En Venezuela, el uso de espacios urbanos para la producción agrícola es una de las vías para la seguridad alimentaria, promovidas por el gobierno bolivariano y por el pueblo organizado en las comunas.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El movimiento agroecológico Siembra los Jardines del Valle, en Caracas, ha transformado un
00:05pequeño terreno descuidado en un centro de formación de agricultura urbana.
00:09La iniciativa empezó en abril de 2020, en plena pandemia de COVID-19, como respuesta
00:14al bloqueo económico y a la dificultad de acceso a los alimentos en la ciudad.
00:18La comunidad no le prestaba atención a esto, aún siendo ya cultivado por un pintor, un
00:24agricultor comunitario de la comunidad que sembró sus árboles de café, estas hermosas
00:30matas de café que tienen más de 30 años, pero estaban rodeadas de monte y de basura.
00:34Nosotros decidimos recuperar este espacio.
00:39El proyecto se ha expandido y multiplicado a otros espacios, como escuelas y bloques
00:43residenciales, pero siempre con un abordaje experimental y educativo.
00:47La idea es desarrollar técnicas de agricultura urbana, sin uso de químicos, pero también
00:52rescatar, proteger y distribuir semillas criollas.
00:55Una de ellas es el maíz guanapé, originario del estado de Anzuategui, que ha demostrado
01:00una excelente adaptación al ambiente urbano.
01:02Una vez que hemos combinado todo el proceso de siembra del maíz y luego la cosecha, entonces
01:10hacemos conteo de las plantas que hemos obtenido, de la calidad de la semilla, la calidad de
01:16la mazorca, en caso de maíz, por supuesto, que es de lo que estamos conversando, y luego
01:22hacemos una recolección, pesamos la semilla, pesamos la mazorca, y luego todo eso, hacemos
01:28un estudio, un análisis sistematizado de cómo, de qué fue lo que nos dio, de cuáles
01:34fueron los resultados, y esos resultados los compartimos con todos para que los otros grupos,
01:40colectivos, comunidades, quieran conocer sobre cómo se hace la siembra en la ciudad.
01:45Mientras que la agricultura convencional obliga a los productores a comprar semillas y insumos,
01:50la agroecología defiende una lógica diferente de organización y relación con la naturaleza.
01:56Producimos, reproducimos la semilla, una semilla que no se debe vender, sino que para que otros
02:05la continúen sembrando, tienen que conocer y respetar el proceso que requiere esa semilla
02:13para mantenerla protegida sin que pierda propiedades.
02:17En Venezuela hay más de 21.000 agricultores urbanos y periurbanos registrados. Muchos
02:24son hijos de campesinos que emigraron a la ciudad y tuvieron que adaptarse a las nuevas
02:28condiciones de vida, deconstruyendo también la idea de que no se puede producir en un
02:32medio urbano.
02:33La propaganda era que, bueno, nada, aquí en Caracas no se daba nada, y es todo lo contrario,
02:42aquí se da café, se da a todos los rubros, y nosotros en Venezuela tenemos que producir
02:49lo que consumimos, y estamos dispuestos a seguir, no es fácil, porque la lucha es muy
02:56fuerte por la parte política y otras cosas que están allí, me entienden, muy cerca
03:01de nosotros, pero nosotros estamos haciéndolo. Yo soy uno de esos, yo allá arriba produjo
03:06maíz, auyama, yuca, humo blanco y otros rubros que son para la casa y para la escuela.
03:14Alimentar a las ciudades es uno de los grandes retos del siglo XXI. En este contexto, la
03:19agricultura urbana y periurbana, basada en los principios de la agroecología, es una
03:24vía estratégica para garantizar alimentos sanos a bajo costo, limitando la dependencia
03:29de los insumos importados.
03:30Chada Ford, desde Caracas, para TELESUR.