El gobierno de Daniel Noboa anticipó un nuevo apagón en el sector industrial pese al anuncio del cese a los cortes de energía que durante en 2024 han provocado una caída del sector industrial del 3 %. Analizamos con el economista Jonathan Báez. teleSUR
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Vamos a abrir el espacio de análisis. Nos espera Jonathan Baez, economista e investigador por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Central de Ecuador.
00:11Bienvenido, ¿cómo te va?
00:14Muchísimas gracias, Mercedes. Para mí es siempre un placer estar aquí en Telesur y compartir contigo y con la ciudadanía uno de los elementos importantes de lo que está pasando en materia económica con los apagones.
00:25Me parece que es fundamental tomar en cuenta lo que mencionaba Elena. No se trató solamente de una etapa cotidiana, sino de un momento electoral en el que no convenía el tema de los apagones por la ciudadanía y la consulta popular.
00:41Y nuevamente vemos cómo en esta ocasión, en febrero, los ecuatorianos y ecuatorianas nos enfrentamos nuevamente a una elección popular en la que, al parecer, Daniel Oboa lo que busca es la reelección y a partir de generar no tensiones con el tema eléctrico.
00:56Yo quisiera agregar un elemento fundamental y es que todo el tema de la electricidad es algo que ya se sabía. Sin embargo, también es utilizado como un mecanismo, ya que en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, en el que el gobierno de Eleni Moreno estableció una serie de medidas y metas, uno de los elementos importantes era la privatización del sistema eléctrico.
01:18Entonces, los apagones son bastante útiles porque permiten, de alguna manera, generar hartazgo en la población diciendo que el sistema público no funciona y, pues, en última instancia, esto desencamina ese proceso.
01:29Ya un momento importante fue la aprobación de una ley que permitía la inclusión del sector privado dentro de energías no renovables y que finalmente fue aprobado y que corresponde a un conjunto de medidas.
01:40Entonces, hay que tener cuidado porque explícitamente se señala en la serie de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que hay que concesionar las líneas eléctricas.
01:49Como ejemplo, hay que privatizar algunos activos del Estado con hidroeléctricas específicas, no hay novedades específicas y también hay que subir el precio de electricidad.
01:57Entonces, vemos ahí una complicación. De hecho, pues, hay varias denuncias sobre el tema de excesos en las tarifas que me parece que tienen que ser resueltas de manera importante durante este año, pero que ya se está sintiendo el tema de que no hay servicio eléctrico desde el 18 de septiembre y empezaron los apagones.
02:17Sin embargo, los cobros han sido cotidianos, no han cambiado en nada, a pesar de que tenemos apagones de 12, de 8, de 5 horas. Entonces, vemos que esta situación es súper complicada para la economía.
02:31Pues, me parece que hay también un sesgo, es decir, se mencionaba que se pierde 2.4 millones y esto es un dato que proviene de las cámaras de comercio.
02:39Sin embargo, si nosotros observamos en estas cámaras no están los negocios populares, no están las tiendas de barrio, no están microempresas. Entonces, la afectación es mucho mayor para estos sectores y me parece que no hay una estimación adecuada y pues las entidades gubernamentales tampoco les interesa hacer este análisis.
02:59Por ejemplo, en los paros vemos cómo, en los paros me refiero a octubre de 2019, también lo que ocurrió en 2021, pues era muy interesante observar cómo el Banco Central del Ecuador hacía todos los esfuerzos por cuantificar el tema de la afectación, entre comillas, de los paros.
03:15Sin embargo, en este momento no hace nada por ver cuánto es la afectación de los apagones y solamente mencionar que en este punto se encuentra como director Guillermo Avellán, que pues él era parte del tanque de pensamiento de Guillermo Lazo y que pues Darío Novoa lo ha mantenido como director del Banco Central del Ecuador.
03:34Entonces, vemos que en realidad esta investigación no ha sido como levantado, es de interés. Entonces, me parece que esto muestra que la afectación en un sentido de diferenciación de la crisis afecta muchísimo a la población, porque como se mencionaba en la nota anterior, pues las microempresas no logran tener generadores y esto pues afecta, porque finalmente o salen del mercado y esto finalmente beneficia a los que concentran el mercado, porque se centraliza el capital, es decir, hay menos competidores.
04:03Y quien puede comprar generadores, por ejemplo, los grupos económicos de las empresas terminan en esta posición.
04:09Se entiende. Ahora, para completar esto, ¿desde cuándo el tema se asumió que es una cuestión política lo que está ocurriendo con la electricidad en Ecuador?
04:20Bueno, el tema ha sido político durante todo el tiempo y lo que ha implementado el gobierno de Daniel Novoa, pues finalmente ha sido una agenda que corresponde a generar ajustes que benefician a un sector y que perjudican a la mayoría de la población.
04:36Por ejemplo, tenemos el tema de la subida del IVA, eso muchos mencionan que es una atribución del gobierno de Daniel Novoa. De hecho, el IVA, el aumento del 12 a 15% ya estaba designado desde 2019.
04:50De hecho, la entonces directora del Banco Central del Ecuador, Verónica Artola, junto con el entonces ministro de Economía, Richard Martínez, firmaron una carta de intención en el que ofrecen que iban a subir el IVA.
05:00Después, el gobierno de Lenín Moreno no lo logró implementar, el gobierno de Guillermo Lazo tampoco lo logró implementar y es el gobierno de Daniel Novoa que finalmente lo aplica.
05:10Entonces, vemos que esta más que medida técnica o situación para combatir la delincuencia que ha sido galopante en el gobierno de Daniel Novoa y en los gobiernos anteriores,
05:20pues finalmente es una medida que permite sacar de los bolsillos de la población con menor de recursos, el IVA es un impuesto regresivo, los dineros que después van a ser utilizados no necesariamente en gasto social ni en combatir el crimen,
05:36sino más bien en garantizar los pagos de la deuda externa y esto termina beneficiando a los acreedores, que por un lado son organismos internacionales, pero también los tenedores de bonos del Ecuador.
05:49Entonces, esta medida, todos son medidas más bien antitécnicas que en realidad se vuelven o son completamente políticas en el transcurso del gobierno del presidente Daniel Novoa.
06:03Entonces, ahí me parece que es súper importante el día de ayer el ministro Vega, ministro de Economía, pues mencionaba una serie de acciones y pues algo importante es pues mencionar e indicar que
06:15varias acciones que se atribuían, pues en realidad no son parte del ejecutivo, por ejemplo, cuando se envió la ley de aumento del IVA, no se envió ningún artículo más, es decir, es una ley con un solo artículo,
06:26pero en la asamblea me parece muy interesante cómo los cambios se realizaron y permitieron implementar medidas e impuestos progresivos, como por ejemplo, el cobro a la banca,
06:34como por ejemplo, regresar el impuesto a la salida de divisas al 5%, que es un elemento fundamental para las economías globalizadas, porque impiden la fuga de capitales y permiten registrar quién está sacando los recursos.
06:45Entonces, en ese transcurso vemos que todas las medidas que son de parte del ejecutivo pues tienen una clara directriz política y es básicamente cargar la crisis al pueblo y pues de alguna manera solventar,
06:57más bien la asamblea ha sido este tope, este de alguna manera contrabalance en esta fuerza que permite que la crisis no recaiga solamente en la ciudadanía, sino en las personas que pues se han visto beneficiadas,
07:10por ejemplo, tenemos el caso de los bancos, que con todo y crisis, pues si comparamos enero-octubre de 2023 con enero-octubre de 2024, ha aumentado sus ingresos,
07:20de hecho los bancos grandes han tenido ingresos por más de 4 mil millones, lo que representa un incremento del 14%, entonces no es que en esta situación de crisis todos estamos en crisis,
07:28ha habido un sector súper beneficiado, por ejemplo, tenemos el caso de los bancos, y eso se entiende porque por ejemplo, los negocios para poder implementar sus actividades diarias
07:37tienen que endeudarse para comprar un generador, entonces esto beneficia pues a los que importan generadores, benefician a los que de alguna manera están transando con el tema de los combustibles
07:48y ahí se entiende también por qué quitar el subsidio a los combustibles, porque finalmente si es que esto alimenta a los generadores, esto beneficia a estos sectores,
07:57entonces de la crisis ha habido muchos ganadores, pero todavía ha habido mucho más perdedores, en este caso el 99% de la población del Ecuador que no tiene condiciones como para solventar el tema de combustibles,
08:07es el 99% de esta crisis.
08:09Un gran saludo Jonathan, hasta la próxima.
08:12Agradezco mucho y esperamos pues seguir aportando en este momento, nos encontramos en Flaxo, Ecuador, y desde ahí seguiremos haciendo estimaciones,
08:21investigaciones sobre cómo hay una simetría en el tema de la crisis y quién soporta en última instancia esta situación, y cómo hay un beneficio pues para estos sectores,
08:31y vemos una distribución desigual también de estos espacios.
08:35Entonces me parece fundamental tomar en cuenta que la ciudadanía considere estos procesos en los que hay un pequeño grupo que se beneficia y un gran grupo que se afecta.
08:44Muchas gracias.