dólares. Lo que nosotros hemos hecho como planteo general es que
08:36cuando estamos comparando, tenemos una diferencia impositiva tremenda respecto de los demás países.
08:42No el caso de Brasil. Brasil tiene una carga tributaria bastante similar a nosotros, pero tiene
08:48un sistema impositivo distinto. Los países que tienen sistema impositivo distinto, te voy a citar
08:53por ejemplo Europa. En Europa vos tenés un IVA que a nivel general es 21%, pero para otra liga,
09:01gastronomía, es un 10%. Es lo que se llama tasa especial, tasa diferencial. Pero además, todos los
09:09impuestos distorsivos, que bueno, así como los hemos estado bautizando últimamente, como es
09:14ingresos brutos, impuestos debitos y créditos bancarios, el impuesto país, próximo a desaparecer,
09:23pero que está, y varias tasas municipales como seguridad y higiene, que no existen en otra parte
09:28del planeta. Por supuesto, respecto de Europa, esto te está implicando una diferencia de costo
09:35impositivo directa de un 20%. Es decir, ustedes lo que están planteando es, para el sector turismo y
09:41gastronomía, bueno, bajen impuestos para abaratar la Argentina en dólares y para que pueda competir
09:48con otros destinos que en estas condiciones pueden elegir los argentinos. A ver, equiparémonos. En
09:56realidad hay un tema que es de base de la legislación europea, que por qué estos sectores tienen una
10:06alícuota reducida. Porque son generadores, altos generadores de empleo, y además, aunque no suena
10:13simpático, también para combatir la informalidad. O sea, porque son sectores que generan mucho valor
10:19agregado. Este es el principal motivo. Claro, lo que llama la atención es que uno ve en la costa
10:24argentina, de hecho, cuando ha ido a la costa argentina en los últimos años, es difícil que
10:30te den factura. Por lo menos en distintos locales, digamos gastronomía y demás. Aún así, claro, empieza a
10:36quedar caro, digamos, respecto a Brasil, o a Chile, o a otros países. Sí, sí, pero bueno, es por este
10:46motivo. Fijate que, por ejemplo, Uruguay. Uruguay que tiene un sistema igual al nuestro, también con
10:53estas diferencias. Los hoteles están exentos de IVA. Allá el IVA es el 22 por ciento, la alícuota general, y eso
10:59cero. Directamente está exento. Directamente. Y en todo lo que sea consumo gastronómico, si vos pagás con una
11:06tarjeta de débito o crédito extranjera, Argentina por supuesto, también tenés la devolución inmediata
11:13del 100% del IVA. Y eso que Uruguay es hoy el país más caro en dólares de Latinoamérica, digamos. De hecho, los
11:20uruguayos se quejan también. Pero creo que el único destino en el cual Argentina de Latinoamérica queda
11:28en precios más competitivos es Uruguay todavía, ¿no? Sí, es así, es así. Pero bueno, yo te traté de explicar dónde está
11:37el supuesto reclamo. Nosotros no es que estamos haciendo un reclamo, estamos haciendo un planteo concreto. Bajen los
11:43impuestos. Vamos a hablar un ratito de qué está pasando con el nivel de actividad en la gastronomía y qué
11:48está pasando con la industria. Aprovechando que tengo dos empresarios, digamos, de sectores distintos, y
11:54efectivamente hay reactivación, se ha pegado la vuelta del nivel de actividad. Descubrí un nuevo concepto en
11:59SUV, GWM Jabal H6. Es la síntesis de lujo, modernidad y estilo. Ingresá a gwm.com.ar y descubrí más. Mirá.
12:07El poder de tenerlo todo. Jabal H6. Explorala. Somos Casas Aro. Trabajamos con materiales de la mejor calidad. Desde 1986, el mejor socio en obras hasta clientes finales. Somos especialistas con más de 37 años de experiencia. Solicita presupuesto en nuestra web o por
12:37WhatsApp 1165441432. La calidad de un buen aceite está en la naturaleza que lo contiene. Kroll es aceite de canola virgen, rico en omega-3 y el más bajo en grasas saturadas. Por eso, ayuda a reducir el colesterol. Kroll. Sabor a vida. Probalo.
12:57¿Cansado de la humedad de cimientos en tu casa? En Zivaco tenemos la solución. Nuestro equipo electrónico anti-humedad de cimientos, sin obras costosas ni complicadas.
13:07WhatsApp 1149973434. Envíos sin cargo. Más de 10 años de garantía. Ingresá a zivaco.com barra anti-humedad. Zivaco va, la humedad se va.
13:20¿Qué está pasando con la industria? ¿Hay una recuperación de la actividad económica? ¿De qué característica? El presidente dice que es como el gas de ulbuso, digamos, que está yendo todo muy para arriba.
13:33No todavía, Maxi. A ver, nosotros venimos de cuatro meses, dos cuatrimestres muy malos, con lo cual, comparando con la educación, tuvimos aplazo. Los números son bastante similares a los aplazos de la educación, ¿no es cierto?
13:46¿Por qué? Porque tuviste baja en el consumo, baja en la actividad, en la capacidad industrial instalada, tuvimos aumentos, porque se está dando que hay aumentos de servicios y tenés aumento de salario para acompañar la inflación.
13:57Y la industria, muchas de ellas, hace muchos meses que no aumenta los precios porque si no se va de mercado. Con lo cual, estamos preocupados todavía, no estamos viendo. Sabemos que hay sectores que sí, digamos, están favorecidos, como vinculado a lo que es vaca muerta, al gas, al petróleo, lo que sea tratando de invertir en minería, las pymes que pueden estar asistiendo a este tipo de empresas, la construcción, con el tema del blanqueo, se ha movido.
14:21Pero los sectores manufactureros, no.
14:23Pero digo, la industria está todavía abajo de noviembre del año pasado. Si uno toma diciembre, está equiparado ya con diciembre del año pasado, pero está abajo de noviembre del año pasado. Pero ustedes notan que desde abril, mayo, hay una recuperación en el nivel de actividad.
14:39No, no todavía, por eso te dije. A ver, no tenemos todavía una recuperación clara de todos los sectores en general. Sí, en particular, como te dije, hay algunos. Pero, la industria, no te olvides, Maxi, que estamos compitiendo con los importados.
14:51Un sector en particular, el sector textil, ¿hay una recuperación?
14:53No, no todavía, no, no, para nada. Sabes que soy proveedor de la industria, con lo cual, la demanda, por ejemplo, ahora tenemos que estar con los artículos escolares, las cartucheras, las mochilas, todo lo que usa...
15:03Fabricar cierres para la industria textil.
15:05Y no hay pedidos, o sea, a ver, la cadena para los bolsos, para el verano la gente compra bolso o valija. No hubo una demanda masiva y creo que ya estamos bastante cerca de que no haya demanda.
15:17Entonces, digo, me parece que con esta medida que se tomó hoy el Banco Central, agilizando la posibilidad de, inclusive, apartar costos, porque esto también es muy buena la medida porque va a permitir a aquellos que tengan dólares poder importar y apartar costos de materias primas.
15:29Hay sectores, obviamente, el ingreso disponible está muy debajo respecto a noviembre del año pasado, pues, entre otras cosas, el salario se recupera, pero el presupuesto familiar cada vez más destina a tarifas públicas, a servicios privados...
15:40Y alimentos, y alimentos.
15:42Que han aumentado mucho más que la inflación. Ahora, el crédito en muchos sectores está muy fuerte, digamos, las seis, nueve cuotas, sin interés, crédito para el consumo y demás. ¿Usted es aún así?
15:56Todavía no, por eso te digo. Pero no te olvides también que competís con el importado. Y decirte que ellos mueven mucho la economía, no somos sectores separados.
16:04Vos sabés que el sector gastronomía y el sector turismo mueven muchos demás sectores, con lo cual, si a ellos no les va bien, y en el verano sobre todo, van a haber muchos que les van a pagar caro también durante el año 2025.
16:16Le pregunto a Miranda, el vicepresidente de FEGRA, ¿qué pasa con la gastronomía? ¿Se está moviendo más?
16:24A ver, la comparación dura con números genuinos es que este año ha caído un 15,7% la actividad.
16:35Lo que pasa es que también tenemos que tener en cuenta que veníamos de un año, el 2023, que había tenido un muy fuerte repunte.
16:44De todos modos, en este momento hay como una especie de estabilización y la perspectiva que tenemos para nosotros es buena.
16:54O sea, no bajaste más.
16:55No, no bajamos.
16:56Bueno, es lo que nos pasa, no bajamos.
16:57Es decir, tocó un piso en la recesión y se dejó de caer.
17:01Por lo menos dejó de caer.
17:02Hablaste de gastronomía, por ahí no es lo mismo que pasa con la hotelería.
17:06En la hotelería está más golpeada.
17:08Y vos fíjate, yo tengo números duros también.
17:11Ocupación hotelera, 2019 tenías un 45,2% promedio y ahora subiste a 49,5% el año pasado y estás en 41,7% este año.
17:23De ocupación.
17:24De ocupación, o sea, una baja importante.
17:28¿Eso es también el turismo internacional?
17:29Toda.
17:30O sea, pero digo, ¿el turismo internacional está más bajo porque justamente el dólar está caro?
17:36Sí, seguramente, por supuesto.
17:38Está barato.
17:39Gracias a los dos.
17:40Gracias, Fernan.
17:41Gracias, Rafael.