Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a TotalPé, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:13Muy buenas noches, sean bienvenidos a Rural Noticias.
00:16En esta jornada de viernes 31 de enero iniciamos revisando los temas que han marcado la agenda.
00:23Plantean ley para derogar norma confiscatoria.
00:26Los sectores productivos y económicos anunciaron que presentarán el lunes un proyecto de ley
00:31que exige la anulación de la disposición séptima de la ley financial que avala el comiso de alimentos.
00:40El sector lechero pide ampliar el cupo de maíz.
00:44Los productores exigen que la estatal EMAPA disponga de 15.550 toneladas del grano amarillo
00:50con precio preferencial para contrarrestar el incremento de los costos de producción.
00:56Beni exigen elevar el precio de la leche.
01:02Definen precio del arroz en 840 dólares por tonelada.
01:07Los productores de Illapacaní y de la empresa estatal acordaron el jueves este precio que se aplicará durante el mes de febrero.
01:14Las autoridades también comprometieron la dotación de diésel.
01:17De este modo quedaron sin efecto las medidas de presión que habían sido anunciadas por los productores.
01:23Exigen diésel para encarar la cosecha de soya.
01:26La CAO pidió a las autoridades garantizar los volúmenes necesarios para recoger al menos 3 millones de toneladas de grano previsto en la campaña de verano.
01:41Iniciamos con la información y es que sectores económicos y productivos del país plantean un proyecto de ley
01:48cuyo único artículo exigirá la anulación de la disposición séptima de la ley financial.
01:54Además anuncian que sirve vigente el anuncio del paro de 24 horas este 10 de febrero.
02:01Queremos reglas claras para todos los sectores para que podamos seguir produciendo.
02:06No nos olvidemos que estamos en crisis y tenemos que admitirlo que estamos en crisis.
02:12¿Y qué necesita el país?
02:14El país necesita producir más, necesita transportar más, transformar más y vender más,
02:21ya sea en Bolivia y todos los excedentes poder exportarlos para que vengan las divisas.
02:29No nos olvidemos que hay una escasez de dólares, no nos olvidemos que los costos de producción han subido un 60%,
02:36las transferencias bancarias están en el orden también de los 60%.
02:41Entonces necesitamos tener las reglas claras del juego para que todo el sector privado,
02:47todo este comité o este comité interinstitucional siga invirtiendo en el país para poder seguir produciendo.
02:57En los próximos días vamos a presentar la propuesta de ley ante nuestra Asamblea Legislativa Nacional
03:05para que sea tratada y sea este artículo, esta disposición derogada.
03:12El plazo que tiene el ampliado interinstitucional es hasta el 10 de febrero.
03:19Si hasta el 10 de febrero no hay gestiones para que se derogue la disposición adicional séptima,
03:27el Comité Interinstitucional Nacional ha planteado hacer un paro movilizado de 24 horas.
03:36Y según el gerente de la CAO, la disposición séptima de la ley financiera contempla la expropiación y el decomiso,
03:44algo que actualmente ya es sancionado por otras normas.
03:48El mayor riesgo es la inseguridad jurídica, no solamente para el sector agropecuario,
03:53sino para todos los que participan en la cadena, en la cadena de abastecimiento,
03:59sea comercializador, sea transportista o sea industrial.
04:04En cualquier eslabón de la cadena que participe queda expuesto a, como dice claramente,
04:11detectual, confiscación y decomiso.
04:14Actualmente existe un procedimiento, pero es un procedimiento legal donde se hace denuncia
04:18y hay un procedimiento para poder hacer ese trabajo de confiscación
04:22si es que hay alguien o de decomiso si alguien está haciendo agio o especulación.
04:27Pero con esta disposición queda más expedito el camino para que cualquier autoridad competente
04:33o en cualquier momento pueda intervenir, sea una unidad productiva del sector agropecuario
04:39o de cualquiera de los que participan en la cadena.
04:42Y además, si le sumamos temas de inseguridad jurídica, eso repercute en el futuro,
04:47porque la gente antes de hacer inversiones o emprendimientos,
04:50piensa, analiza varias veces cuál es la seguridad de la inversión
04:54o para endeudarse o para cualquier cosa.
04:56Entonces, ese es el riesgo, en que en adelante tengamos problemas en el abastecimiento
05:01por causa de una normativa que en este momento está duplicando las sanciones que ya hay
05:07o el procedimiento legal que se puede hacer por otros procedimientos que existen,
05:11se coloca una cláusula, una disposición transitoria séptima,
05:15lo único que hace es complicar, poner en riesgo la seguridad jurídica
05:18de todos los que participan en la cadena de abastecimiento.
05:22Y pasamos a otro tema, desde FDEP le piden al gobierno ampliar a 15.550 toneladas de maíz
05:29con precio preferencial, esto para evitar el incremento del precio de la leche al consumidor final.
05:36Los costos de producción se han subido, tenemos un maíz a 135 bolivianos puesto en planta,
05:42un sorgo a 108 bolivianos y sobre todo la harina de soya que ha tenido un convenio
05:50también con el gobierno, pero no ha subido 128 dólares más la tonelada.
05:56Entonces, esto es un golpe fuerte para el sector, se lo hemos manifestado,
06:00la preocupación, le hemos dicho que la resolución ministerial ha quedado corta
06:06y bueno, ellos en un punto hemos hablado y sobre todo hay un compromiso de buscarle la manera
06:14de que el maíz que lo tiene MAPA llegue a cubrir un porcentaje mayor para el sector.
06:22Lamentablemente el año pasado solamente pudimos tener 400 toneladas de maíz,
06:28esas 400 toneladas significan un 31%, un 69% es el que nosotros estamos haciendo
06:36con un precio muy diferenciado que los costos de producción no dan.
06:41Nosotros hemos requerido que las 1550 toneladas que requiere mensual el sector lechero
06:47y es un poco para aliviar los costos de producción, no nos olvidemos que es el único sector
06:53que está siendo regulado en los últimos años y este sector verdaderamente necesita un respiro
07:02porque los costos de producción se nos suben, los productos veterinarios que son importados
07:07se nos han encarecido un montón por el tema de los dólares.
07:11Entonces, esto sí es un golpe fuerte para el sector lechero.
07:15Lamentablemente vamos a tener que seguir de nuevo a través de los medios de prensa
07:21con una asamblea que se puede llevar a cabo en FEDEPRE porque nuevamente nuestra demanda
07:28vendría a ser escuchada y buscar una manera de la resolución ministerial modificarla.
07:37Y productoras de leche de Beni señalan que los actuales precios de los granos
07:41y de los insumos importados hacen que la actividad lechera sea insostenible,
07:47revelan que varios productores han abandonado este negocio.
07:50La leche es lo que no ha subido, o sea, que la leche se mantiene, está con 3 bolivianos con 50 centavos
07:56que es la que nos pagan a los productores.
07:58De 80 productores que llevábamos leche a la industria, hoy 50.
08:02Entonces la gente está vendiendo su lechería para dedicarse a otra cosa porque esto es insostenible,
08:07los granos están caros. Antes en un quintal de maíz usted compraba por 50, 60 bolivianos,
08:12ahora está por encima los 150 bolivianos.
08:15Una bolsa de alimento balanceado, 92 bolivianos, estamos comprando 182,
08:20o sea, prácticamente se ha doblado.
08:22Y si nos vamos a los insumos, también, por decirle, un antiparasitario que costaba 2.80 cuesta 650.
08:29Y si nos vamos a productos de menor precio, ya las matavicheras, por decir,
08:34que costaban 10 bolivianos o 12 bolivianos, están por 30 bolivianos,
08:38que nos ponen en desventaja con otros departamentos para poder trabajar de una forma eficiente
08:44y pensamos que el gobierno debería dar un incentivo más bien a los productores.
08:49Estamos armando carpetas, supuestamente nos van a granos a precios preferenciales,
08:53no gratis porque nunca nosotros pedimos gratis, esperemos que esta vez sea cierto
08:58porque el año pasado hicimos lo mismo y fue una burla.
09:01Entonces creemos que no debe parar el sector productivo,
09:04hay una industria que estamos comprometidos nosotros que esa industria no se caiga.
09:09Y para conversar acerca de este tema, estamos en contacto con Eduardo Wills,
09:15gerente general de Fedeble, a quien saludamos esta noche.
09:18Muy buenas noches, consultarle cómo está afectando el encarecimiento
09:22de los precios del grano al sector lechero.
09:26Muy buenas noches, es crítica esta situación dado que el grano de maíz,
09:35sordo fundamentalmente y la harina de soya son insumos fundamentales
09:43para la producción de la leche, son de consumo cotidiano
09:48y obviamente eso preocupa al productor puesto que ve disminuido
09:55o afectado fuertemente sus costos de producción al haber sido incrementados
10:02en las últimas semanas.
10:06Y además de este incremento en el precio de los granos,
10:09se ha registrado un incremento en los insumos importados,
10:12¿cómo los está afectando esta situación?
10:15Bueno, nosotros como país somos altamente dependientes de los productos importados,
10:23prácticamente toda la gama de insumos veterinarios que se utilizan en el sector
10:34son importados, hemos hecho una estimulación,
10:37estamos alrededor del 96% de los insumos que se utilizan son importados.
10:43Conocemos todas las dificultades que se tienen para girar dólares,
10:50para comprar en el exterior, para traer los insumos oportunamente, etc.
10:57Y eso también es una limitante para agilizar la producción,
11:03para tener los insumos en tiempo oportuno.
11:07En Beni los productores lecheros están pidiendo un incremento del precio de la leche,
11:12¿esto se puede replicar también en Santa Cruz?
11:16En realidad la crisis, vamos a decir, los costos es a nivel nacional.
11:25Y nosotros tenemos que ajustar en todos los departamentos, diría yo,
11:31no solamente los productores de determinado departamento que se han manifestado ya.
11:38Es una forma de paliar un poco la crisis de flujo que tiene en este momento
11:45el productor para cubrir sus necesidades básicas que tiene actualmente.
11:52Entonces una salida es el precio de la leche cruda que debe ser ajustado a estas necesidades.
12:00Es importante mencionar que nuestro sector, el sector lechero,
12:06es uno de los sectores regulados tanto para el precio al productor como al precio al consumidor.
12:14Y esto se convierte en una traba, en un cuello de botella,
12:18en una dificultad para poder trasladar finalmente los costos al precio final del producto.
12:26Y que obviamente es de necesidad.
12:31Desde Fedeble han señalado que hubo cierre de unidades productivas el pasado 2024.
12:37¿Cuál es la tendencia para la presente gestión?
12:42Si los números no dan, la tendencia es a disminuir la producción para tener costos mínimos.
12:52Esa es la tendencia.
12:55Obviamente han habido cierres de lechería, pero el productor tiene una vocación de producir.
13:04Y esa vocación va a hacer que el productor busque un punto de equilibrio de subsistencia, básicamente.
13:14Yo creo que no va a desaparecer la actividad, pero vamos a estar en un punto de subsistencia
13:20y eso hace que la oferta sea menor y obviamente no volvemos dependientes de leche de otros orígenes.
13:29Y para finalizar, ¿qué medidas debería aplicar el gobierno para evitar que siga dándose este incremento en el precio de los insumos?
13:38Bueno, el gobierno tiene políticas de comento.
13:42En nuestro sector tenemos un mecanismo interesante que nosotros en su momento hemos aplaudido,
13:49como fue el fondo por leche.
13:51El fondo por leche recauda o se incrementa en función a un impuesto sobre las bebidas alcohólicas.
14:04Cuando sube el precio de alguna bebida alcohólica, nadie se queja.
14:09Obviamente los industriales productores de estas bebidas se ven afectados,
14:14pero va al fomento de la producción de leche.
14:18Este es un mecanismo interesante que debe ser mejorado y desarrollado
14:24para que el productor y la industria, el sector, la cadena productiva de la leche en general
14:31sienta que hay un mecanismo de fomento a nivel de productor
14:35y obviamente en las campañas de fomento al consumo de la leche.
14:41Esto es muy importante.
14:43Otro de los esfuerzos que hace el gobierno es a través de productos subvencionados,
14:49como el caso del maíz, que tiene un precio menor de la oferta en el mercado en este momento.
15:01Sin embargo, estos mecanismos son procesos muy lentos, son engorrosos, son burocráticos
15:09y que si bien permiten al productor tener el insumo, pero de manera asociativa se complica.
15:17Entonces nosotros tenemos una cultura asociativa y necesitamos agilidad
15:22para que el productor tenga ese beneficio.
15:25Si eso es lento, no vamos a poder tener el beneficio y por supuesto no vamos a haber permiso.
15:32Queremos agradecerle por esta entrevista al gerente general de Fedeple.
15:36Le deseamos una buena noche.
15:39Buenas noches. Muchas gracias por la atención.
15:43Continuamos con más. A continuación le presentamos cotizaciones y commodities.
16:09Y a continuación revisamos las noticias más destacadas en el país.
16:36Le presentamos nuestra ronda de noticias nacionales.
16:41Construirán planta pícola en Villamontes.
16:43El proyecto incluye el montaje de una línea de acopio de stevia y algarrobo.
16:48El complejo productivo industrial demandará una inversión de 135 millones de bolivianos
16:53y será construido sobre una superficie de 18 hectáreas.
16:58Actualmente el municipio tarijeño produce 430 toneladas de miel por año,
17:03lo que representa el 13% de la producción nacional.
17:09Riadas dañan cultivos de uva y durazno.
17:12La afectación se registró en los municipios tarijeños de Uriondo y Patcaya,
17:17donde aún se cuantifican las pérdidas para emitir una declaratoria de emergencia.
17:22La alcaldesa de El Puente, Sara Armella, informó que en su municipio se registró la crecida del río San Juan
17:28y la mayor afectación fue en Paicho, donde existen cultivos de vid y durazno.
17:36Planta de biodiesel tiene 84% de avance.
17:39La segunda factoría estatal se construye en la planta de Sencata, en la ciudad de El Alto,
17:44y tendrá una capacidad de producción de 1.500 barriles por día.
17:48La inversión en la edificación supera los 460 millones de bolivianos.
17:53La primera planta de biodiesel fue inaugurada en marzo de 2024 en Santa Cruz.
18:02Amigos, es momento de ir a una pausa en Rural Noticias, pero aguárdenos.
18:06Más adelante, productores y EMAPA acuerdan un precio de 840 dólares por tonelada de arroz.
18:14Los detalles al volver.
18:24Ahora es el momento ideal para mantener a su verano sano y fuerte.
18:29Por la compra de medicamentos de la marca Ourofino,
18:32obtenga un cashback de hasta el 40% del valor de su compra
18:36para adquirir más productos de la misma línea Ourofino.
18:48Continuamos con más en Rural Noticias
18:50y hablamos del acuerdo que finalmente logró el sector arrocero y EMAPA.
18:55Este jueves, los productores de arroz del municipio de Yapacaní lograron un acuerdo con la estatal
19:00en lo que se fijó el precio de compra de grano en 840 dólares por tonelada.
19:05El pasado martes, los productores habían anunciado bloqueo de carreteras,
19:09además de la toma de instalaciones de EMAPA y campos petroleros que operan en Yapacaní
19:13para lograr un precio base antes de la cosecha.
19:17En la reunión de este jueves, las autoridades del sector hidrocarburo se comprometieron
19:21a mantener los grupos de asignaciones semanales de diésel y gasolina
19:25en las cuatro estaciones de servicio que operan en este municipio
19:29para así garantizar las actividades de cosecha de arroz y siembra de soya.
19:37Y según los productores de arroz, si bien el precio se fijó durante febrero de 840 dólares por tonelada,
19:45este precio deberá revisarse en marzo nuevamente.
19:49El gobierno ha establecido un precio base a través de MAPA de 840 dólares la tonelada,
19:55esto a raíz de las presiones que tuvieron los productores de Yapacaní.
20:00Si bien este precio cubre los costos de producción considerando un promedio de 3 toneladas por hectárea,
20:08habría que ver qué incidencia va a tener en el mercado de arroz
20:12y cómo se van a manejar estos precios en el mes de marzo,
20:16ya que se tiene entendido que este precio está establecido para el mes de febrero.
20:21Hay que tomar en cuenta que en el mes del marzo sale ya el grueso de la producción,
20:27la mayoría de los productores estarán cosechando
20:30y hay que ver qué incidencia va a tener en el mercado de arroz este precio referencial que pone MAPA.
20:37Y pasamos a otro tema porque desde la CAO exigen que el gobierno garantice la dotación de combustible,
20:43esto para la cosecha de más de 3 millones de toneladas de soya.
20:49Nosotros estamos en nuestra mayor campaña del año, sabemos que es la de verano,
20:55viene nuestra mayor producción de soya de todo el año, se calcula llegar a 3 millones de toneladas este año,
21:03esperemos que nos siga acompañando el clima, que nos siga acompañando toda esta producción que la venimos necesitando,
21:10ya que venimos de dos años muy complicados, muy secos,
21:14esperemos que tengamos el diésel oportuno para la cosecha,
21:18sabemos que va a haber un consumo mayor de diésel,
21:21netamente porque toda nuestra maquinaria va a estar en trabajo,
21:25todo el transporte pesado va a estar en las carreteras,
21:28entonces tenemos que sacar de nuestros lotes, nuestros chacos, 3 millones de toneladas de soya,
21:34esperemos cumplir ese objetivo,
21:36esperemos que el productor pueda cosechar para poder cubrir sus deudas,
21:42cubrir al banco, cubrir los insumos,
21:44y así poder tener un invierno, una campaña de invierno con un pronóstico mejorado.
21:52Amigos, es momento de revisar datos del tiempo, ya nos acompaña Fernando Cuellar.
21:56Fernando, bienvenido, estamos a punto de iniciar el fin de semana, ¿qué pronósticos habrá?
22:00Muy buenas noches Paola, amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo,
22:04voy a empezar mostrándote cómo es que están las condiciones atmosféricas,
22:07con una imagen satelital donde se puede observar en esta parte del hemisferio sur
22:11que aún tenemos un corredor de humedad, de alta humedad,
22:15y esto es propiciando precipitaciones sobre todo que se van a ir dando,
22:19hoy en la jornada de hoy se empezaron a dar lo que viene a ser hacia el norte,
22:23en el departamento de Beni, un poco más hacia la frontera entre Santa Cruz y Brasil,
22:28y principalmente el día de mañana vamos a tener esas mismas condiciones,
22:31en el siguiente cuadro te voy a mostrar cómo es que está la humedad relativa,
22:36donde se puede observar que el valor es muy alto,
22:39debido a estas condiciones atmosféricas que tenemos,
22:42se puede observar el color un poco más azulado,
22:45muestra porcentajes que van arriba del 80% en cuanto a la humedad relativa,
22:50y esto se empieza a mostrar la probabilidad de precipitación que vamos a tener,
22:54por ejemplo en este cuadro se puede observar que vamos a tener una alta humedad relativa
22:58en lo que viene a ser en San José, hacia el sur de lo que viene a ser San Rafael,
23:02en todo el Valle de Tucavaca, incluido Roboré,
23:05gran parte del municipio de Carmen Rivero Torre, también en Puerto Suárez,
23:09lo que viene a ser un poco más hacia el norte en Beni,
23:11lo que viene a ser la provincia de Yakuma, principalmente con bastante humedad,
23:15también en el norte de La Paz, lo que viene a ser la provincia,
23:18el municipio de Ixiama y gran parte de Cobija, la provincia de Abuná y Federico Romano.
23:23Pero también veamos cuál es el pronóstico de lluvias y humedad para los próximos días.
23:28Bueno, también te voy a mostrar, este mapa muestra la probabilidad de precipitación,
23:33una vez dada la humedad relativa muy alta,
23:36en este mapa se puede observar que vamos a tener un alto contenido,
23:40probabilidad de precipitación, sobre todo en lo que viene a ser la Chiquitanía,
23:43hacia el norte, en nuestro departamento Santa Cruz,
23:46en lo que viene a ser el municipio de Urubichá, Concepción, San Ignacio de Velasco,
23:52también lo que viene a ser San Rafael, gran parte lo que viene a ser San José,
23:56luego gran parte del Beni y no lo que viene a ser la provincia Baca Diez,
24:00la provincia José Valdivia, la provincia Yakuma, la provincia Mamoré,
24:04lo que viene a ser el norte, La Paz y casi todo Pando,
24:08con probabilidad de precipitación que está llegando hacia el 100%.
24:13Y se registraron lluvias a lo largo de esta semana,
24:16¿qué podemos esperar para el fin de semana en Santa Cruz?
24:19En el departamento de Santa Cruz vamos a tener lluvias bastante débiles,
24:23voy a empezar a mostrarte por eco región del volumen acumulado,
24:26o cómo va a ser la tendencia de la lluvia para este fin de semana,
24:30lo que viene a ser en Cordillera vamos a tener casi lluvias nulas,
24:34sin precipitaciones, llegando a tener algo de lluvias en lo que viene a ser en la zona de Paylor Sur,
24:38con un volumen menos de 10 milímetros,
24:41en lo que vienen a ser los valles mesotérmicos, la provincia Manuel María Caballero,
24:44la provincia Valle Grande y la provincia Florida,
24:47vamos a tener precipitaciones que van a acumular menos de 5 milímetros también,
24:50en el área metropolitana vamos a tener lluvias casi nulas,
24:54precipitaciones que van a estar menos de los 5 milímetros,
24:57y donde se van a empezar a registrar lluvias viene a ser, no en la Chiquitanía,
25:00en lo que viene a ser San Antonio de Lomerío, en lo que viene a ser San Ignacio,
25:04Santa Rosa de la Roca, en estos lugares vamos a acumular hasta 20 milímetros en este día.
25:09Pero revisemos también el pronóstico para el país.
25:13A nivel Bolivia también te voy a mostrar, por ejemplo,
25:16en lo que viene a ser Tarija y Chuquisaca, precipitaciones nulas, no vamos a tener precipitaciones,
25:20en lo que viene a ser en Beni, algo de precipitaciones en helado,
25:23lo que viene a ser la provincia Mamoré, la provincia Itene,
25:26volúmenes de lluvias que van a estar hasta 10 milímetros,
25:30muy débil es la lluvia para este fin de semana,
25:33lo que viene a ser en La Paz, en la cuenca del río Coroico,
25:36vamos a alcanzar hasta 30 milímetros, sobre todo el día domingo,
25:39teniendo algo de precipitaciones mucho más intensas.
25:42Hacia el norte de La Paz, en el municipio de Ixiama,
25:44también precipitaciones que van a estar menos de los 20 milímetros.
25:47Y en Cobija, precipitaciones que van a estar también menos de los 10 milímetros.
25:51Estamos a punto de culminar el mes de enero, de iniciar uno nuevo.
25:55¿Qué pronóstico hay para este mes de febrero?
25:58Bueno, en cuanto al pronóstico voy a hablar de la temperatura,
26:01la anomalía de la temperatura,
26:03cómo es que vamos a tener la tendencia para este mes de febrero.
26:06Te puedo mostrar que vamos a tener una tendencia un poco más cálida,
26:10o día mucho más cálido,
26:12en lo que viene a ser este color un poco más rojo, más rosa,
26:16se puede observar el color marrón muestra en los lugares,
26:20o lo que intersecta las provincias, la provincia de Gran Chaco,
26:24la provincia de Luis Calvo,
26:26lo que viene a ser gran parte de la provincia cordillera,
26:28en el departamento de Santa Cruz,
26:30los valles mesotérmicos sobre todo,
26:32la provincia de Valle Grande, el área metropolitana,
26:35también con una tendencia a ser un poco más cálido sobre lo normal,
26:38valores más cálidos sobre lo normal,
26:41también en lo que viene a ser gran parte del Pantanal Boliviano.
26:44¿Y qué podemos esperar para la primera quincena de este mes
26:48que está por iniciar en cuanto a pronóstico de precipitaciones o lluvias?
26:52Bueno, muy importante porque ya empezando este nuevo mes,
26:56ya varios productores empezarán con la cosecha del grano,
26:59y hay que mencionar que en ciertos lugares
27:02las precipitaciones no van a estar tan intensas,
27:05sobre todo estas dos primeras semanas,
27:07en lo que viene a ser, no el comienzo de febrero,
27:09en lo que viene a ser este mapa muestra
27:11lo que es San Julián, Cuatro Cañadas, Tres Cruces,
27:15en estos lugares vamos a tener precipitaciones
27:17que van a estar acumulando hasta la primera quincena
27:20un volumen menos, ¿no?, de 30, 45 milímetros,
27:24donde sí vamos a tener un poco más de ingreso de agua,
27:27muestra hacia el norte integrado,
27:29sobre todo la provincia de Chilo, la provincia Obispo Sancti Esteban,
27:33alcanzando hasta casi 90 milímetros en estos primeros 15 días,
27:36también se ve o se pronostica, ¿no?,
27:39precipitaciones muy intensas en lo que viene a ser
27:41la cordillera media de los Andes, ¿no?,
27:43lo que viene a ser hacia el norte de La Paz,
27:45llegando hasta los 120 milímetros,
27:47también en lo que viene a ser el trópico Cochabambino
27:49alcanzando hasta 95 milímetros.
27:51Otro factor que hay que tener en cuenta
27:53es el pronóstico de los vientos,
27:56¿qué es lo que podemos esperar, Fernando?
27:58Para mañana, debido a este sistema de baja presión
28:00que tenemos presente, mucho calor,
28:03pero se puede observar que las ráfagas de viento
28:07en su máximo periodo, en su periodo tope,
28:09Paola, van a llegar hasta 45, 55 kilómetros por hora.
28:14El color amarillo muestra esta tendencia, ¿no?,
28:17donde intersecta en nuestra región en Santa Cruz
28:20lo que viene a ser el norte integrado,
28:22gran parte de las zonas productivas de San Julián,
28:25Cuatrocañada, Tres Cruces, Pailón,
28:27alcanzando hasta 60 kilómetros por hora.
28:32Gran parte del área metropolitana,
28:34también con mucho viento,
28:36lo que viene a ser la ecoregión cordillera,
28:38también alcanzando hasta 60 kilómetros por hora.
28:41Completo el informe.
28:42Gracias, Fernando, por acompañarnos.
28:44Ya sabemos qué esperar para estos próximos días.
28:47Amigos, continuamos con más
28:49y hablamos ahora del precio de la harina de soya
28:51porque el gobierno fijó el precio en 491 dólares la tonelada.
28:56Y el tema del precio, el precio es fijado
28:59por también la resolución biministerial,
29:01ahora está fijado en 491 dólares la tonelada.
29:06Y, bueno, he escuchado yo que algún sector reclamaba
29:09el alto costo de la harina de solvente
29:11y hablaba de 600 dólares.
29:13Bueno, ese no es el precio establecido por la resolución,
29:16el precio legal, 600 dólares más en el mercado negro
29:19y eso no debería ocurrir.
29:20Significa un incremento pero que en realidad sigue siendo subvencionado,
29:24pero la resolución biministerial ha establecido el precio para nosotros
29:29para entregarle a los sectores productivos en 491 dólares.
29:32Quiere decir que tienen un precio que está beneficiado
29:35por la resolución biministerial.
29:37Y a continuación revisamos las noticias más destacadas en el mundo.
29:41Les presentamos nuestra ronda de noticias internacionales.
29:44Brasil exportará sésamo a Corea del Sur.
29:47El país asiático es uno de los principales destinos
29:50de los productos agrícolas brasileños.
29:52En 2024 importó más de 2.850 millones de dólares
29:56en cereales, carnes y oleaginosas.
29:59Desde 2023 el agronegocio brasileño logró 317 aperturas de mercado.
30:08Argentina beta insecticidas en maíz acopiado.
30:12El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
30:15del vecino país dispuso la prohibición del uso de insecticidas
30:18formulados en granos de maíz almacenados.
30:21Con esta medida se busca garantizar la continuidad del acceso
30:25del maíz argentino a los mercados internacionales
30:28preservando su competitividad y calidad.
30:34Sube oferta de etanol de maíz en Brasil.
30:36Según la Unión de la Industria de la Caña y de la Bioenergía,
30:40la producción de biocombustibles a partir del maíz creció un 30%,
30:44mientras que el etanol producido con caña bajó en 1.8%.
30:49Hasta la primera quincena de enero,
30:51el 19.5% del etanol fabricado era a base de maíz
30:55y la previsión es que esa participación aumenta al 24%
30:59al final de la cosecha en el mes de marzo.
31:05Amigos, con esta información llegamos al final
31:07de esta entrega de Rural Noticias.
31:09Le deseamos una buena noche. Permiso.
31:14TotalPé. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.