La medida de dolarización parcial, anunciada por el gobierno cubano, tiene el objetivo de avanzar en la estabilización macroeconómica y la desdolarización gradual en el país. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Ya tú lo adelantabas, hoy es noticia en Cuba la dolarización parcial de la economía,
00:05una medida que han dicho las autoridades, como tú señalabas, que es para captar más divisas,
00:10que es una de las principales restricciones del país en la economía.
00:14Hay que tener en cuenta que la economía de Cuba se desarrolla, es una economía de guerra
00:18que atraviesa por múltiples dificultades, entre ellas la más importante es que está sometida
00:24a un cerco económico, comercial y financiero por parte del gobierno de los Estados Unidos
00:28que impide el financiamiento adecuado de la economía.
00:33Esto, en realidad, esta dolarización parcial de la economía se había informado en la última sesión
00:40del Parlamento cubano por parte del primer ministro Manuel Marrero, pero bueno, ayer
00:45autoridades del Ministerio de Economía y Planificación estuvieron explicando
00:49en el programa Mesas Redondas de la televisión local algunos detalles,
00:52por eso es que está haciendo hoy titulares acá en Cuba.
00:56La viceprimera ministra de Economía y Planificación, Mildred Granadillo, decía en el programa
01:01que el gobierno pretende avanzar hacia una desdolarización de la economía,
01:06pero que se estuvieron evaluando experiencias internacionales y se demostró que una
01:11desdolarización forzosa, si no se tienen previstas la creación de condiciones previas,
01:16pudiera traer efectos negativos. Entonces, aunque la meta, ella explicaba, es avanzar
01:22hacia una desdolarización, se evaluó que esta medida de dolarización parcial a corto plazo,
01:29transitoria y aplicada de manera gradual era necesaria por el déficit de divisas.
01:35Ella explicaba que el objetivo fundamental es captar más divisas destinadas a todos los sectores
01:40para dinamizar la producción. Hasta el momento, el alcance definido para eso,
01:46para captar divisas, se dirige hacia entidades exportadoras, también hacia productores
01:50que se encadenarían con empresas estatales para generar exportaciones o sustituir importaciones
01:56y también negocios vinculados con ventas mayoristas y minoristas,
02:00pero esto con determinado grado de aprobación y evaluación de riesgos.
02:04Pero yo te propongo que veas y escuches cómo lo explicaba la viceprimera ministra
02:10de Economía y Planificación este miércoles en la televisora local.
02:15Dolarización parcial como esta proyección transitoria de corto plazo con gradualidad
02:21que requiere, digamos, captar divisas en determinados sectores de la economía
02:28para que desde el Estado poder tener una evaluación, un control, una gestión de todas estas divisas
02:34en función del propio desarrollo económico y social del país.
02:38Por tanto, en la dolarización parcial evaluábamos que negocios vinculados
02:43a las ventas minoristas y mayoristas pueden estar en determinado grado de dolarización,
02:47siempre con una aprobación previa, evaluando los riesgos, evaluando los impactos,
02:52los beneficios que puede tener para el desempeño económico y social del país,
02:57pero también hacíamos una valoración que en muchos se habla, se conoce,
03:01de esquemas cerrados de autofinanciamiento para entidades que son exportadoras
03:05y que tienen que tener divisas para poder garantizar su reaprovisionamiento
03:10y poder generar más exportaciones de bienes y servicios al país,
03:14pero también veíamos que hay un grupo de productores que se encadenan
03:18con el sector estatal de la economía que también pudieran generar productos exportables,
03:24pero también posibilitan la sustitución de importaciones
03:27y que de esa manera estarían esquemas parcialmente dolarizados funcionando bajo estos principios.
03:34Bueno, así decía la viceprimera ministra de Economía y Planificación
03:43y también explicaba que el objetivo de la estabilización macroeconómica
03:46no es solo dolarizar parcialmente la economía, también hay otras proyecciones vitales
03:51como el nuevo mecanismo para la asignación de divisas por los actores existentes,
03:55también el redimensionamiento del sistema del mercado cambiario y la bancarización.
04:00Escuchemos cómo ella explicaba este tema.
04:03Por eso el objetivo de la estabilización macroeconómica
04:06no es solo dolarizar parcialmente la economía,
04:10sino que va acompañada de otras proyecciones que son vitales
04:13para el desempeño económico y social del país
04:16que está vinculado con el nuevo mecanismo para la asignación y la gestión de las divisas
04:21por los diferentes actores económicos,
04:23el necesario redimensionamiento del mercado cambiario,
04:26que el año pasado aprobamos los objetivos, las premisas,
04:29que son pasos para avanzar en su implementación en la economía,
04:33toda la evaluación de un grupo de servicios, de actividades
04:38que pueden también cartar dinero en efectivo sin dejar atrás,
04:42es una proyección importante del gobierno todo lo que hacemos en función de la bancarización.
04:48Bueno, así lo explicaba ella, pero de todas maneras
04:51ella explicaba que se ratificaba que el peso cubano
04:55seguía siendo el centro del sistema financiero cubano
04:58y que debe mantener su capacidad de compra.
05:01Ella explicaba que el 90% de la circulación mercantil
05:04prevista para el 2025 será en moneda nacional
05:07y solo el 10% en la red de comercialización será en divisas.
05:12Se explicó que la meta del gobierno es desdolarizar
05:16y que el peso cubano sea el centro de toda la actividad económica de la isla.
05:22Recordemos que Cuba es una economía abierta
05:25y altamente dependiente de exportaciones,
05:28por esto esta necesidad de dolarización parcial.
05:31O sea, resumiendo, Marcela, dolarización parcial transitoria, gradual,
05:36la meta del gobierno es desdolarizar la economía
05:41y el peso cubano lo que se pretende es que continúe siendo fundamental
05:45en la economía de la isla.