• hace 4 días
Un año después de recibir su título, el neurocientífico español y premio Nobel Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) viajó a Cuba como médico militar. Su breve estancia en la isla -12 meses- marcó el rumbo de una vida plasmada en la exposición 'Cuba con Cajal', inaugurada este miércoles en La Habana.

La muestra, expuesta en el Museo Casa Alejandro de Humboldt, enclavado en La Habana Vieja, celebra los 150 años de la estadía en el país caribeño del considerado padre de la neurociencia. La isla, en ese entonces, libraba su guerra de independencia con respecto a España.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un año después de obtener su título, Santiago Ramón y Cajal viajó a Cuba como médico militar.
00:05Su estancia de 12 meses en la isla influyó en su carrera, un hecho que se celebra con
00:09la exposición Cuba con Cajal, inaugurada en La Habana. La muestra, ubicada en el Museo Casa
00:14Alejandro de Humboldt, conmemora los 150 años de su llegada al país en el contexto de la
00:19guerra e independencia cubana. La exposición, fruto de la colaboración entre Madrid y La Habana,
00:24incluye fotografías y dibujos que documentan los estudios de Cajal sobre las células nerviosas.
00:29Los preparativos de la muestra tomaron casi un año y están respaldados por instituciones como
00:34la Oficina del Historiador de La Habana y el Instituto Cajal de la CSIC. Los organizadores
00:39esperan que parte de la muestra permanezca de forma permanente. Durante su tiempo en Cuba,
00:44Cajal vivió experiencias difíciles como la malaria y la falta de pagos, lo que influyó en
00:48su futuro. Estas vivencias lo impulsaron a enfocarse en la investigación, campo en el
00:52que más tarde recibiría el Premio Nobel. Cajal también fue designado Académico de Mérito en
00:57La Habana y dejó un legado importante en la neurociencia, destacándose por sus descubrimientos
01:01sobre la plasticidad neuronal.

Recomendada