Camila Villegas, dramaturga mexicana, presenta la obra de teatro "Jacinto y Nicolasa", un montaje que narra los monólogos de dos personajes rarámuris, una historia basada en anécdotas reales de la comunidad tarahumara.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Me da mucho gusto saludarlos esta noche. A ver, les vamos a
00:15hacer una invitación que creo que no se deben perder. Tres semanas, del 1 al 23 de febrero.
00:22Se presenta una obra de teatro, o regresa a México una obra de teatro, que no solo
00:26Camila fue premiada por la obra de teatro en México, fue a Nueva York, fue premiada
00:30en Nueva York esta obra de teatro. Entiendo que fue a Portugal también, Camila.
00:34Ya ha estado en Portugal, ha estado en Colombia, y bueno, ha dado un poco la vuelta también
00:39por toda la República Mexicana. Y ya ha dado la vuelta por todas partes, entonces esta
00:45es una invitación para que corran, compren los boletos, vamos a estar poniendo en la
00:49pantalla dónde comprar los boletos, etcétera, etcétera. Todo esto lo vamos a hacer. Pero
00:54hoy quiero platicar con Camila de Jacinto Nicolás. La historia es de dos rarámuris,
01:03pero quiero, mi primera pregunta, quiero saber de dónde salió Camila, de dónde, de dónde
01:08surgió esta idea.
01:09O sea, esta idea surge, igual que una novela que recién publiqué, de varios años que
01:18estuve viviendo en la Sierra Tarahumara, y en realidad las dos historias, porque son
01:24dos monólogos entrelazados, el de Jacinto y el de Nicolás, están basadas en anécdotas
01:29reales. No les voy a espoilear nada, porque así empieza la historia de Jacinto, pero
01:35Jacinto llega al Ministerio...
01:36Son cosas que te contaron, pero son cosas que oíste, que te contaban, que escribiste...
01:42Exacto, en el caso de Jacinto es una historia que a mí me contaron, que no conozco primera
01:46mano, pero en el caso de Nicolás, pues sí, la verdad es que la anécdota me es mucho
01:52más cercana, y sí, las dos son, digamos que basadas en hechos reales, pero arrancan
01:59ahí, pero por supuesto que hay todo un asunto de ficcionar a los personajes y algunos de
02:04los eventos que van sucediendo a lo largo de la trama.
02:07Y lo que enfrentan los personajes es, pues el asunto que, por supuesto los rámonis,
02:14que otras comunidades indígenas del país se enfrentan, que es ¿cómo me enfrento a
02:21la justicia?
02:22Y creo que no solamente las comunidades indígenas, sino todos nosotros, tarde o temprano nos
02:38tenemos que enfrentar al sistema de justicia de nuestro país, y esta es una historia de
02:43búsqueda de justicia, tal cual, y lo que se explora es esta diferencia tan profunda
02:49que existe entre lo que es justo y lo que es legal, en dónde está la justicia, cuando
02:56no está en la ley, es un poco también la premisa de la historia, y claro que además
03:03con la dificultad, llevándolo un poco al extremo, porque se trata de dos personajes
03:07rarámuris, y por supuesto que para ellos, entonces acercarse a ese sistema con el que
03:12no comparten lengua, ni códigos, es mucho más complejo.
03:16Sí, ni códigos, o sea, yo cuando pienso en los códigos, porque en la cotidianeidad,
03:22allá donde viviste la cotidianeidad de su vida, no tiene los códigos que tiene este
03:28sistema de justicia nuestro, que conocemos todo lo que es un desastre igual, pero ni
03:34siquiera conoces los códigos, Nico, ¿no?
03:37No, y tienen un concepto de lo que es justo bien distinto, o sea, tendemos a tomar estos
03:45valores como la justicia, la verdad, como si fuera algo que todos entendiéramos de
03:49la misma forma, y quizás en Occidente más o menos sí, aunque también es debatible,
03:57pero cuando nos paramos en los zapatos de la mirada indígena y en este caso rarámuri,
04:03nos damos cuenta que no, y que tal vez, que creo que también es una de las propuestas
04:08de este texto y de esta puesta en escena, que tal vez deberíamos de ensayar, ponernos
04:13en ese lugar.
04:15Porque acaba siendo una realidad, cómo lo digo, alguien ponía áspera, es una realidad
04:22complicada, es un pensamiento cotidiano, con este mundo que tú no entiendes, que él no
04:30te quiere entender y que para colmo habla otro lenguaje, ¿no?
04:35Sí, exacto, porque además, sobre todo en el caso de Jacinto, él es despojado de la
04:43posibilidad de encontrar una justicia o una manera de resarcir el daño dentro de la lógica
04:50de la justicia comunitaria, y se ve arrojado a la justicia institucional y todo lo que
04:57sucede con eso, que raya a veces hasta gracioso, por momentos los espectadores se ríen, pero
05:07es de estas risas creo que nerviosas, porque es tan absurdo lo que está sucediendo, es
05:12tan increíble, tan difícil de creer, que bueno, que te arranca risotadas, pero un poco
05:21amargas.
05:22Quiero ir ahora a la parte de la dramaturgia, de la novela a la dramaturgia. Decidiste que
05:29hubiera dos personas, bueno primero, antes que eso, ¿no hay mucha dramaturgia del mundo
05:36indígena en nuestro país? Es algo que es parte de la manera como los hemos olvidado
05:43y como los hemos despreciado, es decir, hay espectáculos indígenas que tienen que ver
05:48con los folclóricos, los espectáculos más jodidos, pero no en términos de dramaturgia,
05:55de esos millones.
05:58Sí, sin duda, creo que somos pocos los dramaturgos hoy en día que damos voz o que buscamos poner
06:04en escena personajes del mundo indígena. Puedo pensar en Antonio Zúñiga, en Conchilión,
06:10no que sí hacen eso. Antes de mí ya lo hizo Víctor Hugo Rascón Banda, lo hizo con La
06:16Mujer que cayó del cielo, pero sí.
06:19¿Estarás de acuerdo que es poco llevar este mundo a un teatro, pues, a verlos ahí y que
06:27lo hagan?
06:28Sí, somos muy pocos y eso la verdad es que es curioso, porque de entrada son universos
06:33interesantísimos, que se prestan para una elaboración metafórica de muchísimas cosas,
06:41además nos dan una mirada diferente sobre nosotros mismos, que creo que eso es lo que
06:46el teatro busca todo el tiempo, descolocarnos para que nos veamos de manera distinta y creo
06:52que a través de los ojos de los personajes indígenas podemos hacer eso. Entonces sí
06:57es curioso que no se aborde más.
06:59Ahora, decidiste dos personajes, lo cual nunca es fácil para hacer una obra de teatro, es
07:09decir, y tomaste la decisión como dramaturga y dijiste, estos van a ser dos personajes.
07:18¿En algún momento dijiste, híjole, si metiera un par allá atrás que les ayudaran en alguna
07:23cosa, que intervinieran? Supongo que son decisiones que se van tomando a la hora de escribir.
07:29Sí, y no solamente son dos personajes, son dos monólogos, o sea que todavía es un poco
07:36más complicado y te cuento, yo primero escribí uno de los monólogos y Aurora Cano, que ahora...
07:42Ahora, cuéntame, ¿cuál fue, el de Jacinto o el de Nicolás?
07:45El de Jacinto y el título original era Los lunes de Jacinto, ese era el título de ese monólogo y
07:52fue Aurora Cano quien de alguna manera lo amadrinó cuando ella llevaba todo lo del drama fest que
07:59ahora dirige la Compañía Nacional de Teatro y gracias a ella conocí a Alberto Lovnitz que es
08:04el director de Jacinto y Nicolás. Después de montar el monólogo, de presentarlo, porque
08:11hicimos una lectura dramatizada, él me pide que quiere montar la obra pero que es demasiado corta,
08:17o sea que no alcance el monólogo de Jacinto para realmente tener algo en escena y pues un poco me
08:23pone un 4 la verdad porque... Sí, claro, porque no es poner otro monólogo, es como los dos monólogos
08:29funcionan como una sola cosa, eso fue el 4 que te puso, que no es nada fácil de solucionar.
08:35No era nada fácil, no era nada fácil pero de estas cosas que se acomodan en la vida,
08:41justo en esa temporada yo tengo una comadre en la Sierra Tarahumara que se llama Marcelina
08:47Bostillos, Chelina, que es de Norogachi y es jarámuri y justo en esa temporada cuando yo
08:53me partía el seso para ver a qué hora lograba yo escribir un segundo monólogo que lo que sí
08:58ya había decidido es que quería que fuera un personaje femenino, eso era lo único que tenía
09:02sobre la mesa, vino a visitarme Chelina y ella me cuenta la historia de Nicolás de alguna manera,
09:08o sea, o parte de la historia con la que elaboró el monólogo de Nicolás y así es como nace este
09:17segundo monólogo que por sí solo se titula Nicolás a Sueña y bueno terminó siendo Jacinto
09:24y Nicolás, que no es lo más arriesgado para título pero no hubo forma de encontrarle otra y
09:31con la ayuda de Alberto Lóvnitz logramos tejer los dos, entonces suceden en paralelo y de pronto
09:39el personaje femenino interviene en el monólogo de Jacinto como uno de los personajes, como la
09:46esposa Jacinto por ejemplo, entonces sí se apoyan en ciertos momentos los actores entre sí pero son
09:53dos historias que suceden en paralelo, que suceden en el mismo espacio pero que no se tocan.
09:58¿Qué decían los neoyorquinos? ¿Qué decían los portugueses?
10:02Yo, además lo de Nueva York fue algo genial porque...
10:09Y me refiero a la audiencia, ¿eh?
10:11No, no sé, es que cuando la vean van a ver que es una obra conmovedora que además nos habla de
10:21algo que nos toca a todos, porque todos en algún momento en diferentes circunstancias buscamos
10:27justicia y son estos personajes que atraviesan todos estos obstáculos para lograrlo y que al
10:35final obtienen una especie de justicia poética, a lo mejor no la que nos gustaría o precisamente la
10:42que ellos buscaban, pero creo que ahí es donde conectan los espectadores, llámense portugueses,
10:48llámense neoyorquinos, chilangos, oaxaqueños o colombianos, ¿no?
10:57Porque al final lo que sí me interesaba era contar algo humano, rescatar la dimensión
11:08humana de estos personajes sin folclorizarlos, sin santificarlos tampoco, sin romantizarlos,
11:18creo que para mí era muy importante mostrar justo esta humanidad que nos conecta,
11:23entonces creo que ahí es donde conectan los espectadores desde donde sea que estén.
11:30Y fue súper bien recibida, o sea, es muy conmovedora la obra, la gente sale llorando y regresan y tuvo el mismo efecto allá.
11:41Estamos hablando el jueves, antes de que esto salga al aire, un par de horas antes de que esto salga al aire,
11:48es en el Teatro La Capilla, supongo que te has pasado la semana viendo cómo va.
11:52Sí, estoy contentísima, o sea, yo llevo muchos años, o sea, yo llevo más de 10 años de colaboración
12:00con el director y el equipo que tenemos ahorita, los actores son increíbles, porque además es una
12:06obra que exige, por la verdad, buenas actuaciones, o sea, no es una obra fácil.
12:11Y además de Raramuris, porque entonces significa trasladar tu psique culturalmente a otro espacio,
12:26entonces sí, son unos actorazos, está Sonia Cout, Teté Espinosa y Luis Eduardo Yigui,
12:31Sonia y Teté alternan, arranca Teté la temporada y la cierra Sonia.
12:36Teatro La Capilla, ya hemos puesto a lo largo del programa, ¿dónde es?, ¿a qué hora se es?,
12:42¿dónde se compran los boletos? Camina, felicidades.
12:45Muchas gracias Carlos, y por ahí nos vemos.