La última ronda de negociaciones para lograr un tratado mundial contra la contaminación por plásticos empezó el lunes en Busan, Corea del Sur, en una "semana crucial" que tiene lugar tras el caótico cierre en Bakú de la COP29 sobre el clima.
Para más información del tema, visita:
Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
#ElEconomista #CapitalHumano #EETV
Para más información del tema, visita:
Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
#ElEconomista #CapitalHumano #EETV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Comenzó la última ronda de negociaciones para lograr un tratado mundial contra la
00:04contaminación por plásticos en Busan, Corea del Sur, en una semana crucial que
00:09tiene lugar tras el cierre en Bakú de la COP-29 sobre el clima.
00:13El presidente del comité de negociaciones, Luis Valles Valdivieso, estimó antes del
00:18inicio del encuentro que se estaba llegando a un entendimiento común y recordó a las delegaciones
00:24que disponen de solo 63 horas de trabajo en esta semana crucial para alcanzar un acuerdo.
00:30Las delegaciones en Busan tendrán que ponerse de acuerdo en cuestiones como el tope de la
00:36producción de plástico, la posible prohibición de sustancias químicas tóxicas o la financiación
00:41de medidas que se incluirán en el tratado. En 2019, el mundo produjo unas 460 millones
00:48de toneladas de plástico, una cifra que se duplicó desde el 2000, según la Organización
00:53para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Más del 90% del plástico nunca se recicla y más
00:59de 20 millones de toneladas acaban cada año en la naturaleza. El plástico representa también
01:05un 3% de las emisiones mundiales de carbono, ya que se produce con combustibles fósiles.