Dice Fernando González, Gonzo, que parte de su carácter se forjó en las fraguas de su padre y de su abuelo que eran herreros en una pequeña aldea gallega, y que su vida dio comienzo en el momento en el que vio alejarse al coche de sus padres desde la puerta de la universidad de Salamanca donde estudiaría periodismo. El actual director del programa "Salvados" de La Sexta cree que vivimos un momento en el que más se necesita que los contadores de historias profundicen en los temas a tratar y critica la implicación de los medios de comunicación en dar altavoz al espectáculo político
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Buenas noches, ¿qué pseudónimo quieres que utilicemos al principio de la conversación?
00:08Gavín.
00:09Gavín. Vale, arrancamos en la orilla del mar, nos despedimos después en un faro, os
00:14pregunto siempre qué relación tenéis con el mar, ¿cuál es la tuya?
00:18Soy de Puerto de Mar, nací en una ciudad a la orilla del mar, bastante volcada al mar,
00:24no a la playa pero sí al mar, y yo por ejemplo todos los días para ir al colegio el autobús
00:29pasaba por la calle Orillamar, el paseo de Alfonso desde donde se veía toda la ría,
00:35desde mi colegio se veía la ría, estaba al borde de la ría de Vigo y por tanto el
00:42mar es parte de mi vida.
00:43¿Y cuándo te fuiste de Vigo? ¿Cuándo te fuiste de Vigo lo echabas de menos o decías?
00:48Sí, no es que, ah, echo de menos el mar, echas algo de menos, hay algo que es raro,
00:54empieza con cosas físicas como que tienes la piel rara, como que la ropa se seca muy rápido
01:00y de repente hay un día en el que quieres estar tranquilo, a solas, caminar un poco
01:06y no encuentras el sitio, y cuando me di cuenta el sitio al que iba era el río Tormes,
01:11estudiaba en Salamanca, fue la primera ciudad en la que viví después de Vigo y me di cuenta
01:16que iba al agua y aún así no me llegaba, no tengo nada contra el Tormes, pero sí,
01:21el mar es un lugar que los que hemos tenido la suerte de nacer contando con él, sabemos
01:27sobre todo lo que aporta las veces que no lo tienes cerca.
01:30¿Sabéis lo que aporta el mar y lo que roba también?
01:34Sí, en Galicia sí, por suerte, en ese sentido, yo soy nacido en Vigo, criado en Vigo,
01:41pero mi tradición familiar es toda de interior, es decir, yo no tengo familiares mariñeiros,
01:46a mi casa no llegaba nada con una cesta de camarones o de lenguados.
01:50Entonces, todas las noticias sobre, o todas las veces que vivía la realidad de
01:56ha habido un accidente, alguien ha muerto en el mar, lo veía como algo cercano,
02:00pero no me tocaba directamente.
02:02Sí recuerdo la primera película que vi, una película en blanco y negro muy antigua,
02:06donde la protagonista iba a llorar la muerte de su marido a un lugar al que yo iba muchas veces
02:10a jugar con mis padres, que es al Parque David Seda Roca, en Bayona.
02:14Y no sé por qué esa película me hizo entender lo que significaba el sacrificio de trabajar en el mar
02:20y luego la ausencia. Estaba contada desde el punto de vista de las mujeres que esperan en casa.
02:25No recuerdo cómo se llamaba la película, era algo como Tormenta, Tempestad o algo así,
02:30pero sí que lo tengo como un recuerdo que a partir de ese momento me llegaban más las noticias.
02:36Has hablado de tu vida en la zona interior, en la aldea de tus abuelos y donde también se criaron tus padres.
02:48Te he traído un sonido. Dime dónde se va tu cabeza.
03:06Ese sonido es inconfundible. Eso es un mazo eléctrico sonando mientras templan fauciño, una hoz.
03:15Ese es el sonido de la casa de mi padre, de la casa del vecino de mi padre, del vecino del vecino de mi padre
03:21y de no muchas más porque eran las casas que eran. Pero si vas al pueblo de abajo, que se llamaba Omazo,
03:26ese era el mismo sonido y si vas a la parroquia de enfrente, Ferreira Bella, era el mismo sonido.
03:30Es toda una parroquia de ferreiros. Bueno, esto es parte también de mi vida.
03:36Esta es parte de tu vida y alguna vez has dicho que trabajar el hierro, el metal, te da una personalidad,
03:46o sea, te hace ser de una manera. Por el aislamiento entiendo que supone el que estés tú solo con los auriculares
03:53que te aíslan y golpeando algo tan duro como es el metal o el hierro contra el yunque.
04:00Algo muy rutinario, pero que al final del proceso, lo último que se hace, que vi hacer a mi abuelo,
04:07que vi las hoces que hacía mi bisabuelo, lo último que haces es poner una marca con tus iniciales.
04:13JMG, José María González era mi bisabuelo, MGR era mi abuelo. Eso, ese fauciño, cuando al final le ponías el sello
04:22para esta gente, para mi familia, por lo menos lo que me enseñaron es que significaba una obligación
04:27de que cada uno tenía que ser perfecto. Y lo que sí veía en la forma en la que trabajaba mi abuelo
04:32y en la que todavía veo a veces que trabaja mi padre es aislamiento, un poco de concentración previa,
04:38la preparación, el encender las máquinas, el que empieza a correr el agua por la moa,
04:42el que el mazo se cargue de electricidad, encender la forcha con el metano, ver cómo las brasas van saliendo,
04:48los cascos se ponen el mandil, todo eso que hacen cada mañana es la preparatoria para 8, 10, 12 horas
04:55de un trabajo muy sencillo, sencillo por lo rutinario. Pero yo al mismo tiempo, yo a mi abuelo lo vi muy feliz
05:03y era un hombre que siendo de campo, sabiendo que la supervivencia y el alimento dependían de ese trabajo,
05:08nunca lo vi como un hombre apurado. Y sí que creo que ha forjado parte de su personalidad.
05:13¿Y de la tuya?
05:15Bueno, de la mía sí, porque me educaron en esos mismos valores, entonces yo sé que el esfuerzo, el sacrificio
05:20es probablemente la última esperanza que le queda a uno para poder demostrarle a otro que sí vale.
05:25Yo por lo menos en la profesión a la que me dedico y al nivel al que me he conseguido llegar en un momento dado,
05:32sí que recuerdo que muchas veces es ¿qué puedo hacer? y volvía por lo que me han enseñado a hacer siempre,
05:38que es trabajar. Si mi foucino es mejor que el del vecino, probablemente me compren a mí el foucino.
05:43Y en ese sentido sí, ha formado parte también de como una sensación de deber, esto es horrible, parece de nobles,
05:52pero sí un deber al apellido, que no es otro que Gonzalo, es un deber con mi familia.
05:57He tenido unas oportunidades que ni mi padre tuvo ni mi abuelo podía soñar y sí que esas oportunidades
06:02vienen del esfuerzo en la fuerza y por parte del padre de mi madre con los animales y en la agricultura.
06:10Sí tengo una sensación de deber hacia ellos.
06:13Uno de tus abuelos era fotógrafo también, ¿no?
06:15El mismo que hacía voces y taxista.
06:18Esto de la fotografía porque era muy vanguardista hacer fotografías a principios del siglo XX, incluso a los muertos.
06:27El otro día estuve en una exposición de retratos del XX y entonces durante una época se retrataba a los muertos
06:34para enviar esas fotos a sus familiares o para que las tuvieran encima de la repisa y que no se olvidaran de sus caras.
06:41¿Tú esto lo llegaste a ver?
06:43Las hay en casa de mis abuelos.
06:46Este pasado verano, que lejos queda ya, una de las cosas que hice los días que estuve en la aldea fue ir a ver el archivo fotográfico de mi abuelo
06:54y a mí mi abuelo me cae mucho mejor desde que él por desgracia no está y yo lo voy conociendo un poco mejor.
07:01Porque lo que voy viendo es que era una persona inquieta a la que no le satisfacía las hoces,
07:06no le satisfacía esto que yo te acabo de vender como muy bonito y muy cerrado,
07:10y que se buscó la vida en sitios donde había barullo, donde había gente, donde había algo distinto a lo que era su rutina.
07:16Y empezó a buscarse esa forma de tener otra vida yendo a sacar fotos a las fiestas, porque la foto sí le interesaba desde siempre.
07:26Y entonces iba a las fiestas y empecé a encontrar fotos de cómo mi abuelo en las fiestas retrataba gente muy ruda,
07:33con caras que demostraban una vida muy dura, pasándoselo bien como si no hubiese un mañana.
07:39Y eso me llevó a hablar un poco más con mi padre de mi abuelo y sí me decía, mira, a tu abisabuelo no le gustaba nada que mi padre fuese, como decía él, a mendigar a las fiestas.
07:51Y era ese concepto de, claro, para un señor criado en el 19 del trabajo, el orden y tal,
07:56que su hijo hacía el trabajo que le pedían en casa, pero que luego fuese a buscarse su yo, su otra vida, en fiestas, haciendo fotos que luego vendía o no, no le parecía nada bien.
08:08Y pues mi abuelo siguió.
08:10Qué significativo que en las fiestas aparezcan hombres y mujeres con el reflejo del trato que les ha dado la vida en la cara
08:20y estén sonriendo y felices en esas fiestas del pueblo, que por antes serían los únicos días del año en los que eran plenamente felices y despreocupados del mañana, ¿no?
08:31Los únicos días distintos del año. En las celebraciones, y en eso Galicia somos muy expertos, era una vía de escape.
08:38El resto era trabajar, rezar, llevar una vida ordenada, cumplir con lo que pedían, entre otras cosas, si hablas gallego no lo hables en público.
08:45Es decir, todo era una vida de disimulo, de no poder ser tú mismo durante la mayor parte de la semana.
08:52Claro, yo veo las fotos de esas fiestas y la gente iba con sus mejores galas, porque era cuando también dabas a conocerte socialmente.
09:01Y esto es evidente en función de cómo ibas vestido, despertabas las envidias o no del resto de la gente, que eso también es una particularidad de esa zona de Galicia brutal.
09:12Es decir, todo el mundo acudía a las fiestas para ser el que quería ser, el que se divierte, el que lo pasa bien, el que no está trabajando y el que muestra,
09:20oye, tengo un porte y las posturas, los trajes, los pelos muy muy sucios, pero es que esforzadamente peinados.
09:28Me hacen ver que mi abuelo era una persona que sí sabía pillar ciertos detalles, porque probablemente él vivía encerrado en ese mismo personaje,
09:38el trabajador que sigue la tradición familiar de la casa, pero era esta persona que quería más vida.
09:43Vámonos a ese día en el que estás en la puerta de la Universidad de Salamanca y ves pasar el coche de tus padres, el BX, el Citroën BX,
09:55tu adiós, adiós, esa sensación de independencia por fin, de libertad y de empezar una vida nueva.
10:03Sí, el primer día del resto de mi vida. Tengo 48 años, cumplo 49 este y sigo dividiendo mi vida entre los años que pasé en casa y los que pasé fuera.
10:14Y sí, sí, recuerdo que di media vuelta, sonreí, subí unas escaleras y no sé con quién me encontraría que dije, ¿qué hacemos?
10:21Porque, ¿qué era para ti? O sea, era salir de casa, era empezar a estudiar en la universidad, era alejarte del mar, pero era entrar en un mundo completamente nuevo, ¿no?
10:31Era empezar mi vida, era empezar mi vida. Yo quería tener mi vida, no quería, siempre tuve claro que si podía, elegiría una carrera que me llevara fuera de casa, no a vivir en casa.
10:41Sí, quería tener mi vida, quería ver, no sé, conocer gente, estar en otros sitios, ni siquiera en Salamanca.
10:49Mi idea era irme a Santiago, a 90 kilómetros y venir a dormir los fines de semana a casa.
10:54Pero sí, quería tener algo que probablemente desee con más fuerza de la que correspondía por edad, en los 14, 15, 16, 17.
11:02A mí me hubiese gustado irme todos los veranos de Interraíl, pedía para ir a los cursos de inglés que se ofrecían en el colegio.
11:09Yo pedía viajar y irme de casa. Y entonces cuando me llegó, recuerdo perfectamente el día, el 1 de octubre.
11:16Porque, perdón, porque no habías hecho, no habías salido de casa, esa fue tu primera salida de casa.
11:22Yo lo único, durante 4 o 5 años, en los campamentos, dormía 10 días fuera de mi casa.
11:27Era la única experiencia y alguna excursión de 3 o 4 días del colegio.
11:31¿Estabas en colegio mayor en Salamanca?
11:33El primer año, sí.
11:34¿Y qué tal esa experiencia? ¿O no se compartía esa habitación? ¿Con colegas?
11:39No, vivía solo. En la habitación de al lado estaba el que era mi mejor amigo desde los 5 años,
11:45y que fue un poco el que hizo que mis padres se animasen a mandarme ahí.
11:49En plan, tenía un vigilante al lado, alguien que les podía ir reportando.
11:52Pero era una particularidad muy guay, que era un colegio mayor, porque le sobraban unas habitaciones de un internado.
11:59Y me chocó como gollón conocer gente que decía que sus padres no les querían.
12:05Recuerdo el primer choque, decir, ostras, gente que te habla con 16 o 15 años,
12:10yo quería irme de mi casa y hay gente que lo que te está diciendo es que odia a sus padres porque le echaron de casa,
12:16porque se desentendieron de ellos.
12:18Y bueno, la necesidad que yo tenía de entender otras cosas, porque nunca me había parado a pensar.
12:24Joder, qué suerte tengo, que a mí me tienen en casa.
12:28Que a mí me quieren. ¿Por qué Gonzo se ha puesto Gavín de ese eudónimo?
12:33Porque tenía que pensarlo rápido y me llamó mucho la atención que el penúltimo libro que he leído,
12:40el apellido de un tío americano, es el mismo que el segundo apellido de mi abuela,
12:47el apellido, el nombre por el que conocían a un tío mío que era con quien me dejaba mis padres cuando yo era muy pequeño en vivo,
12:53mi tío Pachús, Jesús Rodríguez Gavín, le llamaban Gavín.
12:57Y es un hombre al que le debo mucho de este gusto por la aventura.
13:00¿Así a Pachús?
13:01A Pachús. Pachús me sacaba a pasear a cualquier lado y me llevaba a la estación de tren y me decía, por aquí se tiraba Tarzán.
13:07Era un hombre que alimentaba mi imaginación porque a él le divertía mucho.
13:12Y fue la primera persona que me dijo, tú tendrás que dedicarte al periodismo y a ser comunicador.
13:17Y fue el primero que me dijo cuando le comenté que en la carrera elegí la radio, fue el primero que me dijo, no, no, no.
13:23Tú tienes que hacer televisión, sobrino.
13:25¿Así?
13:26Sí. Me llamaba José María García Pequeno.
13:28Porque decía que le preguntaba todo el día y que no paraba de hablar y que hablaba con la gente.
13:32Bueno, es la persona que quizá pasó junto a mis padres más horas conmigo cuando yo era niño.
13:37Y claro, como siempre me llevaba de aventura, pues a mí me gustaba jugar al fútbol.
13:41Y me decía, te voy a presentar un futbolista.
13:43Y me llevaba a ver un partido de la liga de la Citroën.
13:45Pero claro, pues a mí eran señores con uniformes jugando en un campo de fútbol.
13:48Me presentaba a uno de sus compañeros de cadena de montaje.
13:51Y yo llegaba a mi casa y decía, mamá, papá, conocí a un futbolista.
13:55Y era verdad.
13:56Y era verdad.
13:57Me puse tan nervioso que recuerdo que me fui por la pata abajo.
14:00Y ocurre la de la Citroën.
14:02Pero mi tío me hacía ver que un partido de la Citroën era, yo te voy a llevar a conocer.
14:06Importante.
14:07A un futbolista importante.
14:08Oye, ¿él te vio en la tele, Pachus?
14:11Sí.
14:12¿Llegó a verte en la tele?
14:13Sí.
14:14Sí, sí, sí.
14:15Se llevó ese gustazo.
14:16A ver, ¿tú veías los teleñecos?
14:18Sí, faltaría más.
14:19O sea, te mangonzó por los teleñecos, ¿no?
14:21Sí.
14:22Yo soy de la época en la que no podías elegir lo que veías en la tele, Mara.
14:25Tengo un fragmentito.
14:26Venga.
14:27No sé si es de lo que viste, creo que no.
14:29Pero vamos a poner a los siguientes en contexto.
14:32Está Noé en su barca.
14:35Y entonces entran todos y queda Gonzo fuera.
14:40Y entonces dime esto, cuánto hay de ti aquí.
14:45Yo también voy.
14:48¿Pero tú qué eres?
14:50Buena pregunta.
14:52Bueno, estrictamente hablando, digamos que apúnteme con lo que sea.
14:57¿Pero de qué hablas?
14:58¿Cuál es tu especie?
15:00Bueno, no sé.
15:03¿Qué?
15:04Supongo que solo estoy yo.
15:09¡No! ¡No! ¡No!
15:13¡No! ¡No! ¡No! ¡No! ¡No quiero estar solo! ¡No! ¡No! ¡No! ¡No quiero estar solo!
15:26¿Cuánto hay de este Gonzo con ese Gonzo?
15:30Hay cosas que puedo asumir.
15:32No quiero estar solo.
15:34De pequeño me gustaba mucho estar con los mayores.
15:36Y sentía que les entretenía, que se lo pasaban bien.
15:41Recuerdo empezar a no hacerle gracia a los mayores y darme cuenta.
15:45Y fastidiarme mucho.
15:47Porque yo de pequeño crecí con la sensación de que caía bien.
15:51¿Y cuándo empiezas a no caer?
15:54Pues cuando vas al cole y no eres el único niño en un grupo de mayores.
15:58Y entonces tú llamas la atención como si fueras el único niño.
16:00Y el profesor te trata con un desprecio.
16:02Que dices, a mí nadie me había tratado así.
16:04Cuando empiezas a darte cuenta que se te caen las cosas de niño.
16:08Eres especial, ¿no? Eres especial.
16:10Eres el primer hijo de una pareja.
16:12Muy esperado por el resto de la familia.
16:14Que te han tratado guay.
16:15Cuando llegas al mundo, la guardería, el cole, la primera cachetada del profe.
16:20Te das cuenta de eso.
16:21Pero sí que yo siempre tuve mucho deseo de tener amigos, de tener pandillas.
16:26De tener gente con la que me pasaran cosas.
16:29¿A ti siempre te ha gustado que te llamaran Gonzo?
16:31De hecho, tú te presentaste así cuando te ficharon la primera vez.
16:34Cuando alguien te dijo, oye, vente a esta radio.
16:37Es un nombre que tengo asumido.
16:39Me empezaron a llamar Gonzo con 11 años.
16:42Era González Alcuadrado.
16:44Bueno, cayó de la cantidad de cosas que me llamaban.
16:48Ese me gustó.
16:49Y me gustó por el teleñenco, por cómo sonaba.
16:52Y entonces, sí.
16:53De hecho, mis padres, claro.
16:55Llega un momento en el que cuando llamaban a casa era si estaba Gonzo.
16:58Y pasó a ser asimilado por parte de la familia.
17:02Cuando me fui a estudiar a Salamanca, como yo repetí el último curso,
17:07al llegar ya había compañeros míos del cole.
17:10Cuando me presentaban a la gente, me presentaban como Gonzo.
17:12Y por lo tanto, no hubo posibilidad de borrón y cuenta nueva, como quien dice.
17:17Y sí, al llegar a televisión, recuerdo que Sebastián Moguiles,
17:20que era el director del Cayo, me dijo, ¿qué te pongo?
17:22¿Fer González? ¿Fernando González?
17:24Le dije, hombre, como quieras a mí, los colegas me llaman Gonzo, de siempre.
17:28Y dije, hombre, eso es mucho mejor.
17:30Tengo un fragmentito del Cayo a quien caiga, del protesta allá.
17:34Cuando votó este señor, ¿sabía que iba a subir los impuestos?
17:37Pues yo no lo sabía, si lo sé, no lo voto.
17:40Quietos ahí, quietos ahí. Esto es un atraco.
17:43Pero más atraco que lo que nos está haciendo el alcalde.
17:45Bueno, de eso venía a hablar.
17:46Tan mala es la subida de impuestos, tan en contra están ustedes.
17:48En contra, ¿no? En contratísimo, como decía el otro.
17:51A ver, espera que tengo aquí a este hombre que tiene más ganas de hablar.
17:53Está de estar en contra de la subida de impuestos porque es una desinjusticia.
17:57Una desinjusticia.
17:58Tenemos que pagar nosotros los millones que le han perdonado a amigos suyos contratistas.
18:03Espera, la gente está a la manca porque el alcalde había dicho que subía los impuestos.
18:07¿Siempre te ha resultado fácil conectar con la gente?
18:10Más si es mayor.
18:12Y eso me lo decían en el intermedio unos muy cabrones.
18:15Me decían, hay que buscarle reportajes a Gonzo que se vaya a polos con la gente mayor, que se le da bien.
18:20Sí, sí, sí.
18:22¿Por qué negarlo?
18:23Me gusta escuchar, me gusta hablar.
18:25Tengo una capacidad innata en entrar bien porque me gusta el humor, porque no sé.
18:30Y entonces sí.
18:32Y cuando empecé a descubrir el periodismo dije, esto es perfecto para mí.
18:36Esto es lo mío.
18:37Esto es perfecto para mí.
18:38Luego hay otra cosa.
18:40A mí la tele me pilla por sorpresa.
18:42Es decir, siempre estuve mucho más cerca, la mayoría de mi vida,
18:46que podía salir en un programa de televisión que ser el que coge el micro del programa y lo acerca.
18:51Y entonces de repente me fue muy fácil entrar en la tele porque mi trabajo era hacer lo mismo que hacía
18:56cuando estaba en la radio en Galicia o en mi día a día,
18:59que es hablar con gente común y normal de cosas reales de la vida, de los problemas que tenía.
19:04Simplemente era, pues oye, oriéntalo todo hacia el problema que tienen.
19:07Pero luego el chascarrillo, el tirar una broma, el intentar no ser serio en la conversación,
19:13pues no me costó mucho porque era algo que también utilizaba y me lo pasaba como un enano.
19:18Para mí era decir, no podía haber tenido mejor inicio.
19:21Y a mí me llaman la atención las ganas que tiene la gente de protestar con un micro delante,
19:26de hablar de lo que le pasa con un micro delante, que no se cortan un pelo.
19:30Porque lleva mucho tiempo intentando que les hagan caso.
19:33Esa es la cuestión y la magia que tiene la profesión cuando cuentas historias con gente anónima.
19:39Este año en Salvados ha habido varios programas,
19:42pero de repente yo tengo dos en la memoria, que es en uno hablamos con un señor Ramón,
19:47cuya mujer trabajaba en un barco del CSIC y una noche desapareció.
19:52La necesidad que ese hombre tenía de contar no sólo el que pasó a raíz de la desaparición,
19:59sino lo importante que era para mí y para mi familia, mi mujer,
20:03lo importante que era para ella ese puesto de trabajo, todo lo que peleó para conseguirlo.
20:07Es decir, hay gente que se convierte en noticia o que ve su historia convertida en una noticia
20:12y lo que quiere es que se sepa su historia, el cómo se llega a esa noticia,
20:16eso que nosotros ya como periodistas sí nos fijamos.
20:19Unas semanas después entrevistamos a dos mujeres que un día en su vida deciden no tener más hijos
20:27y no seguir con sistemas anticonceptivos de pastillas y tal.
20:32Y les ofrecen un sistema que es para siempre el esure,
20:36se llamaba un mollecito que entraba por las trompas de falopio.
20:39Les destrozaron la vida, a ellas dos y a muchas otras.
20:43Llevaban diez años intentando que alguien les hiciese caso.
20:47Cuando se sientan y saben que tenemos todo el tiempo del mundo,
20:51cuatro cámaras, un equipo de seis, siete personas que las atiende con cariño,
20:55dos de esas personas han estado hablando con ellas durante las dos últimas semanas
20:58para preparar bien la entrevista.
21:00Sentir que alguien te hace caso ante un problema que te fastidia la vida,
21:04evidentemente lo que permite es que cuando se sientan,
21:08nosotros consigamos que nuestro trabajo como quien dice luzca más.
21:12Es muy fácil encontrar una verdad en cuando alguien te cuenta
21:16cómo me han fastidiado la vida, cómo me había costado llegar hasta aquí,
21:19las consecuencias que he tenido.
21:21En ese sentido la verdad es que Salvados ha ido siempre un poco a contracorriente.
21:26Ahora no se investiga, no se profundiza.
21:30Estamos en la dictadura del titular.
21:33Igual, porque tampoco se demanda.
21:36Luego cuando lo hacéis sí vemos que se demanda.
21:40Sí, cuando lo hacemos sí.
21:42Pero hay un problema que creo que tenemos, no solo los periodistas,
21:46cualquiera que viva de contar relatos e historias a otros,
21:49que somos tantos ahora haciéndolo y hay tantas formas de llegar,
21:52que sí que es muy fácil y es lo instintivo que tu cerebro
21:56se acostumbre a un poquito de aquí, un poquito de allá.
21:59Y lo vemos en el debate público, que ya no hace falta tantas certezas.
22:03Con tener una idea preconcebida que se confirma con un titular,
22:07tú ya te sientes avalado para tener una opinión que haces pública.
22:11Creo que en ese sentido es más necesario que nunca el contar las historias
22:14en profundidad, que vemos que cuando las contamos sí causan interés
22:17y sobre todo tienen repercusión, tienen consecuencias,
22:21provoca un comunicado, provoca que se tome una medida,
22:24provoca que alguien tenga que salir a hablar.
22:27Pero lo que creo que a veces hemos perdido en la sociedad actual
22:32es la empatía por lo que le pasa a otros.
22:35Si, por ejemplo, lo que cuentas solo afecta a mujeres,
22:38te das cuenta que tiene repercusión en la cantidad de gente que lo vio.
22:42Si nos afecta a todos, sí lo vemos.
22:44Si cuentas una historia de migrantes, ya no te quiero ni contar.
22:48Antes se veía mucho más, ahora genera más rechazo.
22:51Creo que estamos en un momento donde como contador de historias
22:54lo que más a veces le digo al equipo que nos tenemos que esforzar es
22:58que la gente entre, que entienda que esta historia tiene cuestiones universales
23:03de las que también va a sacar algo en limpio.
23:06Sí me gustaría hablar contigo para ir terminando de una autocrítica
23:09que querría hacer con respecto a los medios.
23:11¿No te parece que a veces estamos colocando el altavoz en la voz equivocada?
23:17Estamos sirviendo de portavoces, estamos propagando mensajes
23:21que yo creo que no se lo merecen.
23:23O sea, cuando Trump se pone a firmar decretos rodeado de cámaras,
23:27haciendo ese show, ¿no te parece que estamos entrando un poco
23:30a un juego no conveniente para una sociedad más sana?
23:33Totalmente, no un poco.
23:35Entramos totalmente y al trapo, al juego.
23:38Causas, son miles, creo que son debates que nos interesan más a periodistas
23:42pero que sí tienen una consecuencia en toda la sociedad, que es esa.
23:45Es poner la atención donde igual no le sacas mucho rendimiento
23:51en tu vida diaria.
23:52Al final, estar informado es una cuestión instintiva de supervivencia.
23:57Cuanto más sepa de mi entorno, mejor me voy a poder preparar
24:00para las que vengan.
24:02Yo muchas veces, en debates dentro del programa,
24:05pues pongo los informativos, no me falta el informativo
24:08y digo, de todo lo que cuentan, a veces las portadas,
24:12esto, donde más tiempo dedicamos a poner el micro
24:15y a analizar lo que se ha dicho, si no lo escuchas,
24:18ese día, cuando te vas a la cama, ¿te has perdido algo?
24:22¿Has perdido información que es importante para tu vida,
24:25para que tú puedas tomar alguna decisión?
24:27La mayoría de las veces no.
24:29Y yo muchas otras veces me doy cuenta que atiendo a esas informaciones
24:33como cuando atiendo a una telenovela, a una ficción,
24:36a una historia, a una serie de plataforma.
24:39Es en lo que lo han convertido.
24:41Al final, hay dos lados enfrentados, hay un conflicto,
24:44hay quien levanta más la voz, hay una consecuencia de hechos.
24:47Nos han metido, porque hay mucha parte en la que los medios
24:50están al servicio de ideas muy concretas, políticas, económicas,
24:55y sí nos han metido en una realidad que dices,
24:58pero esto realmente, ¿ha pasado?
25:01Si ha pasado, ¿es tan importante como para que condicione todo?
25:05Y sobre todo, por contarme esto que me están dejando de contar,
25:08que sí afecta a mi día a día.
25:11Ponía en el ejemplo de Trump, porque es el caso más paradigmático.
25:16Llevamos años dando voz a sus bravuconadas
25:20y al final ha ganado las elecciones con aplastante mayoría,
25:26o sea, con bastante éxito.
25:28Quiero decir, es una victoria rotunda.
25:30Y nosotros llevamos dando voz a lo que dice,
25:34que luego, al final, tiene que pasar por el Congreso,
25:38tienen que aprobar, o sea, no vale decir las cosas,
25:40pero estamos todo el día dando voz a lo que él dice.
25:43Es que me parece un ejemplo muy llamativo.
25:45Trump les descubrió una cosa al resto de líderes de la ultraderecha del mundo,
25:50que es que los medios atendemos a la burrada más grande.
25:53Exacto.
25:54Y que si la dices, está recogida.
25:57Y ese es el principal problema.
25:58¿Quién la dice?
25:59Yo recuerdo la primera vez que oí hablar de Isabel Díaz Ayuso.
26:03Y es porque dijo lo de los atascos un día,
26:06y al día siguiente creo que ya era registrar a neonatos o a niños con dos meses.
26:11Dijo algo que no tenía ni pies ni cabeza sobre registros civiles en cuestión de embarazo.
26:17Claro, yo ese día lo que fui escuchando es,
26:21en los medios que se llevaban las manos a la cabeza por lo que había dicho,
26:25ponerlo una y otra vez.
26:27Entre otros el programa en el que yo estaba, El Intermedio, en ese momento.
26:30Y una cosa que aprendí estando en El Intermedio es que en la política hemos llegado a tal cosa
26:35que si a los de derechas les fastidia que, no sé, Pedro Sánchez tenga un mechón aquí,
26:42pues entonces yo defiendo que tenga un mechón aquí.
26:44Si a los de izquierdas les molesta que Ayuso haya dicho una burrada,
26:47pues yo estoy de acuerdo con esa burrada.
26:49Porque lo que quiero es fastidiar al otro.
26:51Es decir, muchas veces los rivales políticos donde se crean es en el lado de enfrente.
26:58Aquello de Esperanza Aguirre, de yo si no fuera por el caiga no estaría donde estoy.
27:02Y normalmente somos los medios de comunicación,
27:04porque lo que queremos es que la gente atienda lo que nosotros contamos.
27:07Si lo que cuentas es muy llamativo, como las burradas que dice Trump,
27:11pues el efecto a corto plazo lo has conseguido.
27:14A largo plazo, pues dentro de dos años estarás escribiendo tutoriales de,
27:17madre mía, cómo puede ser que gane Trump.
27:20Bueno, Gonzo, llévame a un faro.
27:23Dime con quién te gustaría estar, o solo o acompañado.
27:26¿Y qué canción podría estar sonando?
27:30Pues mira, volvería a un momento donde dije, joder, qué suerte tengo.
27:35Que era en Cabo Vilán, con María, mi pareja, y con Noa y Miráis, mis hijos.
27:41Y en parte decía qué suerte tengo porque estaba en el Cabo Vilán,
27:44a un lado de Camariñas, viéndose Mar de Galicia.
27:47Esto puede sonar muy provinciano, pero es así, y como es así,
27:50no me avergüenzo contarlo.
27:52Y estar ahí y decir, qué suerte nacer en este rincón,
27:55qué suerte que mi mujer también sea de aquí,
27:57qué suerte que mis hijos, aunque hayan nacido en Madrid,
28:00para ellos sus vacaciones y sus familias sepan que están en Galicia.
28:04¿Y qué música sonaría?
28:07Ya sé que eres muy melómano y es muy difícil.
28:10Sí, pero voy a ir a lo fácil, con esto que acabo de decir,
28:13porque podría no poner otro tema que no fuera Miñaterra Galega,
28:15de siniestro total.
28:18Y así acabamos ya con todo el arquetipo galaico.
28:21Bueno, ha sido un gustazo tenerte aquí y charlar de un montón de cosas, Gonzo.
28:25Igual, ha sido un gusto.
28:26Hasta la próxima.
28:27Gracias por esto.
28:43Caribe, he tenido que emigrar
28:50y trabajar de camarero
28:54lejos, lejos de mi hogar.
28:59Me invade la morriña,
29:03el dolor de breogar.
29:07Cuando suena la uñera,
29:10el viento empieza a brotar.
29:15Miñaterra Galega,
29:19donde el cielo es siempre gris.
29:23Miñaterra Galega,
29:27es duro estar lejos de ti, lejos de ti.
29:39Miñaterra.