• avant-hier
En diálogo con Exitosa, el vicepresidente de la mesa técnica del mango en Piura, Jenner Julca, informó que el 80% de la producción se ha perdido y advirtió pérdidas económicas exorbitantes.

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800


"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Catégorie

🗞
News
Transcription
00:00el 80% de nuestra producción al sueldo, el 20% apenas se ha vendido, como les vuelvo a decir, no a los exportadores, sino a los acopiadores.
00:12Conversemos en estos momentos con el Vicepresidente de la Mesa Técnica del Mango en la Región Piura, Jenner Julka.
00:19Señor Julka, ¿qué tal? Buenos días, bienvenido, exitosa.
00:23Buenos días, caballero, buenos días.
00:25Buenos días, cuéntenos, por favor, su reacción ante esa petición que ha hecho el Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, de que no siembren más mango durante los próximos tres años.
00:39Ya, mi caballero, la reacción mía es muy clara y sencilla. Una crisis tan grave como la que estamos pasando en el norte, no se puede dar una sugerencia de este tipo.
00:54Y nuestro ministro quiere solucionar los problemas, debe venir acá en sitio, reunirse con nuestras autoridades, reunirse con nosotros los dirigentes, que llevamos el clamor del agricultor, y entre todos buscar alternativas de solución.
01:08El problema es grave, el problema es muy grave porque desde la cosecha, desde cómo se lleva el mango, cómo nos exigen las certificaciones, cómo vienen los exportadores, porque esta vez no han venido exportadores, no nos han comprado la fruta, nos han asaltado la fruta, han venido los acociadores y se han llevado la fruta.
01:28Lógico, han pagado lo que se les ha dado la gana. Me agrada y me gusta la última sugerencia que dice que va a ser cinco años. Correcto, es muy buena solución, pero que venga y que se haga realidad, no que se siga.
01:43¿Cuál es la sugerencia, señor Julca? ¿Cuál es esa última sugerencia, cuál es esa sugerencia del cual usted se encuentra así de acuerdo? ¿Cuál es la sugerencia que lanzó el ministro de la cual usted sí se encuentra de acuerdo?
01:58Lo que estoy de acuerdo es cuando él dice que vamos a ampliar, va a apoyar la construcción de cinco plantas de procesadora de mango, o sea, la industrialización en otras palabras. Es muy buen aporte, pero que se haga realidad, ¿sabe?
02:15Nosotros somos organizados, tenemos cooperativas, tenemos centrales de cooperativas, pero cuando vamos a solicitar que se nos haga realidad, siempre nos ponen obstáculos. Famoso Oribeas, hace bien las cosas, pero nosotros no llegamos a culminar todos los requisitos, todos los requerimientos, porque cada vez exigen más y cada vez nosotros, debido a la crisis que tenemos, nunca vamos a llegar a obtener eso.
02:39Entonces, tenemos que buscar todos, entre todos, una solución y llegar a industrializar nuestro mango, porque cada cooperativa debe ser una empresa donde industrialicemos nuestro mango y entonces allí nuestros agricultores sí van a tener una mejor calidad de vida.
02:54¿Cuántas cooperativas de mango existen en este momento en el país que están esperando ayuda técnica por parte del gobierno?
03:03Le hablo concretamente de San Lorenzo. En San Lorenzo somos diecisiete cooperativas. Hay una central de cooperativas, estamos debidamente organizados, pero hay un desgano por la situación económica.
03:16Nosotros los dirigentes tenemos que caminar con nuestros propios recursos. Los que tenemos fe, los que tenemos ganas de seguir trabajando, estamos todavía organizados, estamos todavía trabajando, pero la mayoría, los agricultores en sí están desganados, están desmotivados por la crisis misma que se está viviendo.
03:33Ya, pero señor Julka, ¿y no tiene lógica lo que dice el ministro de Desarrollo Agrario, el señor Manero, de que ya no siembren más mango? O sea, no dice que ya no produzcan, no cosechen, sino que no siembren más mango, que ya no se amplíe a más hectáreas nuevos árboles de mango.
03:55Que nos queremos con lo que estamos, lo que está sembrado, lo que está produciendo, hasta allí nomás. En los próximos tres años no se siembre más para esperar o para no esperar otra vez atravesar por las mismas situaciones sobre producción. ¿No es lógico lo que pide el ministro de Agricultura?
04:11Esa no es la solución a mi modo de ver. Le hablo como dirigente, le hablo como que estoy en la realidad. Lo que se debe de hacer es preocuparnos por buscar otras ventanas, otras ventanillas. Lamentablemente, coincidimos con Brasil, coincidimos con Ecuador, con países que producen en la misma época y en la misma fecha. Lógico, va a haber mucha oferta de fruta.
04:34Pero si nosotros buscamos otro mercado famoso, lo divulgan, Shanghái, China. ¿Qué pasa? ¿Por qué no van nuestras autoridades? ¿O por qué no nos ayudan a nosotros ir a esos mercados, ofrecer nuestra fruta? Yo creo que la fruta va a faltar, caballero. La fruta va a faltar si nos preocupamos de ese modo. Pero es decir, no siembren más, es como decía nuestro ministro, no cobren tres años y ese dinero puede dar a los que lo necesiten. Eso no es solución, amigo.
05:01O sea, ustedes no están mirando el problema, la sobreproducción como un problema, sino lo que ven como problema es la falta de ayuda o trabajo en sociedad con el Estado para que puedan encontrar nuevos mercados.
05:13Correcto. Debe haber una ayuda, una participación, una capacitación que sea constante. Hay muchos ingenieros que están en los ministerios que vayan al campo, que nos ayuden a ver el cambio climático, cómo contrarrestar los problemas, cómo nosotros podemos producir calidad de fruta. Lo hacemos a nuestro peculio o nuestro propio peculio. Pero necesitamos la ayuda del Estado.
05:39En su zona, ¿a cuánto asciende la pérdida por esta problemática que se ha generado con la sobreproducción del mango?
05:45Miren, hablando del porcentaje, porque el dinero acá, San Lorenzo, produce el 80% del mango a nivel nacional de exportación, el 80%, porque San Lorenzo es una zona donde hay más de 50 mil hectáreas.
06:00La pérdida es el 80% de nuestra producción al suelo. El 20% apenas se ha vendido, como les vuelvo a decir, no a los exportadores, sino a los acopiadores, a los intermediarios. Lamentablemente, es una realidad que nosotros no podemos contrarrestar. Entonces, allí el Estado debe controlar que la fruta sea comercializada.
06:24Y si hablamos en términos económicos, señor Julka, y si hablamos y si hablamos en términos de facturación de dinero, ¿es 80% a cuánto equivale?
06:37Mira, tendría que ser un cálculo tremendo, una producción de 50 mil hectáreas es volumadora.
06:43No soy economista, no me atrevo a decir una cantidad porque es exorbitante y es demasiado.
06:48En el caso suyo, por ejemplo, ¿de cuánto estamos hablando en pérdida? En el caso particularmente suyo.
06:53En un caso particular mío, yo invertí, por decirle a usted, invertí, vamos a poner por 45 mil soles, invertí. Yo no he vendido ni 5 mil soles.
07:08Este es el máximo de pérdida. O sea, de 45 mil, 5 mil he logrado vender y 40 mil no lo he podido vender. Está botado en el campo.
07:19¿Y qué hacen con esa fruta que están botadas?
07:22Está botada, está botada, no podemos. No tenemos los recursos para hacer los trabajos que exige Senasa, de hacer huecos, enterrarlo, de curar, de echarle productos.
07:33La mosca no prolifere porque ese es otro problema muy grave que se va a presentar. Va a haber una proliferación exagerada de mosca.
07:40Y peor aún, ahí no vamos a poder vender y nos van a someter a cuarentena. Imagínense la desgracia del productor.
07:46Pero Senasa, entiendo, se ha reunido creo que en Chiclayo el último domingo para que justamente aborde la problemática de este proceso de entierro que tienen que hacer de los mangos que están pudriéndose en el campo,
07:59para evitar justamente esa proliferación de la mosca. ¿Senasa no está ayudándolos a ustedes ahí en Piura?
08:04Senasa ha hecho un buen trabajo. Ah, yo sé que ha habido una gran cantidad de dinero. Han trabajado nosotros, hemos ayudado, hemos colaborado. Se ha bajado la mosca, se ha bajado.
08:19Evidentemente se ha bajado, estábamos muy contentos, pero en esta campaña al aparecer fruta que se madura de manera exagerada,
08:29tiene una mosca, dos moscas, y eso hace una proliferación exageradamente que no se va a poder controlar.
08:35¿Qué salida podría haber este problema? Porque no solamente hablamos de la sobreproducción o de las pérdidas económicas, sino también de la plaga que se puede generar con la mosca de la fruta que puede afectar en otros cultivos.
08:49¿Qué salida se puede tomar en estos momentos antes de que lleguemos a un escenario crítico?
08:55La alternativa que se ha propuesto, yo soy dirigente de la Mesa Técnica Regional del Mar, la alternativa y la salida inmediata es que el gobierno regional, Senasa mismo y los productores, nosotros empezamos a una campaña de fumigación.
09:09Es la única manera, pero de inmediato, de inmediato. Porque si no hacemos eso, va a haber una proliferación de mosca y tenemos que tomar medidas de emergencia.
09:21¿Y qué falta para que salga la fumigación?
09:24El producto que nosotros ahorita, si me dicen a mí, por ejemplo, compre usted este producto, Senasa me obliga, compre usted este producto y aplique. ¿Cómo voy a comprar si no tengo los recursos económicos?
09:34Y así por ende todos los agricultores, todos los productores.
09:36¿Podemos poner nuestra fuerza?
10:07Sí, caballero, con mucho gusto. El agricultor es consciente de que tenemos que solucionarlo, pero ¿con qué medio económico?
10:15Ese 20% que tenemos no nos va a permitir en mi caso, por ejemplo, pagar la cantidad de deuda que tengo con Agrobanco, con las cajas de acá. ¿Cómo hago? ¿Con qué dinero compro el producto?
10:27Por eso le preguntaba, si es que Senasa de repente no planteó una alternativa de que ellos sean los que terminen comprando los insumos químicos para la fumigación.
10:36Podría ser, podría ser.
10:39Pero no lo plantearon.
10:41Pero no lo plantearon tampoco como salida, como alternativa.
10:44Sí, esa es la alternativa, que hay una reunión que se tuvo en el gobierno regional que se ha planificado o se está planificando hacer de inmediato.
10:53Incluso el gobierno regional dijo que iba a poner maquinaria para hacer un pozo, huecos para poder enterrar la fruta. Ojalá que se haga de inmediato.
11:01Ya, ahora vayamos a ese escenario que ojalá no lleguemos, señor Julca, ojalá no lleguemos.
11:06El escenario extremo con la plaga de la mosca, la proliferación de las moscas, con esta situación de los mangos podridos en el campo que no pueden ser enterrados porque también cuesta.
11:14Entiendo que enterrar los mangos tiene un costo operativo, no es tan fácil como sonaría en nuestra cabeza.
11:20Sin embargo, ¿cuál es el principal escenario complicado que podría generarse con esta proliferación de moscas?
11:28El escenario inmediato que pasa es que mismo SENASA te va a decir, hay un MTD que dice que planteen nuestro certificado de producción elevado.
11:38Por tanto, ningún exportador serio te va a poder comprar para empezar.
11:44Y si persiste la mosca en tu campo, te va a poner en cuarentena.
11:49¿Qué quiere decir? Un tiempo largo no puedes sacar tu fruta del campo.
11:53¿Y de qué sembríos estamos hablando que van a ser afectados?
11:58Ese es el escenario inmediato que va a ser.
12:01¿Pero de qué sembríos estamos hablando que van a ser afectados?
12:05Ahorita, bueno, acá nosotros producimos lamentablemente puro mango y limón.
12:11El limón es nuestro producto de la canasta básica. Si no fuera por limón yo creo que no tuviéramos nada que comer.
12:16Hemos echado mucha esperanza en el mango y nos ha pasado esto.
12:21Y en el tema de la frambuesa, que dijo el ministro de Agricultura que es una alternativa.
12:26No siembre mango tras de tres años y ya tenemos el tema de la frambuesa. ¿Listo?
12:31Mire, sembrar frambuesa o lo que fuera, es una alternativa.
12:38Mi cooperativa humilde propuso la alternativa de agricultura.
12:43Las aguas que tenemos para uso agrario, hacer nuestros reservorios y nuestros reservorios,
12:47crear tilapia, en este caso, para subsanar el hambre, la necesidad y un ingreso económico mínimo.
12:56¿Qué pasa? Anda nos dice, no, el agua es solamente para uso agrario y hay una ley donde dice que no hay reconstruir.
13:04¿Cómo avanzamos?
13:06¿De la frambuesa?
13:08De la frambuesa, desconozco el mercado, desconozco el requerimiento.
13:12Tendrían que decirnos a nosotros los agricultores, miren, siempre frambuesa porque el mercado es este, este es el otro.
13:17¿Cómo avanzamos? Y sembramos la frambuesa.
13:20¿Tendríamos que tener el recurso hídrico?
13:23No doce días con agua y doce días sin agua, lo que maneja el reservorio nosotros.
13:31La frambuesa no es así, como el mango. El mango soporta los doce días sin agua.
13:36La frambuesa desconozco. Desconocemos nosotros el manejo de la frambuesa.
13:40Y ahí está justamente el talón de Aquiles de esta propuesta que hizo el ministro de Agricultura,
13:44Ángel Manero, y que tiene que sociabilizarse mucho más con ustedes para que se pueda presentar
13:49como un cultivo alternativo ante este problema del mango que se ha generado por el tema clima.
13:54Señor Julca, muchas gracias por la comunicación alcanzada.
13:56Le estaremos al pendiente de lo que pase en los días siguientes con las soluciones
13:59ante esta problemática que podría extender aún mucho más la crisis que están viviendo ustedes,
14:04no solamente con pérdidas, sino también con un tema de proliferación de moscas,
14:07una plaga de moscas que se puede generar a consecuencia de esta sobreproducción de mango.
14:11Muchas gracias por la comunicación.
14:12Ha sido Gener Julca, vicepresidente de la Mesa Técnica del Mango en la región Piura, conversando con nosotros.

Recommandations