• anteayer
En Colombia, delegados del pueblo indígena Barí arribaron a la capital, Bogotá, para manifestarse en asamblea continua debido a las consecuencias que el conflicto en la región del Catatumbo ha tenido en su territorio. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La Mesa Permanente de Concertación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas se dieron
00:05cita en la capital colombiana para hacer un llamado al gobierno sobre la situación humanitaria
00:11que vive el pueblo indígena barí en la región del Catatumbo, departamento de Norte de Santander,
00:16tras las confrontaciones armadas entre el ELN y la disidencia del Frente 33 de las antiguas
00:22FARC, cuyas acciones en esta región ya dejan más de 40.000 desplazados y al menos 80 muertos.
00:29Están en confinamiento porque no pueden, digamos,
00:35moverse libremente para la caza, la pesca, el trabajo agrícola y el trabajo espiritual.
00:39Están confinados pero en su libre y autodeterminación se han declarado en
00:47asamblea permanente para hacer frente a esta conmoción interior, la crisis de orden público
00:52y para que sus derechos humanos no sean vulnerados.
00:56Son tres comunidades en cuatro municipios de la región del Catatumbo que denuncian
01:01la vulneración sistemática de sus derechos, agravados por la declaratoria de conmoción
01:06interior por parte del Ejecutivo colombiano. Aseguran que el Estado debe actuar de manera
01:11efectiva para prevenir mayores vulneraciones contra sus comunidades. Sostienen que en medio
01:16del conflicto son señalados por uno y otro bando de ser colaboradores, lo que los pone
01:21aún más en situación de grave riesgo.
01:23Nosotros mismos tenemos la respuesta, los que estamos allí. No es que traigamos personas
01:30expertas, no. Es necesario sentarse a escuchar a las comunidades, dialogar con ellas y en ese
01:36diálogo van saliendo las soluciones y cómo logramos entonces, de acuerdo a eso, llegar
01:41a esos territorios sin entrar a acabar, porque eso es lo que está pasando con nuestras comunidades
01:47cuando pasa esto, se está acabando nuestra cultura, nuestra identidad, nos están desplazando
01:52a otros territorios, estamos dejando nuestra ancestralidad, porque también hay esquematización.
02:00Tengo la convicción de que este es un territorio de vida.
02:03El estado de conmoción interior decretado por el gobierno en el Catatumbo es una figura
02:07jurídica con el fin de dictar medidas para reestablecer el orden público diezmado y
02:12profundizado por el conflicto. Este decreto, para algunas organizaciones sociales, no logra
02:17ir al fondo de las causas estructurales que han provocado el deterioro social y de seguridad
02:23en la región.
02:25Está orientado por la doctrina de seguridad nacional que sigue manteniendo este gobierno
02:29y que tiene como principio la existencia de un enemigo interno y desconoce el conflicto
02:36social, político y armado que se desarrolla en el país desde hace varias décadas. Y esta
02:42doctrina responde a las orientaciones de Estados Unidos en términos de su posicionamiento
02:48geoestratégico en Latinoamérica. Por esas razones es claro que este decreto de conmoción
02:53interior no podrá solucionar ninguna crisis en el país, incluyendo la del Catatumbo,
02:59ya que esta crisis tiene orígenes en las situaciones de abandono estatal y gubernamental.
03:06Las organizaciones indígenas exhortan a las autoridades colombianas para actuar de manera
03:11oportuna, con compromiso y sin dilaciones para la protección del pueblo barí y coordinar
03:17con las instituciones temas relacionados con salud, educación, reparación integral y
03:22desarrollo económico.
03:23Hernán Darío Otobar, Gaitán Telesur, Bogotá, Colombia.

Recomendada