Virginia Kluka, presidenta de Energía de Misiones, destacó el trabajo planificado que permitió mantener el suministro eléctrico en la provincia durante los apagones masivos que afectaron a gran parte del país. En una entrevista, Kluka explicó que Misiones logró sostener el pico de demanda gracias a inversiones en infraestructura, como la repotenciación de estaciones transformadoras y la ampliación de la matriz energética, que incluye un 30% de energía generada localmente. La provincia apunta a alcanzar una soberanía energética, con proyectos solares que buscan sumar 120 megas, equivalentes a la capacidad de la central Urugua-í. Kluka también mencionó el aumento del consumo eléctrico durante la ola de calor, con un incremento del 10-12%, y destacó la importancia del uso racional de la energía. Además, habló sobre las obras de iluminación en rutas nacionales, como el puente Yabebirí, que la provincia asumió ante la inacción del gobierno nacional, y los desafíos del vandalismo en la infraestructura eléctrica.
MM
MM
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Realmente en plena orla de calor y con apagones masivos en toda la Argentina, en ocho provincias, incluidas la del NEA,
00:09nosotros logramos sostener el pico de demanda de potencia, y esto no es casualidad, Darío,
00:17esto es un trabajo planificado de obras que se vienen efectuando en toda la provincia,
00:24de repotenciar estaciones transformadoras, de trabajar en las líneas,
00:29es una decisión también de política de estado de la provincia ampliar la matriz energética,
00:37nosotros apuntamos como provincia una soberanía energética,
00:42tal es así que el 30% de la energía es energía emisionera,
00:49y eso nos permitió y nos permite sostener la demanda en estos picos de calor y en estas orlas de calor.
00:58¿Esa energía emisionera cómo está compuesta?
01:03La energía emisionera está compuesta por Uruguay, que son 120 megas,
01:08por los parques solares que ya están inyectando energía,
01:12tenemos el parque solar en posadas del Silicon, tenemos el posada 1 en la ruta 213,
01:18el primer parque solar que fue en Itambeguazú,
01:22esto nos están aportando prácticamente 12, 15 megas,
01:27y en la zona centro tenemos generadores en Oberá y en Alem,
01:34pero Visiones apunta a seguir esta planificación con los parques solares,
01:41el objetivo es llegar a 120 megas en parques solares,
01:46es decir, sería otro Uruguay, hoy Uruguay nos aporta 120 megas,
01:52el objetivo es incorporar 120 megas en parques solares,
01:56lo cual nos da cada vez más independencia del sistema interconectado nacional.
02:02¿Ayuda en parte la intención o el proyecto de algunas empresas,
02:08no sé si ya lo están ejecutando, esa generación mediante otros mecanismos,
02:13sé que la biomasa, hay otras modalidades,
02:19no sé si en algunos casos algunos privados ya lo están implementando.
02:23Sí, por supuesto que ayuda, todo suma, es energía limpia,
02:27y en eso también trabajamos de manera articulada,
02:29el Estado con los privados, con las iniciativas privadas,
02:35para fomentar, ayudar, articular, y claro que sí,
02:39todo suma y sobre todo esto es energía limpia.
02:43Virginia, estamos gastando más luz los misioneros,
02:46¿es indefectiblemente el que puede y tiene,
02:49casi tiene el aire acondicionado prendido todo el día?
02:54Sí, se notó por supuesto un incremento del consumo,
02:56prácticamente el 10-12% en esta última facturación,
03:00que es por el calor, pero a la vez también nosotros trabajamos,
03:05recomendamos mucho en el uso racional de la energía,
03:10por supuesto y claro que el aire es una necesidad en misiones,
03:14sobre todo por el calor, pero ocupemos en 24 grados,
03:19ocupemos algunas pequeñas acciones sencillas
03:23que hagan al ahorro energético doméstico,
03:26primero para cuidar el bolsillo, segundo para cuidar el ambiente,
03:29y tercero es esto, el cuidar la energía que estamos teniendo
03:35y estamos pudiendo sostener en misiones,
03:38si cada uno, cada misionero hace un aporte,
03:42un granito de arena, todo va a ser más fácil,
03:46así que en esto tenemos que involucrarnos todos los misioneros.
03:49Virginia, con semejante temperatura, tan alta,
03:54y con una proyección de que se va a poner cada vez más intenso este verano,
03:59¿afecta, impacta, no sé, en cables, en equipamiento,
04:03¿qué seguimiento hacen de esto?
04:06Sí, por supuesto, cuando son días tan continuos y seguidos de calor,
04:11todo se debilita, los cables se requientan,
04:14así que en cada día es un día con más atención que estamos,
04:20porque no es lo mismo un día de calor, un día con un pico de demanda,
04:24que tres o cuatro días, porque todo queda resentido.
04:28Nosotros venimos el lunes,
04:30tuvimos un pico de demanda a las 15 horas de 620 megas.
04:37Ayer martes, a la misma hora,
04:40llegamos a 638 megas,
04:44y hoy estamos, porque tenemos, estamos,
04:47incorporamos una tecnología y lo venimos midiendo en tiempo real,
04:51hoy venimos superando lo de ayer,
04:53es decir que para hoy nosotros estimamos superar nuestro récord histórico,
04:58que fue en el 2022, de 640 megas.
05:03Por supuesto que cada día queda todo más resentido,
05:06los cables, los transformadores,
05:08así que bueno, también apostamos a que esta ola de calor cese
05:13y que venga, nos dé un aliento, un alivio, alguna lluvia,
05:17y que bajen un poco las temperaturas, sin dudas.
05:19Con tanto aire, acondicionados prendidos claramente,
05:22pero también con un incremento demográfico y de conexiones,
05:27si tomamos el comparativo a lo que fue el último récord histórico seguramente, ¿no?
05:31Sí, nuestro récord histórico, como te decía, fue en enero del 2022,
05:36que llegamos a consumir 640 megas.
05:40Hoy estamos esperando batir ese récord.
05:44Por último, Virginia, hace algunos días hablábamos aquí con el presidente de Vialidad,
05:48Sebastián Macías, sobre esta articulación de ir
05:52reponiendo, renovando o sumando
05:57iluminación en algunas arterias, fundamentalmente en rutas.
06:01Hace poco en la zona del Llavevirí, ¿se proyecta alguna otra acción similar?
06:07Estamos trabajando aún en la iluminación del puente Llavevirí,
06:12que es un puente, quiero aclarar que esto es jurisdicción nacional,
06:16esto debería haber hecho la Nación, corresponde que haga.
06:20Ante la inacción, la provincia tomó la decisión y articuló,
06:25por decisión del gobernador, con Vialidad Provincial, con el ingeniero Sebastián Macías
06:29y con Energía de Misiones, que nos hagamos cargo de la obra.
06:33Sabemos que es una ruta muy transitada, prácticamente todos los misioneros
06:38pasan en algún momento por ese puente, es una boca de lobo.
06:42Entonces estamos aún trabajando, es una obra grande,
06:45estoy hablando de 5 kilómetros de línea de baja tensión,
06:493 subestaciones, más de 420 luminarias,
06:54porque vamos a poner luminarias LED,
06:56así que eso lo estamos articulando con el ingeniero Macías,
07:00estimamos terminar la obra en los próximos días, en una o dos semanas,
07:05y realmente esto va a cambiar y va a dar mucha seguridad vial a toda esa zona.
07:11Lamentablemente ese puente nunca estuvo iluminado,
07:15creo que se iluminaron una semana, porque se habían robado todos los cables.
07:21Igual que el puente de Barupá, que había ocurrido lo mismo,
07:25que también nos hicimos cargo la provincia y está iluminado hoy el puente de Barupá.
07:30Y bueno, así con una planificación iremos llegando a todos los lugares
07:34donde no llega la Nación, que son ellos los que deberían hacer,
07:40vamos cubriendo nosotros con recursos provinciales.
07:43El vandalismo habitualmente es por el cobre, ¿no?
07:47Exactamente, por el cobre.
07:50Es más, en esa zona se han bajado los transformadores,
07:53se han desarmado los transformadores.
07:55Realmente era todo cable subterráneo ahí.
07:59Nosotros ahora, por una cuestión de seguridad,
08:01estamos poniendo de seguridad para evitar esto, el robo,
08:05al igual que el puente de Barupá, estamos haciendo con todo aéreo.
08:10Por lo menos es una dificultad más para los delincuentes.