Categoría
🦄
CreatividadTranscripción
00:00Elena, ¿cómo estás?
00:03Hola, gracias.
00:05Oye, pues muchas gracias por venir a charlar un rato.
00:08Yo sé que has visto la serie.
00:11Yo quería hablar contigo, por ejemplo, del episodio del juicio,
00:18porque una de las preguntas que más nos hacían a nosotros
00:20cuando contábamos la sinopsis de la serie era
00:23¿por qué ella no ha denunciado antes?
00:25De alguna manera, en el episodio del juicio, miren,
00:28esa sala judicial tiene que explicar cómo ha sido su proceso
00:32hasta llegar al momento de la denuncia.
00:36Y ya se intuye que ha sido un proceso complejo en el tiempo
00:41donde ha intervenido o han tenido que pasar varias cosas
00:44hasta que ella llega a poder denunciar después de una relación de tanto tiempo.
00:49¿Cómo lo percibiste tú? ¿Te resuena en algún sentido?
00:55Sí, por supuesto que sí.
00:58Todo esto, como tú bien dices, es un proceso.
01:01Muchas veces han llegado víctimas a mi despacho
01:04y les he tenido que decir vamos a pedir el acompañamiento
01:08de una psicóloga, de alguna terapeuta,
01:11porque vas a tener que soportar una gran carga,
01:16aparte de la que ya tienes, que es vivir todo este proceso.
01:20Entonces no es tan simple como ir, denunciar y ya está.
01:24Sí que se puede hacer en muchas ocasiones,
01:27pero yo creo que eso está destinado al fracaso,
01:30a que se haga mal o a que se retire la denuncia
01:33o a que nunca se haya ido a denunciar, porque no es fácil.
01:37Nosotros percibíamos como que el proceso judicial para todo el mundo,
01:44pero especialmente para la mujer que ha sido víctima y que denuncia,
01:47es muy complejo y es muy complejo en muchas dimensiones,
01:50en cuanto al entramado legal de cómo enfrentarte a eso
01:53y de cómo te vas a contar legalmente y de cuál va a ser la denuncia,
01:57sino todos los momentos emocionales distintos que conlleva,
02:02que a veces pueden ser de duda o de frustración o de cansancio o de rabia.
02:08Hay un viaje emocional ahí muy complejo.
02:12De ahí seguramente la importancia de ver cómo se las acompaña
02:18en la sala judicial, pero también fuera de la sala judicial.
02:21Así que tranquila porque estaré pendiente de todo.
02:25Una vez que termines de declarar te puedes quedar a escuchar el juicio
02:28o si lo prefieres nos podemos marchar.
02:32Yo creo que con víctimas de violencia de género en general
02:37hay que hacer una intervención multidisciplinar.
02:42Una abogada sola no va a poder, una psicóloga sola no va a poder.
02:48Yo creo que es un conjunto de cosas que te van a ir a llevar
02:55a contar tu historia de vida y a pasar momentos muy difíciles
03:00donde tienes que ser muy fuerte y donde tienes que estar preparado emocionalmente.
03:05Estar en una sala de juicio delante de varias personas,
03:09expresando lo más íntimo de tu vida y sobre todo lo más doloroso,
03:17es muy difícil, es muy difícil.
03:20Por eso repito, no es tan simple como ir a contar mi historia,
03:24oye que este señor me ha hecho daño y ya está.
03:27No, no, no, es un proceso muy largo.
03:29Claro, para nosotros era importante de alguna manera mostrar
03:32que eso era muy difícil porque también eso puede explicar
03:39que a alguien le cueste decidir hacerlo en un momento dado.
03:44Pero por otro lado también sentíamos que había algo para ellas
03:51en el hecho de ir a la sala, de contarse, de defenderse.
03:59Que también tenía de alguna manera, o podía tener un efecto positivo,
04:04sin idealizarlo, porque lógicamente es complejo y es doloroso
04:07y tiene unos altibajos.
04:09Como que había algo en el hecho de ser capaz de defenderse
04:13y tener ese espacio para defenderse y contarse
04:15que podía tener algo, no sé si reparador.
04:18Sí, es muy importante porque yo no digo que denunciar y ganar un juicio
04:24sea lo único que te pueda reparar siendo una víctima.
04:27Pero yo creo que sí contarlo, denunciarlo en el sentido amplio
04:32de la palabra, contarlo en alto, reconocerte como víctima,
04:37reconocer al otro como agresor.
04:41Lo que se dice mucho de descubrir que no estoy loca.
04:45Solo el hecho de que un juzgado admita a trámite mi denuncia,
04:50a mi querella, ya es algo que dice, vale, esto ha sido verdad.
04:58Es muy importante.
05:01Otra cosa que para nosotros fue muy interesante,
05:03que es una de las cosas que se ven en el juicio.
05:09Nosotros el aprendizaje que hicimos a raíz de documentarnos
05:12y investigar también es que la violencia sexual normalmente no va sola.
05:18Casi siempre va acompañada de otro tipo de violencias.
05:21Y a veces eran violencias más difíciles de detectar,
05:26pero podía ser una violencia psicológica, una violencia económica.
05:30Claro, esas son las violencias más difíciles porque sí que tenemos
05:35la idea de que la violencia de género es mi novio, mi marido, quien sea,
05:41me pega o hay una lesión física.
05:47Tanto la ley de violencia de género como el estatuto de la víctima,
05:53el daño puede ser físico, puede ser psíquico, puede ser emocional.
05:59Era de noche.
06:03Sacó a los críos de la cama y les dijo que su madre les quería abandonar.
06:12Les decía, es una mala madre, nos quiere, no está bien de la cabeza.
06:19Entonces esto es muy importante que lo tengamos en cuenta.
06:22¿Cuántas mujeres he escuchado yo que me decían, ojalá me hubiese pegado?
06:28En el sentido, cuando hay algo físico, cuando hay algo que se ve,
06:34es mucho más fácil de demostrar.
06:36En las abogadas tenemos que buscar pruebas para desvirtuar
06:42la presunción de inocencia de un señor que se ha denunciado.
06:46Tienes que buscar pruebas para desvirtuar esa presunción de inocencia.
06:51¿Cómo demuestras que esta señora ha estado machacada
06:56o ha estado violentada continuamente psicológicamente?
07:01Mucha gente dice, yo no voy a denunciar, esto es imposible de demostrarlo.
07:05Bueno, pues sí que hay fórmulas.
07:07Hay fórmulas porque para empezar está el testimonio de la víctima.
07:12El testimonio de la víctima es muy importante y para mí es una prueba plena.
07:18Claro, siempre que esté dentro de unos parámetros,
07:22no como que haya una persistencia en la incriminación,
07:25es decir, una persona que continuamente durante un proceso larguísimo
07:29está contando la misma historia, lo que le ha pasado, lo que le han hecho.
07:34Hay una persistencia.
07:36Y luego otras cosas como que no haya elementos espúreos,
07:41como que el daño sea objetivable y subjetivable, por supuesto,
07:46y que se pueda apoyar en otras cosas.
07:49Pero se ve claramente cuando hay unas actitudes.
07:55Es que incluso si tú te fijas en el juicio y si tú te fijas en la entrada y en la salida
08:01y observas, puedes ver actitudes y puedes ver cosas que apoyan todo esto.
08:17Es muy importante hablar del testimonio de la víctima
08:21porque no hace falta que yo tenga una herida para que me hayan hecho daño.
08:28También me gustaría decir que es tan importante el testimonio de la víctima
08:33que incluso si la víctima no quiere denunciar, no quiere tener abogado
08:38o no quiere seguir con el procedimiento más bien,
08:41la fiscalía de oficio puede seguir con este procedimiento porque es un delito público.
08:46Y es una cosa que nos afecta a todas como sociedad.
08:50Como a nivel de conciencia colectiva,
08:54pienso que entendemos quiénes son las víctimas,
08:57que hay una violencia estructural contra las mujeres,
09:00pero es verdad que luego cuando llegan los casos concretos,
09:03sí que de repente aparece la lupa de la sospecha.
09:08A nivel colectivo entendemos que sí que existe esa violencia estructural
09:12y que afecta de esa manera a las mujeres,
09:15pero luego en el caso concreto de repente aparece esa lupa de la sospecha,
09:18aparecen también esas estrategias de defensa,
09:21que nosotros las veíamos mucho en los juicios reales como siempre muy enfocadas
09:25a desacreditar a la víctima.
09:28Si la convivencia era tan terrible, ¿por qué no se marchó antes, señora Torres?
09:32Porque yo tenía dos niños pequeños.
09:35¿Prefería que sus hijos estuvieran sometidos, según usted, a todo tipo de violencia?
09:39Yo intentaba que no fuera así.
09:41Entonces la convivencia en su casa era, bueno, en líneas generales,
09:44a excepción de algún episodio puntual.
09:46A veces de una manera incluso poco vejatoria.
09:51Y claro, una persona que ha sido víctima de una agresión o de un abuso
10:00y de alguna manera se le está causando un daño en la sala.
10:06Es muy duro, sí.
10:09Es como si no hubiera otra manera, una mejor estrategia de defensa que esa
10:16Es que para mí eso es parte de la violencia estructural.
10:19Es que en el juzgado se reproduce lo mismo que se reproduce en la sociedad.
10:22Exactamente igual.
10:24Y, por supuesto, víctimas hay como personas, jueces hay como personas,
10:29abogados hay como personas, ¿no? Cada caso es un mundo.
10:32Yo siempre lo digo, ¿no? En derecho no se puede generalizar
10:35porque una pequeña cosa en un caso diferente puede cambiar absolutamente todo.
10:39Pero yo creo que en un juzgado sí que se reproduce mucho
10:42esa violencia de género estructural, ¿no?
10:45Porque para mí no se cumplen estándares mínimos de protección a la víctima,
10:53de no retraumatizar a la víctima.
10:58Muchas veces en los juicios se puede retraumatizar a la víctima.
11:01Por eso yo hablaba de esa fortaleza y de esa valentía
11:04que tiene que tener la víctima para enfrentarse a ello.
11:07Que con esto no estoy diciendo que no hay que hacerlo.
11:09Al revés, las cosas están cambiando muchísimo
11:12y gracias a que muchas mujeres valientes denuncian
11:15estamos pudiendo hacer un sistema que funcione.
11:18Nos queda mucho camino, pero hay que hacerlo.
11:23Hay que hacerlo porque es muy difícil.
11:26Y luego también, aparte del testimonio de la víctima,
11:29hay pruebas periciales como pueden ser los informes psicológicos, ¿no?
11:38Como pueden ser los informes de educadoras sociales,
11:41de testimonios de familiares.
11:44Entonces muchas veces no hace falta machacar a la víctima
11:48para desvirtuar su testimonio.
11:50O sea, el abogado defensor puede utilizar otras herramientas
11:56para desvirtuar ese testimonio y defender la inocencia de su defendido.
12:03No hace falta para nada como rizar el rizo
12:10para ver si la víctima está diciendo la verdad.
12:12Bueno, ha persistido su incriminación en la comisaría, en la instrucción,
12:17está diciendo ahora en el juzgado, en la serie.
12:20Hay momentos que el juez le dice al abogado defensor.
12:24Bueno, ya está bien, ¿no? O sea, le paran los pies.
12:27Abstenganse de las valoraciones y de la poesía, por favor.
12:35Porque tampoco se puede permitir,
12:37y eso cada vez está pasando más en los juzgados,
12:39de cuidar a la víctima, ¿no?
12:41No se puede permitir que tú para ver si esta mujer está diciendo la verdad o no,
12:45la machaques hasta más no poder, como la ha machacado probablemente
12:49el agresor y el denunciado, que es el mismo.
12:54Hay una cosa que nosotros intentamos explorar en el juicio,
12:57que para esto suena paradójico, ¿no?
13:00Que era ese momento donde se utiliza, digamos,
13:04la posible depresión que ella haya podido tener
13:08como arma arrojadiza, ¿no?
13:11Claro, porque hay algo ahí como de círculo vicioso,
13:13de claro, yo estoy en una relación abusiva,
13:15entonces, lógicamente, me deprimo y entro en un estado anímico
13:19muy malo, muy bajo, que, lógicamente,
13:23me puede hacer tomar una medicación,
13:25pero luego, paradójicamente, cuando yo denuncio
13:28y voy a una sala judicial, de repente,
13:31esa consecuencia se vuelve en mi contra, ¿no?
13:34Porque es también como muy habitual que de repente
13:37ese estado depresivo se utilice como para también
13:41sacreditar a la víctima.
13:44¿Le consta si durante sus años de matrimonio
13:46la señora Torres visitó a algún especialista,
13:48algún psicólogo, un terapeuta?
13:49Sí, sí, claro que me consta.
13:50Incluso me ofrecía llevarla con el coche en alguna ocasión.
13:53Yo solo quería que se pusiera bien.
13:55¿Era frecuente que ella tuviera recaídas?
13:57Sí.
13:58Entonces, no sé si es como una ola de nieve
14:03que se puede parar en algún momento,
14:05o viene de que realmente no hemos entrado todavía
14:10a entender muy bien cómo son esos procesos, ¿no?
14:12De ser una víctima de muchos años,
14:15de una relación de muchos años de duración.
14:18Yo creo que hay una falta de conocimiento de estos procesos.
14:21Y hay una falta, desde hace pocos años,
14:24se está introduciendo en lo judicial,
14:26en lo psicológico, digamos, ¿no?
14:28Pero todo proceso judicial es un proceso psicológico.
14:32Y todo proceso de maltrato también es un proceso psicológico, ¿no?
14:39No hay duda que, por ejemplo,
14:41cuando se comete un delito más común, un robo,
14:44un robo con violencia.
14:46Nadie duda que la persona se vaya a quedar un poco traumada,
14:49que vaya a tener miedo al salir a la calle,
14:51que si viene alguien se gire, ¿no?
14:53Entonces, bueno, yo creo que una depresión,
14:56en muchas ocasiones, puede ser una prueba absoluta
14:59de que ha habido un maltrato.
15:01Ojo, que también pasa lo contrario.
15:03Y hay veces, como esta señora ha podido sufrir maltrato,
15:07si está con sus amigas tomándose un café en la cafetería,
15:10o que está haciendo su vida normal, ¿no?
15:13Entonces, no siempre una depresión va a ser un símbolo
15:18de que se muerde la cola.
15:22También puede ser lo otro.
15:24Esta señora está muy bien, no...
15:26Sí, cuando no cumples tampoco con el requisito de víctima...
15:29Claro, entonces...
15:31Perfecta víctima meso.
15:33Las mujeres nos encontramos en un punto de,
15:35perdona, no soy la víctima perfecta,
15:37ni hacia un lado ni hacia otro, ¿no?
15:39Entonces, no hay víctimas perfectas.
15:41No hay casos perfectos y no se puede generalizar, ¿no?
15:44Y por eso digo que hay que ir a caso por caso
15:47y a la prueba concreta
15:49y a los elementos concretos de cada caso, ¿no?
15:52Pero sí que es verdad que yo la sensación que tenía
15:55es que se pone mucho el foco en la víctima
15:57y en su comportamiento, por lo que dices,
15:59tanto por lo que hace, lo que no hace,
16:01lo que dijo, lo que dejó de decir, lo que cambió de decir...
16:04Y quizás el foco también debería de estar más
16:07en el comportamiento del agresor.
16:10Por supuesto.
16:11Respetar los límites de velocidad.
16:13Es que mi mujer se asustaba fácilmente.
16:18Es cierto que hará cuatro años
16:21cuando murió la madre de las mujeres.
16:23Porque ese es el comportamiento que muchas veces
16:26es el que te ilustra el contexto de miedo
16:28en el que podía estar una persona, ¿no?
16:30Por supuesto, pero aquí volvemos a repetir
16:33la famosa frase que se ha hecho viral últimamente
16:38de que la vergüenza cambie de lugar, ¿no?
16:41Es que parece que al final la que tiene que demostrar
16:44que ha sufrido un daño, que sí que es verdad,
16:46que tú con la prueba tienes que desvirtuar
16:48la presunción de inocencia de la otra persona, ¿no?
16:50Que es un debate que también ahora...
16:52Pero, por otro lado,
16:56el testimonio de la víctima es el testimonio de la víctima.
16:59De verdad.
17:00O sea, es que nadie se va a inventar cosas tan monstruosas
17:04para destrozarle la vida a una persona,
17:07para... No, eso no...
17:09O sea, hay cosas que tú sientes y tú vives
17:11y tú eso no te lo puedes inventar.
17:13Entonces, creo que por eso la ley dice
17:16persistencia en la incriminación.
17:18Persistencia en la incriminación no quiere decir
17:21que estés continuamente sometida a un tercer grado
17:25para demostrar que tu testimonio es verdadero, no.
17:27Es que tú has contado en la comisaría,
17:32si se ha dado la comisaría, en la instrucción,
17:34en el juzgado de instrucción,
17:36en el juzgado penal, hombre, yo creo que ya es suficiente, ¿no?
17:39Entonces, repito que hay otros elementos
17:44que pueden desvirtuar la persistencia en la inocencia
17:47y no tiene que ser demostrar que la víctima
17:51no está siendo realista
17:54y sobre todo porque un testimonio de una víctima
17:57puede ser una prueba plena,
17:59ya digo, con algunos elementos adyacentes, ¿no?
18:04Pero es muy importante que entendamos que la ley,
18:08que incluso los jueces y los juzgados,
18:12que el testimonio de la víctima es sagrado
18:14y no se tiene por qué poner en duda
18:18si no hay otros elementos que nos digan que es imposible.
18:22Es como si yo denuncio a una persona
18:24pero esa persona estaba en Málaga
18:26y yo estoy diciendo que está en Madrid.
18:28Sí que hay un elemento adyacente
18:30que me puede decir que yo no estoy diciendo la verdad.
18:32Bueno, como ciudadana de a pie,
18:35cuando entras en una sala judicial,
18:37cuando ves un juicio,
18:40claro, entiendo que es de estar allí todos los días,
18:43pero la primera impresión,
18:45si además coges un poco la perspectiva de la víctima,
18:49es que hay como cierta frialdad
18:55en cuanto a entender
18:58lo que puede estar pasando del lado de la víctima,
19:01cuando ella llega a esa sala,
19:03a veces de cómo tienen que declarar.
19:05Se sentía en una situación muy...
19:07Hay mucha frialdad.
19:09Sí, mucha frialdad.
19:11Incluso a veces se hace un poco violenta
19:13de estar ahí en una situación
19:15que no sé si siempre pensaba.
19:19Hay margen para mejorar el acompañamiento
19:22que se les hace a estas mujeres
19:25que entran a esta sala a contar estas cosas
19:27tan delicadas y tan dolorosas.
19:30Hay muchísimo margen
19:32y es verdad que se va mejorando poco a poco,
19:34pero yo cuando en la serie se ve el pasillo
19:38que se pasa desde la sala que está esperando ella
19:41hasta que va a declarar,
19:43se me ponían los pelos de punta
19:45porque yo he pasado por ahí
19:47y a veces es como, Dios mío,
19:50qué frialdad, qué desprotección.
19:54O sea, si no das con las personas correctas,
19:57puedes tener una desprotección
19:59que muchas mujeres no quieran volver a pasar por eso,
20:01no quieran denunciar o quieran acabar con todo
20:04porque realmente el proceso puede ser retraumatizador
20:09y por eso hay que hacer un acompañamiento
20:13de momento, digamos, desde lo privado,
20:18desde lo que cada uno puede.
20:20O sea, es un acompañamiento un poco voluntario
20:23y quien pueda permitírselo.
20:26Desde ese punto tenemos muchísimo que mejorar
20:31y se nota mucha diferencia de un juzgado a otro.
20:38De hecho, yo creo que incluso tenemos legislación
20:42en muchos sentidos muy buena
20:44que no se pone en práctica todavía,
20:46que nos queda mucho recorrido
20:48por poner en práctica lo que ya tenemos.
20:51Esto que se habla a veces que la sociedad
20:54a veces va más rápido y a veces van más rápido las leyes.
20:58Bueno, pues yo creo que a lo mejor en mentalidad
21:01va más rápido la sociedad,
21:03pero sí que hay algunas cosas técnicas
21:05que van más adelantada la ley.
21:07Lo que pasa es que la gente no está preparada
21:09y no se ponen en práctica.
21:11Entonces eso también hay que prestarle mucha atención
21:14y no puede depender del voluntarismo
21:16de la jueza de turno o de la persona.
21:22Más estructural y más colectivo.
21:24Sí, ahí nos queda muchísimo, muchísimo camino.
21:27Bueno, los juzgados y la propia abogacía
21:31hasta hace muy poco han sido una cosa de hombres también.
21:34Entonces también hay muchas mujeres
21:37que estamos intentando ejercer la abogacía
21:39desde otro punto de vista,
21:41desde una cosa más humanista.
21:44Entonces ahí también tenemos un papel todas
21:48para cambiar las cosas.
21:50Hay un momento en el juicio, ya los alegatos finales,
21:55que el abogado defenso de alguna manera
21:58para defender a Íñigo
22:00y habla de que accedió y permitió esas relaciones
22:06y que quizás todo hubiera podido ser
22:09como una malinterpretación,
22:11que como Íñigo iba a saber que ella no quería
22:16o que ella pudo malinterpretar un gesto o el otro.
22:20Y como que era toda una cuestión
22:22como de interpretaciones subjetivas en esa pareja
22:26y en ese momento de relación sexual.
22:30La señora Torres hubiera podido tener en algún momento
22:35una percepción errónea del consentimiento.
22:39Que la señora Torres malinterpretara una reacción,
22:43un tocamiento,
22:45que esperara que el otro leyera algo que era ilegible.
22:49Claro, esto nos lleva directamente a reflexionar
22:54sobre el tema del consentimiento,
22:56sobre como si siempre necesitamos juzgarlo
23:04desde ese sitio en el que se dice que sí o que no
23:08o si también es importante valorar
23:12en qué contexto se produce esa relación
23:15y si realmente es un escenario
23:17donde ella podía ejercer su voluntad libremente
23:20y expresar su voluntad.
23:22Claro, el tema del consentimiento,
23:24como sabemos, ha sido muy polémico ahora.
23:27La ley es muy clara.
23:29La ley dice que tiene que haber una voluntariedad expresa y clara
23:33y tiene que haber también un contexto.
23:37En este caso, por mucho que haya una familiaridad,
23:42una relación larga,
23:44ahí es donde tenemos que ir a lo más profundo
23:50y a ver si ha habido coacciones, si ha habido amenazas.
23:54Cómo una persona con coacciones y amenazas, con miedo,
23:58puede expresar su voluntad claramente.
24:03Pero también se habla de...
24:05Ella en la serie habla del contexto.
24:08Sí que dice que algunas veces finge,
24:11pero también dice que hay algunas veces que dice que le duele
24:15y que él sigue.
24:17Yo creo que también es una cosa de lógica.
24:20Tú sabes que si a una persona le duele algo y le apretas,
24:24le duele más.
24:27También le decía que me hacía daño y él no me hacía caso
24:30y yo no fingía siempre.
24:32Sí, a veces sí.
24:34También es una cosa de...
24:37A veces no hace falta dar un consentimiento absolutamente explícito
24:41para saber que alguien no está gustando de algo.
24:45Yo veo ahí mucha lógica.
24:49Jurídicamente, se ha tenido que reformar la ley
24:53para que esté claro que la voluntad tiene que ser expresada.
25:00Luego podemos ir más profundamente en términos psicológicos,
25:04en términos sociales.
25:06Podemos hablar del deseo.
25:08Pero jurídicamente tiene que haber una voluntad expresada clara
25:13y yo creo que es bastante claro en ese sentido.
25:17Puede haber líneas finas,
25:20pero creo que todos y todas podemos hacernos una idea
25:25de qué quiere decir esto
25:27y creo que socialmente hay que darle la vuelta
25:29a lo que es el consentimiento.
25:32No es que no me pegó y me empujó para decirme que no quería,
25:36pero si no la ves en una situación,
25:40si no ves unos indicios,
25:46y sobre todo, como digo yo, si dudas, pues es que no.
25:50Y punto.
25:52A veces también el proceso judicial puede ser retraumatizante.
25:58También pienso que puede ser reparador en algún caso.
26:01Muchísimos.
26:03Incluso muchísimos.
26:04Sí, porque es lo que decíamos, que cada persona es un mundo.
26:08Y hay personas que no tienen depresión, que tienen rabia.
26:12Y hay personas que lo que quieren es denunciar.
26:15Yo tengo clientas que me han dicho,
26:17me da igual que esto acabe en nada, yo quiero denunciar.
26:20Yo quiero que un juez me escuche.
26:22Yo quiero que la sociedad me escuche.
26:24Y yo quiero que él me escuche contando esto.
26:29En la serie yo estoy segura que el presunto agresor, digamos,
26:37aunque tenemos claro al verla que es un agresor,
26:41también se queda tocado al escucharla a ella.
26:46En la escena del juicio se ve como él pone caras,
26:50por lo menos lo escucha.
26:52Por lo menos escucha a su mujer de 30 años decir
26:55que ha sido violada reiteradamente.
26:58Eso para mí ya hay un pozo.
27:04Yo creo que la sala de juicios, la sala de vistas,
27:06tiene un efecto que aún no se ha investigado,
27:10que aún no se habla de él
27:12porque nadie se ha puesto a investigar sobre eso.
27:16Pero pasar por una sala de vistas tiene un antes y tiene un después.
27:20Eso estoy absolutamente segura.
27:22Y en muchas ocasiones si tienes un buen equipo detrás,
27:27una buena abogada detrás, una buena psicóloga,
27:30una red que te apoye, te puedes sentir muy empoderada.
27:36Y si entiendes lo que estás haciendo
27:38y si entiendes el valor social que tiene esa denuncia,
27:41te puedes sentir muy empoderada.
27:45Incluso yo tenía la sensación con el viaje de Miren.
27:48En concreto a veces que más allá a nivel social
27:53de que tú puedas ver el significado que pueda tener eso.
27:56Yo creo que la persona está en su propio proceso judicial,
27:59en su propio viaje.
28:01Aunque no sea idílico, aunque no sea perfecto,
28:04puede haber algo reparador en contarse en voz alta
28:08en una sala judicial.
28:10En que eso se haga como real en un sitio institucional
28:15y que tengan que escucharlo todos.
28:17Y que tú hayas sido capaz de defenderte y defenderlo,
28:21de reclamar esa justicia.
28:24Pero también por otro lado, recuerdo cuando debatíamos,
28:27cuando estábamos en el proceso de escritura,
28:29que también sentía como que toda la reparación no podía estar ahí.
28:32O que era muy difícil pedirle al sistema judicial
28:36que se hiciera cargo de toda la reparación.
28:38Como que esa reparación tenía que estar también
28:41o venir de otros ámbitos o se tenía que buscar en otros ámbitos.
28:45Ya fuera el familiar o el social.
28:47Sí, sí. Yo creo que es un conjunto.
28:50Y eso es algo también de lo que nos tenemos que hacer conscientes todas.
28:55Y es que no vale solo con lo judicial,
28:58no vale solo con una terapia psicológica
29:01o una terapia del tipo que sea,
29:03con un acompañamiento psicológico.
29:05Ni vale tampoco con me voy a vivir a otro país,
29:10no sé nada de este señor y hago una nueva vida.
29:13Yo creo que es lo que no hemos entendido aún,
29:16que es un conjunto de todo.
29:18Que es un proceso.
29:20Que es algo muy grande.
29:22Que son daños muy, muy profundos.
29:24Y que además te está dañando la persona que se supone que te tenía que querer.
29:30No es lo mismo cuando te daña alguien de fuera
29:33que cuando te daña alguien de dentro también.
29:36Por eso se complica también todo mucho más.
29:39Porque esto se supone que no tenía que ser así.
29:42Entonces creo que la reparación es muy interna,
29:47es de cada persona.
29:49Y que muchas veces te pueden ayudar unas cosas y te pueden ayudar otras.
29:56Yo creo que en conjunto todo sería lo más cercano a poder reparar.
30:03Y también poder reparar no solo a ti mismo, sino poder reparar a la sociedad.
30:08Porque no olvidemos que a lo mejor este señor,
30:11si yo no denuncio, mañana va a tener otra novia
30:14y lo va a hacer lo mismo o se lo va a hacer a su hijo
30:17o se lo va a hacer a su padre anciano.
30:20Que también tenemos ahí una responsabilidad.
30:23Que aunque el sistema no sea lo mejor y aún nos quede muchísimo que hacer,
30:28a veces también hay que poner límites.
30:31Que los límites también son amor.