• hace 21 horas
María Jesús Lorenzana, consejera de Economía e Industria en Galicia, es entrevistada en Libertad Digital.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00María Jesús Lorenzana, consejera de Economía e Industria de Galicia.
00:06¿Habéis aprobado o estáis intentando poner en marcha
00:09un plan recientemente que implica renovar
00:13todo el parque eólico de Galicia, o eso es lo que pretendéis,
00:17para, de alguna manera,
00:18reducir el número de instalaciones de molinos hasta en un 80%?,
00:22es decir, pasarían de los 3.000 actuales a unos 600.
00:26¿Por qué esa intención de reducir el número de molinos en Galicia?
00:31Esta es una medida que, efectivamente, acordamos
00:34dentro de un paquete de medidas transitorias
00:36mientras elaboramos un nuevo plan eólico en la comunidad autónoma.
00:40Nosotros tenemos un plan eólico ya antiguo,
00:43tiene más de 20 años y, por lo tanto, toca renovarlo,
00:47simplemente porque los megavatios que estaban autorizados,
00:50que son 6.500, entre lo que ahora mismo está funcionando
00:53y los parques que estamos tramitando ya estarían superados.
00:56Y aquí decidimos lanzar una serie de medidas,
01:00una de ellas está a la que se refiere,
01:02que yo creo que es importante entender
01:05que es una medida que mantiene todas las autorizaciones
01:08de los parques que obligamos a repotenciar,
01:11pero lo que pretende es reducir su impacto ambiental,
01:14mejorar, por lo tanto, las características técnicas,
01:18aumentando la potencia y reduciendo, como digo, el impacto.
01:22Esto supone que los parques que tienen 25 años o más de antigüedad
01:27van a haberse obligados a hacer esa repotenciación
01:31y esto supone, a su vez, que de 3.000 molinos
01:34vamos a pasar en un periodo, calculamos, de 8 años,
01:38que son los molinos que en 5 años
01:40van a alcanzar esta antigüedad de los 25,
01:42más unos 3 años de tramitación, pasaremos a 600 molinos.
01:46Esto yo creo que se ve bien el impacto que va a tener
01:49en el paisaje de Galicia, un 80% de reducción de los molinos,
01:54y sobre todo, yo creo que es lo más importante,
01:57manteniendo o aumentando la potencia,
01:59es decir, que los promotores eólicos no van a ver,
02:02en ningún caso, disminuida la potencia que están produciendo,
02:06sino todo lo contrario,
02:07y pensamos que desde el punto de vista del territorio,
02:10de la comunidad, esto, sin lugar a ninguna duda,
02:13va a tener muchísimos beneficios.
02:16¿Por qué esta decisión?
02:18No sé si era una demanda que habían detectado,
02:21entre los propios ciudadanos que conviven con esas instalaciones,
02:26además, por otra parte, de gran magnitud.
02:29Hay que tener en cuenta que cuando se concedieron las autorizaciones,
02:33eran finales de los años 90, principios de los 2000,
02:37y las cosas han cambiado mucho desde ese momento.
02:40Cuando se dan estas autorizaciones,
02:42se referencian, de alguna forma,
02:44a unas condiciones técnicas que tienen las máquinas,
02:47y en esas condiciones técnicas,
02:50se hablaba de una vida útil de los aerogeneradores,
02:54de 20 años en unos casos y de 25 años en otros casos,
02:57es decir, que, en primer lugar, la decisión también va fundada
03:02en el hecho de que las propias máquinas,
03:04y desde un punto de vista industrial y de seguridad industrial,
03:07es la vida para la que estaban previstas,
03:09pero, evidentemente, lo que pretendemos es,
03:13a mayores de esto, dar un paso en cuanto al impacto ambiental
03:18que tienen los aerogeneradores,
03:19porque el estado de la ciencia y de la técnica
03:22ha evolucionado muchísimo en 20 años,
03:24y entonces, yo pongo el ejemplo de que exactamente igual,
03:29se nos está diciendo que dejemos de usar vehículos diésel,
03:33y los hay que usar eléctricos, no voy a entrar en eso,
03:36pero aquí lo que estamos hablando es que,
03:38con las condiciones de la ciencia y la técnica actualmente,
03:41es posible que con un solo molino se produzca la misma o más potencia
03:46que a lo mejor con 6, 8 o incluso 10 de los molinos antiguos.
03:51Con lo cual, lo que pretendemos es...
03:53garantizar un menor impacto para los ciudadanos.
03:56En Galicia, yo creo que en todos los territorios,
03:58Galicia es la mayor potencia eólica de España,
04:00pero en todos los territorios que tienen un buen recurso eólico,
04:04la sensibilidad de la ciudadanía,
04:06y hablo del ciudadano común,
04:08no estoy hablando ni de asociaciones ecologistas,
04:10ni del ciudadano de a pie que tiene en su entorno un parque eólico,
04:15pues evidentemente tiene una afección visual y de otro tipo,
04:20las afecciones al medio ambiente,
04:21pues con menos máquinas está demostrado que son inferiores,
04:25y lo que pretendemos es una medida transitoria
04:29que acabará cuando empiece el nuevo plan eólico
04:32que acabamos de empezar a tramitar,
04:34pero nuestra máxima es conseguir mayor potencia
04:37con menor impacto sobre el territorio.
04:40Entiendo que los vecinos, en principio,
04:42sí que han acogido de buen grado este plan,
04:46pero es verdad que ha tenido una gran repercusión,
04:48especialmente en los medios de comunicación,
04:50porque se han puesto en pie de guerra las empresas afectadas
04:54que no quieren llevar a cabo esta inversión.
04:57No sé si han dialogado durante este periodo,
05:00si piensan hacerlo de alguna manera para intentar atraerles
05:03y que sea más sencillo llevar a cabo el plan.
05:07Sí, es cierto que inicialmente,
05:10yo pienso que desde el punto de vista de la ciudadanía,
05:12la medida se entendió bien en Galicia,
05:15porque Galicia es una tierra con muchísimos eólicos
05:18y la gente lo vive.
05:20Desde el punto de vista de las asociaciones eólicas
05:23y sobre todo de determinados promotores eólicos,
05:26quizás seguramente los más afectados,
05:28que son los que tienen más megavatios a repotenciar,
05:31pues inicialmente hubo determinadas reacciones,
05:37quizás también porque no lo explicamos bien
05:39o porque no conocían el texto final.
05:43Hemos dialogado mucho con ellos,
05:45nosotros tenemos claro lo que no es negociable,
05:48es decir, vamos a repotenciar,
05:50pero lo que creo que somos es un gobierno dialogante
05:53con todos los sectores.
05:54Esta medida, lo he dicho en numerosas ocasiones,
05:57no es una medida contra la eólica,
06:00defendemos absolutamente el desarrollo eólico en Galicia,
06:02tenemos claro que es un recurso natural,
06:08y ahora hablaré un poco de la ley que hemos sacado
06:10para potenciar el aprovechamiento de nuestros recursos naturales
06:14y que, por lo tanto, es un recurso natural
06:15que nos posiciona económicamente.
06:17Entonces, no es una medida contra los eólicos,
06:19es precisamente para conseguir que nuestro territorio
06:23salvaguardar nuestra capacidad eólica,
06:24porque para que la eólica tenga un futuro,
06:27es necesario que en el territorio se puedan ubicar los proyectos
06:32y tener la tecnología última y de menor impacto.
06:35Yo creo que a día de hoy,
06:37después de hablar con las dos asociaciones eólicas,
06:39con la nacional y con la autonómica en Galicia,
06:43y de hablar con todos y cada uno de los promotores
06:45que pidieron hablar con nosotros,
06:48primero se han flexibilizado las medidas,
06:51se puede llegar, con esa regla general de los 25 años,
06:54se puede llegar a los 30 años,
06:57si se justifica que el plan de negocio del promotor
06:59iba más allá de esa fecha,
07:02se prevén prórrogas de 18 meses para iniciar el procedimiento,
07:05también de manera justificada,
07:08pero lo que nosotros desde el primer momento sí dijimos
07:11es que tenemos que gobernar, establecer unas líneas maestras
07:14en nuestro Plan de Desarrollo Energético e Industrial
07:17y esta medida consideramos que es clave.
07:20Y ahora, que acabamos ayer en el Consejo de Gobierno,
07:24aprobamos el inicio de los trabajos
07:26para el nuevo plan sectorial eórico
07:28y hemos anunciado una mesa industrial
07:30en donde van a estar, por supuesto, los clústeres,
07:34pero también las asociaciones y los promotores
07:37que tienen megavatios importantes en la comunidad autónoma,
07:42porque tenemos claro que son los que mejor conocen el recurso,
07:46son los que, por lo tanto,
07:47también nos pueden dar muchísima información para el desarrollo,
07:50pero hay dos claves, una es esta,
07:52menor afección, mayor potencia,
07:54y una segunda clave que va relacionada
07:57con esta Ley de Recursos Naturales,
07:58que es que existe un abaratamiento de la energía
08:02para la industria y para los ciudadanos.
08:04Creemos, y la línea es un poco el informe Draghi,
08:08que no tiene ningún sentido un desarrollo eólico independiente,
08:13per se, no es una finalidad,
08:15el desarrollo de las renovables es para algo,
08:17es para conseguir energía para los territorios
08:20y para los ciudadanos y las empresas.
08:22Pero las empresas, en lo que se refiere al abaratamiento de la energía,
08:27acusan un poco a la Junta de intervencionismo sobre los precios,
08:31no sé si esto es así o no.
08:33En absoluto, yo creo que eso es prácticamente imposible ya de creer
08:38si se lee la redacción del texto.
08:41Nosotros no marcamos, eso es muy importante que se conozca,
08:43no marcamos el precio eléctrico para nada,
08:46y lo que se determina es que durante este tiempo transitorio,
08:51hasta que no tengamos un nuevo plan eólico,
08:54los nuevos parques que se instalen tendrán que hacer acuerdos PPAs,
08:58acuerdos de energía durante un plazo determinado
09:02y al precio que determinen las partes,
09:04a favor de empresas de alrededor y, si no es posible,
09:09dentro de la Comunidad Autónoma de Galicia,
09:11que es donde nosotros tenemos competencia para regular.
09:15Esta figura es una figura que está en la ley del sector eléctrico,
09:18por supuesto legal, nosotros no marcamos el precio,
09:22y que ya se venía utilizando,
09:23se utiliza en otras comunidades y en Galicia,
09:26ya se venía utilizando para aquellos parques
09:28que están fuera del plan eólico actual.
09:31De manera justificada, si se hacía un PPA con una industria,
09:35se podía, en determinadas condiciones,
09:37salir de los ámbitos de desarrollo eólico que prevé el plan.
09:42Yo creo que aquí quizás la opinión acelerada,
09:47si se me permite la expresión, de las asociaciones eólicas,
09:50fue porque, sin haberlo leído,
09:52entendieron que era una medida retroactiva,
09:54es decir, que afectaba a todos los parques ya autorizados
09:57y que, por lo tanto, los parques que ya estaban funcionando
10:00iban a tener que recomponer toda su venta de energía en PPAs,
10:04cuando esto es a futuro, es decir, para los parques que,
10:08desde el 1 de enero, que empezó a entrar en vigor esta norma,
10:12se autoricen y empiecen a funcionar.
10:15Pienso que se ve claro en el sentido de que nosotros,
10:18con nuestra competencia de ordenación del territorio,
10:20podríamos haber frenado el desarrollo eólico en la comunidad,
10:23haber prohibido más instalación de parques eólicos,
10:27porque el viento es infinito, pero el territorio no lo es,
10:30donde se ubican los parques, evidentemente,
10:33que exige unas condiciones urbanísticas
10:36y unas condiciones medioambientales.
10:38Esta opción la tuvimos, pero no la desechamos,
10:42no la cogimos porque entendíamos que era necesario,
10:46que durante el tiempo que nos va a llevar
10:48a hacer un nuevo plan eólico, que serán unos tres años,
10:50el desarrollo o la instalación de nuevos parques
10:53no podía quedar parada.
10:54Entonces, creemos que esta solución que hemos dado
10:59es una buena solución porque permitimos
11:01que siga existiendo desarrollo eólico,
11:02pero con una finalidad,
11:04que es que esa energía vaya a las empresas
11:07y le permita abaratar los precios a nuestras industrias.
11:12Esto que estamos llevando a la práctica,
11:15esto es lo que está diciendo la Comunidad Europea,
11:17lo que pasa es que yo creo que la teoría la sabemos muy bien todos,
11:21pero el tema es que hay que pasar a la acción
11:23y hay que llevar a la acción medidas reales
11:27que implementen estas cuestiones,
11:28porque por mucho que hablemos de que hay que avanzar
11:32en el autoabastecimiento,
11:34la autonomía energética de minerales,
11:37de recursos por parte de los estados europeos,
11:40si no se ponen sobre la mesa medidas regulatorias
11:43y medidas ejecutivas que de una forma sensata,
11:47con sentido común,
11:48pero sean capaces de vincular los sectores económicos,
11:52no lo vamos a conseguir.
11:54Y en Galicia, el petróleo que tenemos
11:56son nuestros recursos naturales,
11:57por eso esta medida que es llevar la energía a nuestras industrias,
12:02lo estamos intentando hacer con los minerales también,
12:04acabamos de sacar un plan para lanzar permisos de investigación
12:09de recursos minerales que puedan proveer a nuestra industria,
12:12lo estamos haciendo con los recursos forestales,
12:14y esto da una estrategia con base en esa ley de recursos naturales,
12:18que la clave, muy resumidamente,
12:20es que todo el que aproveche un recurso natural
12:22que está en el territorio de Galicia,
12:25deberá repercutir, de alguna manera,
12:28el beneficio en el territorio donde se produce.
12:32Esto no es más que la sostenibilidad social
12:34que tanto hablamos, pero llevada a la práctica.
12:36En este aspecto querría detenerme,
12:38porque precisamente es una de las intenciones,
12:41creo que hasta el 50% de lo que se produce en esos recursos naturales
12:45se tiene que quedar en Galicia.
12:48El sector afirma que es incluso una medida inconstitucional
12:53porque supone intervenir el mercado, ¿es así?
12:56Bueno, absolutamente no, y además me llama la atención
13:01porque es una medida que ya se estaba utilizando.
13:03Entonces, lo estábamos haciendo, como digo,
13:07puedo poner ejemplos, los parques que suministran alcoa
13:11se pudieron autorizar por la Ciutat de Galicia,
13:14los que son de menos de 50 megavatios,
13:16estando fuera de área de desarrollo eólico,
13:17por tener un PPA con alcoa,
13:20y como digo, está previsto los PPAs en la ley del mercado eléctrico.
13:26Pero bueno, en cualquier caso,
13:29hay medidas, que yo no voy a criticar,
13:31pero que se lo pongo sobre la mesa,
13:33que se han adoptado por Cataluña, por Navarra,
13:36por el País Vasco,
13:37en donde sí se está obligando a entrar en el capital de una empresa.
13:43Nosotros no estamos haciendo eso,
13:45sí me llama la atención que en el caso del País Vasco,
13:47en el caso de Cataluña o en el caso de Navarra,
13:49esos mismos promotores no han dicho nada,
13:52y esos decretos algunos, reales decretos le creo otros,
13:57han pasado por el radar con total tranquilidad,
14:01y esta medida, que como digo, aplica los PPAs,
14:05sin embargo, ha llamado mucho la atención.
14:08Dicho esto, la mayor parte de las empresas
14:11están haciendo ya PPAs con normalidad,
14:14y dicho esto, esta es una medida
14:16que se tendría que estar adoptando a nivel nacional,
14:19es decir, no se comprende que se esté liderando una ley de industria,
14:25por el actual ministro de Industria,
14:28en donde se hable de la autonomía estratégica de las industrias,
14:32los proyectos estratégicos de las industrias,
14:34y no se mencione, si pones en el buscador la palabra energía,
14:38en esa ley debe aparecer dos veces,
14:40y para remitirse a futuros decretos.
14:43Es muy difícil entender que se pretenda avanzar
14:46en un desarrollo estratégico de la industria en España,
14:49al margen de la energía,
14:50cuando todos sabemos que los precios energéticos son claves
14:55para el desarrollo de una empresa en España,
14:58para su crecimiento y para la atracción de empresas,
15:01desde el extranjero a nuestro país, por lo tanto,
15:06de nada vale hacer lo que en su momento hizo la señora Teresa Rivera,
15:11cinco minutos antes de marcharse a Europa,
15:13que es aumentar los límites del PENIEC
15:15y aumentar el aporte de energías renovables de cara al 2030,
15:19esos objetivos, eso está muy bien,
15:21pero esa energía tiene que servirnos para algo,
15:25tiene que tener un objetivo estratégico final,
15:28la descarbonización en sí misma,
15:31implica conseguir energía para algo,
15:34y además teniendo en cuenta
15:35que estamos en un mercado absolutamente globalizado,
15:39en donde hay países que sí están utilizando
15:42los mecanismos energéticos
15:44y sus propias empresas públicas energéticas
15:47para hacer política industrial.
15:49Entonces, estamos haciendo lo que Pedro Sánchez
15:52no ha hecho durante todo este tiempo,
15:54ahora anunció, creo, en su último congreso ideológico,
15:57que iba a obligar a invertir una determinada parte
16:02en los ayuntamientos de alrededor,
16:05eso no es una política económica,
16:06la política económica implica que realmente
16:08los recursos naturales de España
16:10repercutan en el crecimiento económico de España,
16:13y hay maneras de hacerlo,
16:14lo que pasa es que, vuelvo a decir, hay que regularlo,
16:17hay que utilizar mecanismos legales,
16:20y yo lo único que pido y pedí en su momento
16:23a las asociaciones eólicas
16:24es que no lleven a confusión al ciudadano,
16:27porque ellos saben perfectamente
16:30que no estamos marcando el precio de la luz,
16:33eso sería absolutamente, tan palmariamente ilegal,
16:38que no tendrían un pase, eso es imposible,
16:41y saben perfectamente que el mecanismo que estamos utilizando
16:44está en la ley del sector eléctrico
16:45y que ellos ya lo están usando.
16:48Yo creo, sinceramente, que ahí el lío fue pensar
16:51que se aplicaba retroactivamente.
16:53El sector ha amenazado con denuncias,
16:54pero según está explicando usted, mantienen un diálogo,
16:57se va a iniciar en breve más fluido
16:59para intentar explicar un poco las condiciones del plan,
17:02pero sí que es verdad que en un momento dado
17:03llegaron incluso a reclamar,
17:05ahora que habla del gobierno central, su intervención.
17:07No sé si desde el Ejecutivo, dado que es un plan bastante pionero,
17:11se han puesto en contacto con ustedes, con la Junta,
17:13para conocer los detalles de esta iniciativa que llevan a cabo.
17:18No, de momento no hemos tenido contactos,
17:22es verdad lo que dice, que, efectivamente, reclamaron,
17:26yo creo que la vía de la inconstitucionalidad
17:28por parte del gobierno central,
17:31y, por supuesto, que nosotros tenemos nuestra opinión,
17:34evidentemente, consultada con nuestros servicios jurídicos
17:37y muy trabajada, pero el recurso es libre.
17:41Se entendería mal, y ahora ya no me refiero a una cuestión jurídica,
17:44que será el Tribunal Constitucional,
17:46en su caso, quien lo tenga que decidir,
17:47es una cuestión política,
17:50que el señor Sánchez, por un lado,
17:52anuncie una norma en este sentido,
17:54que va a liderar el Partido Socialista,
17:56y, por otro lado, impugne la primera norma que aplica,
18:01con total claridad estos principios,
18:04y sería también raro que una regulación,
18:08que está totalmente alineada con lo que la Comisión Europea
18:12nos está diciendo, los Estados miembros,
18:14pues se impugne desde el gobierno central.
18:16Entonces, políticamente, es bastante incomprensible
18:19que una medida que lo que pretende es apoyar
18:21la competitividad de la industria española,
18:23porque la industria gallega es española,
18:25y el abaratamiento de la factura de la luz de los ciudadanos,
18:30en gran parte encrechida por los peajes
18:35que estamos pagando todos los ciudadanos,
18:37por cómo está configurado actualmente el sistema eléctrico,
18:41pues se impugne por parte del gobierno central,
18:43pero, por supuesto, la vía del recurso
18:45es absolutamente libre para el gobierno y lo tendrán que estudiar.
18:48¿Qué fechas barajamos?, es decir,
18:51ha hablado de una prórroga, un tiempo transitorio de 18 meses,
18:56¿cuándo estará listo el plan para que los gallegos puedan ver,
19:00de alguna manera, que se van desinstalando ciertos molinos
19:04y se van colocando unos nuevos que sean más potentes?
19:07La previsión que nosotros tenemos,
19:09hemos trabajado con los molinos que ahora mismo tienen 20 años o más,
19:12para hacer la previsión que le decía antes, esos son 3.000 molinos.
19:17Con los plazos de tramitación iniciales,
19:20si ninguno pidiese prórroga, consideramos que los que van a cumplir,
19:24en los próximos 5 años, esos 25 años, más 3 años de tramitación,
19:30porque cada proyecto nuevo de repotenciación
19:33tendrá que tener su tramitación ambiental,
19:35serían 8 años para completar estas cifras.
19:39Considerando que todos o alguno de ellos pudiesen optar por estas prórrogas,
19:45podríamos llegar a los 29 años y medio de antigüedad, casi 30 años,
19:52con lo cual, en lugar de estos 8 años,
19:54nos veríamos aumentado a probablemente 10 años.
19:58Lo importante es que cada año van cumpliendo esos 25 años,
20:02un grupo de parques nos hemos ofrecido, por supuesto,
20:06porque creemos que así lo tenemos que hacer, a trabajar.
20:09Y a examinar todos los proyectos de repotenciación que se vayan presentando.
20:14También es cierto que en determinadas zonas,
20:18como puede ser la Natura, hay que examinarlo,
20:20porque puede haber algún parque que la desinstalación
20:22y la vuelta a instalar genere más impacto ambiental,
20:25y, por supuesto, en ese caso no se va a obligar a repotenciar.
20:28Y algo muy importante que solicitaron que se pusiese expresamente en la norma,
20:32y así se hizo, es que las autorizaciones vigentes
20:35de los parques que aún no han sido repotenciados,
20:38van a continuar operativas hasta que termine cualquier vía de recurso
20:43que se pudiese presentar contra la nueva autorización,
20:46es decir, que hasta que no sean firmes en vía judicial
20:49las nuevas autorizaciones,
20:51los parques antiguos van a seguir funcionando.
20:53Esto garantiza que va a haber una continuidad prácticamente absoluta
20:58entre que deje de funcionar un parque cuando se desinstala
21:01y la nueva instalación del siguiente,
21:03y, por lo tanto, la pérdida de funcionamiento
21:05es muy pequeña para el promotor.
21:08¿Va a repercutir en algún tipo de merma de los ingresos
21:12para aquellos municipios que acogen este tipo de instalaciones?
21:15Vamos a trabajar en esta mesa que hemos creado dos mesas,
21:20una mesa industrial y una mesa social,
21:23y una de las cuestiones que queremos regular
21:25es que no exista merma para los propietarios de los terrenos,
21:30tenemos que ver cómo lo ajustamos legalmente,
21:32todavía esta es una fase transitoria,
21:34pero esa es una de las cuestiones en las que queremos trabajar,
21:38porque consideramos que aparte de los beneficios
21:41que va a dar al entorno con toda esta ley y el abaratamiento,
21:46pero que se debe seguir conservando.
21:48Y algo importante también, y que no he dicho,
21:51es que en la repotenciación nosotros no ponemos límite
21:54al aumento de potencia,
21:56es decir, que si con las nuevas máquinas son capaces,
22:00que se va a dar en la mayor parte de los casos,
22:02de generar más energía, pues lo van a poder hacer,
22:05con un problema que depende del gobierno central,
22:08que es que exista capacidad de evacuación,
22:11es necesario, no lo hagamos obligatoriamente,
22:15o se va a hacer, porque muchos promotores en toda España
22:19están procediendo a la repotenciación,
22:21porque las máquinas están antiguas,
22:22porque es más rentable y porque es lo que procede,
22:26pero tenemos un sistema de transporte eléctrico
22:30antiguo para el desarrollo industrial y energético
22:32que está teniendo España, y por lo tanto es fundamental
22:36que Red Eléctrica, que está tutelada
22:37por el Ministerio de Transición,
22:40que proceda a hacer más inversiones y más rápido,
22:43para que tengan capacidad todos los parques
22:47de evacuar toda la energía que producen,
22:48eso ya se está produciendo ahora en Galicia,
22:51ahora mismo ya hay parques que están produciendo energía
22:53que no pueden evacuar, por lo tanto,
22:56es muy importante que la política que se está haciendo
22:59desde el punto de vista de promoción de la energía renovable,
23:02esa política a la que me refería antes de Teresa Rivera,
23:04además de estar conectada con la parte industrial,
23:07lo esté con toda la parte eléctrica.
23:10Si no somos capaces de evacuar la energía que producimos,
23:14esto parece todo un absurdo, invertimos en una tecnología,
23:18invertimos en un desarrollo de energías renovables,
23:21y al final no somos capaces de consumir esa energía
23:23porque no la podemos verter a la red.
23:26Al margen de esta cuestión y aprovechando que está aquí,
23:29con su presencia, me gustaría preguntarle por un acuerdo reciente
23:33al que ha llegado la Junta de Galicia,
23:34usted que es además Consejera de Economía con Aragón,
23:37de cara a la reunión que en principio estaba prevista para enero,
23:39pero avanzan los días, va a concluir ya el mes
23:42y no se lleva a cabo del Consejo de Política Fiscal y Financiera.
23:46¿Han llegado a algún tipo de acuerdo para hacer un frente común
23:51y que determinados criterios de cara a esa futura financiación autonómica
23:54o esa renovación del sistema se tengan en cuenta,
23:57como por ejemplo en su caso en Galicia o en Aragón,
24:00la despoblación o la dispersión?
24:02No sé si nos puede dar algún detalle más de ese acuerdo
24:05y un poco qué esperan, sobre todo,
24:06de cara a la reunión que pueda producirse.
24:08A ver, yo creo que la postura de Galicia,
24:09y esto es lo que se ha dado a conocer en esa reunión,
24:13pero la postura de Galicia es clara,
24:15nosotros creemos realmente que hay que llevar a cabo
24:19un nuevo sistema de financiación,
24:21teniendo en cuenta las peculiaridades de cada territorio,
24:23pero a nosotros la devolución de la deuda,
24:26nos parece que, evidentemente,
24:28no soluciona el problema real que hay en España.
24:33La postura de las comunidades del PP, yo creo que es conocida,
24:37Aragón tiene una problemática semejante y por eso esas líneas comunes,
24:43y nosotros siempre vamos a defender que se mantenga
24:46el principio de solidaridad que está en la Constitución,
24:48lo tenemos clarísimo, el Estado autonómico funciona,
24:51gracias también al principio de solidaridad,
24:55y dentro de esto,
24:57creemos que se tienen que tener en cuenta determinados criterios.
25:01Galicia tiene un problema muy serio en cuanto,
25:04sobre todo, a los recursos legados a la dependencia y a la sanidad,
25:08el coste de la dependencia no es lo mismo en Galicia
25:11que en otros territorios, ninguno es mejor ni peor,
25:14y eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de financiarlo.
25:17Nosotros es lo que vamos a defender,
25:19siempre dentro del principio de solidaridad,
25:21no queremos perjudicar a ninguna otra comunidad, nunca,
25:25pero también creemos que tenemos que defender lo nuestro,
25:29y en su momento Galicia hizo un esfuerzo enorme
25:32por mantener nuestra ratio de deuda a rajatabla,
25:37entonces eso también repercutió en que no se hiciesen seguramente
25:41las mismas inversiones que se pudieron hacer en otras comunidades,
25:44y ya es obvio a la que me estoy refiriendo que se aumentó la deuda
25:49muchísimo y, por lo tanto,
25:51esto pensamos que se tiene que tener en cuenta
25:54a la hora de establecer un nuevo sistema,
25:56que sin duda es necesario.
25:57Nos referimos a Cataluña, no entiendo para qué...
26:00Obviamente.
26:02Y, por último, ya no sé si en ese frente de determinadas comunidades
26:06con criterios similares, intereses parecidos de alguna manera,
26:10existe el riesgo de que haya algún tipo de discrepancia
26:13dentro del propio partido que se acuda de una forma un poco dividida,
26:18de cara a ese encuentro con el gobierno de Pedro Sánchez,
26:20que quizás también sea uno de sus objetivos.
26:22Yo creo que la base, que es la clave de lo que acabo de decir,
26:25que es la defensa de la Constitución y del Estado de Derecho,
26:28ningún líder del Partido Popular,
26:31ningún presidente o presidenta del Partido Popular,
26:34tiene duda alguna.
26:36Cada comunidad, desde luego, que tendremos nuestras peculiaridades,
26:38evidentemente, y las tendremos que defender,
26:41y ahí está la negociación, y el acuerdo que salga,
26:44todos tendremos que perder algo y que ganar algo,
26:47pero la clave y lo que creo que es la insignia
26:51y la garantía del Partido Popular
26:53es que nosotros defendemos las instituciones
26:55y defendemos los principios democráticos,
26:57y de ahí no va a salirse nadie.
27:00Repito, es un Estado autonómico
27:02y con un principio de solidaridad marcado en la Constitución,
27:05y ahí va a estar siempre el Partido Popular.
27:07María Jesús, muchísimas gracias por atendernos.
27:10Gracias.

Recomendada