• hace 6 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Las perspectivas de siembra de algodón para esta campaña son de 5.000 hectáreas.
00:04Es lo que cabalmente nos ha reportado FEDEPA, CAO, en el informe del Sistema de Precios y Mercados.
00:11Eso significa un incremento interesante de un 25-30% a lo que se sembró el año pasado,
00:18que se sembró, que cosechamos entre 3.000 a 3.500 hectáreas.
00:22¿El por qué se está dando ese crecimiento?
00:26Porque la apertura de mercado paraguayo ya está motivándonos algunos
00:33de acercarnos a algunos potenciales compradores en Paraguay
00:37para poder dar inicio en este año 2025 a algunas exportaciones ya a este país.
00:43Otro de los factores interesantes que crea un optimismo en el sector algodonero
00:49es el hecho de que la Declaratoria de Zona Libre de Picudo Mexicano, que ha dado el SENASAC.
00:57Ahora, este es un proceso.
00:59El gobierno tendría que formalizarlo ante instancias internacionales
01:05como la Comunidad Andina de Naciones y también la Organización Mundial de Comercio
01:10para que ellos, a su vez, analicen y soliciten quizás cierta información
01:17que respalde esta declaratoria.
01:20¿Y por qué puede motivar a los productores?
01:23Porque los países que compran fibra de algodón, ellos siempre tienen el temor
01:28de que en los camiones donde va el algodón pueda ir esta plaga, el picudo mexicano.
01:34Al declarar Bolivia como Zona Libre de Picudo Mexicano,
01:38definitivamente el Estado, a través del SENASAC, está diciendo no lo tenemos,
01:43eso va a facilitar la apertura de nuevos mercados.
01:46El potencial de producción de 5.000 hectáreas son 90.000 quintales.
01:53Vendiéndolo a 70 dólares el quintal, estamos hablando de 6.300.000, 6.300.000.

Recomendada