Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? Gracias por acompañarnos en un nuevo episodio de
00:29Yo Soy Su y Su Salud es lo que más nos importa en este programa.
00:33El día de hoy tengo una pregunta para los padres de familia.
00:36¿Ustedes sienten que con el regreso a clases sus hijos se enferman más?
00:40Veamos algunas de las respuestas.
00:43Bueno, nosotros consideramos que sí.
00:45Con la entrada a clases se enferman más,
00:47entonces tratamos de darles vitaminas para levantar las defensas.
00:51Cuando llegan de la escuela que se cambien de inmediato y se lavan las manos.
00:55Al estar en vacaciones en la casa con la familia nada más, una burbuja social,
01:00al exponerse o al estar cerca de más niños pues son más propensos a enfermarse.
01:06Bueno, en mi caso tengo tres hijos y mi sobrina,
01:11entonces soy pro vacunas, tenemos siempre medicamentos en la casa.
01:16Ahorita que acaban de empezar las clases sí tenemos como una,
01:21estamos tomando algún tipo de suplemento alimenticio, una buena dieta y así.
01:28A todos los papás que nos están viendo aquí en Su Salud, tranquilos.
01:32El día de hoy vamos a hablar de estas enfermedades que, como decimos popularmente,
01:35se disparan con el regreso a clases, pero sobre todo vamos a aprender a prevenirlas.
01:40Por eso hemos invitado a la doctora Marcela Hernández,
01:43quien es pediatra infectóloga del Hospital Nacional de Niños.
01:46Doctora, muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy.
01:48Muchas gracias por la invitación para tocar temas de prevención, que es lo mejor en salud.
01:52Así es. Doctora, es la pregunta que los padres se hacen constantemente.
01:56¿Es normal que al entrar a las clases sus hijos empiecen a enfermarse más?
02:01Sí, no debería ser normal.
02:04Digamos, tal vez la palabra no es normal, pero es esperable.
02:07¿Por qué? Porque vienen de estar en el hogar con ciertos hábitos
02:10y de nuevo regresan a un aula donde están cercanos, puede ser preescolar, escolar, guardería,
02:16donde comparten con sus otros compañeros, están cerca en las aulas
02:21y muchas veces son niños, quieren compartir también las meriendas,
02:26se abrazan, se emocionan.
02:28Entonces hay un riesgo por esa cercanía de contagiarse de otras infecciones
02:32que tal vez alguno de los niños empieza y luego se propaga en el aula.
02:36Son muchísimos los padecimientos que se pueden dar en esta época de regreso a clases,
02:41pero hemos preparado como una lista, un resumen, ¿verdad?
02:43Y vamos a ir uno por uno.
02:45Si quiere, doctora, empezamos a hablar de las infecciones respiratorias.
02:48En este momento, justo cuando ellos están empezando las clases,
02:51¿hay algún virus que predomine más?
02:54Ahora ya se atrasó un poco el descenso del pico del virus respiratorio cincicial del año pasado.
03:01El virus respiratorio cincicial afecta más a los niños que son de guardería, los niños pequeños.
03:06Entonces, ahora que ingresan a clases los niños de preescolar y de escuela y colegio,
03:12lo que predomina es otro tipo de virus.
03:14Ahora lo que está predominando más, a diferencia de otros tiempos, es algo que no es un virus,
03:20es una bacteria que es micoplasma neumonía.
03:23El micoplasma neumonía afecta a los niños un poquito más grandes,
03:26a diferencia del virus respiratorio cincicial que son niños menores de dos años.
03:30Entonces, además del micoplasma neumonía que da esa tornesia,
03:34y son 15 días y sigue tosiendo, que se sienten mal en algún momento,
03:38pero la tornesia no se les quita, está también circulando el rinovirus.
03:42Entonces, en ese orden, en el Hospital Nacional de Niños, eso es lo que se está identificando,
03:47micoplasma neumonía que da mucha tos, el rinovirus que puede dar ese resfrío,
03:51y ya yéndose está el virus respiratorio cincicial y alerta.
03:55Están apareciendo ya dos, tres casitos por semana de influenza
04:00para estar alertas en el momento en que anuncian campaña de vacunación de prevención de influenza
04:06para poder colocársela y que no tengamos un pico de influenza como hubo el año pasado,
04:10que afecta más que todo a los adultos, pero también involucra a los niños.
04:13Doctora, siempre se dice que cuando su hijo está enfermo, lo mejor es no enviarlo a clases,
04:18y yo creo que tal vez nosotros no entendemos realmente la implicación que tiene
04:23si usted envía a su hijo a clases y está enfermo, ¿verdad?
04:26Sí, tiene varias implicaciones, y la recomendación,
04:29la mejor recomendación es que no vayan a las clases si tienen síntomas de infecciones agudas,
04:34sean infecciones respiratorias, o diarreas, o brotes cutáneos, ¿verdad?
04:39Porque la mayoría de estas infecciones son muy fáciles de transmitir.
04:44Entonces, al ser fáciles de transmitir, de un niño se convierten en 10,
04:48y de repente, dependiendo del virus y de la infección,
04:51hasta los docentes terminan enfermos y todo el aula.
04:54Entonces, tiene esa implicación el riesgo de transmisión y de enfermar a otros niños
04:58que quizás tienen más factores de riesgo, ¿verdad?
05:00Y la otra cosa es que un niño enfermo, una persona enferma que tiene enfermedades infecciosas,
05:05se cura más rápido si guarda reposo y tiene cuidados en el hogar.
05:09Sabemos que es a veces difícil, ¿verdad?
05:13Por la dinámica del hogar, por si tienen más hermanitos,
05:17o de repente es una madre que tiene que salir a trabajar
05:21y no hay nadie quien cuide al niño porque tiene que dejar de trabajar,
05:24la dinámica es difícil.
05:26Y está la preocupación educativa, ¿verdad?
05:28Y la preocupación educativa, que la maestra pide dónde está el certificado,
05:32y a veces nada más es por prevención, que la mamá dice,
05:35mejor lo dejo porque no sé cómo va a pasar, le duele el estómago,
05:38¿será que le va a dar diarrea? ¿será que le va a dar vómito?
05:40Mejor me lo dejo en la casa antes de que me lo tengan que enviar del aula, ¿verdad?
05:44Entonces, son ciertas cosas difíciles, pero la recomendación es,
05:48si su niño está enfermo, es mejor que se quede en casa.
05:51Después de la pandemia se hablaba mucho de que por el aislamiento
05:54los niños no desarrollaron las defensas habituales.
05:57¿Hay algo que hacer en esa línea que pueda ayudar a prevenir
06:00estas enfermedades respiratorias?
06:02Bueno, no sé si la palabra correcta es dichosamente, ¿verdad?
06:06Pero ese tema de no haber estado expuestas ya se superó,
06:10porque ya los niños ya tienen de estar en las escuelas, en misa,
06:16en actividades sociales, desde el 2022.
06:19Entonces, digamos, esa preocupación que se tuvo en algún momento,
06:22en el 2022, ya la superamos, ya estuvieron expuestos.
06:25De hecho, pensamos que probablemente por eso luego,
06:28en el 2023 hubo tanto influenza y otras infecciones respiratorias,
06:33porque ya todos esos niños salieron.
06:35Sí, los que no han estado expuestos son los pequeñitos,
06:39los que no habían nacido o estaban muy, muy pequeñitos
06:42o por nacer en el pico respiratorio del año pasado.
06:46Esos van a ser los nuevos expuestos, ¿verdad?
06:48Esos son los de mayor riesgo, los que van,
06:51los que tienen que ir a guardería muy pequeñitos.
06:54Es un poco difícil, pero ¿cómo hacemos y cómo hacen los padres también
06:59para explicarle a los niños cómo prevenir estas enfermedades?
07:03Porque hablarle a un niño es diferente y ustedes que son pediatras
07:06tal vez lo pueden explicar un poco mejor.
07:08¿Cómo le digo yo a mi hijo? ¿Cuáles son las medidas que tiene que tener
07:11tal vez como para disminuir un poco el riesgo?
07:13Sí, al niño hay que hablarle de una manera muy sencilla,
07:17¿verdad? Muy sencilla.
07:19Y siempre dándole a entender que estas cosas son buenas para él
07:22y para la familia, para el hermanito pequeño, para el abuelito, ¿verdad?
07:26Y que son cosas fáciles, ¿verdad? Es esa seguridad de transmitir
07:30que las medidas de prevención al niño y a los padres de familia
07:33y a las profesoras, que son medidas fáciles.
07:36Entonces es de una manera muy sencilla explicar que con esto tan facilísimo
07:40usted no se va a enfermar, va a poder seguir viendo a sus amigos,
07:44va a poder seguir yendo a clases y jugar y venir y darle besitos
07:48al hermanito menor, ¿verdad?
07:50Y esas medidas que le tenemos que enseñar a esa persona, a ese niño,
07:54preescolar, escolar, los de colegio ya lo saben más,
07:58son muy sencillas y ellos las reciben muy bien.
08:01Enséñale a un niño a hacer higiene de manos, le encanta.
08:04¿Qué niño no le gusta estar jugando en el lavamanos, haciendo espuma,
08:10gastándose el jabón y haciendo aquella cosa?
08:13Les gusta, a ellos les gusta el tema, entonces hay que insistirles
08:16que siempre que van al baño, hacerse un buen lavado,
08:19que siempre que van a comer, que no coman, que no manipulen su frutita
08:22y sus cosas de la merienda, sin hacer una adecuada higiene de manos.
08:26La otra cosa que no es responsabilidad del niño,
08:29pero sí responsabilidad de los familiares, que las uñitas estén cortas
08:32para que no acumule tierra ni cosas abajo de las uñas
08:35y que estén siempre muy limpiecitas.
08:38La otra cosa es que siempre, ya lo sabemos, enseñarles a cubrirse
08:44a la hora de toser y estornudar para que no quede las superficies contaminadas
08:48y que ese compañero o amigo que está en la cercanía
08:51tampoco le caiga el estornudo o las gotitas de saliva a la hora de toser.
08:56Claro, y además de la vacunación y demás que ya usted lo mencionó.
08:59La vacunación, hay muchas de estas enfermedades que vemos en las escuelas
09:03que son prevenibles por medio de vacunación.
09:05Una de esas son las infecciones respiratorias con la vacuna de influenza.
09:09Por supuesto, hay otras vacunas del esquema básico
09:12que también nos pueden ayudar a prevenir otras infecciones
09:14que probablemente vamos a tocar ahora más adelante.
09:17Y todo esto es relevante tomando en cuenta las hospitalizaciones, ¿verdad?
09:20Porque muchos cuadros pueden empezar como una gripe normal,
09:22pero pueden ir avanzando y vemos los niveles tan grandes
09:25de hospitalización que tienen en el hospital.
09:27Sí, en este momento el hospital no está en plétora,
09:31pero sí hay muchas infecciones circulando en la comunidad,
09:34sobre todo los niños un poquito más grandes.
09:37Los que normalmente ocupan hospitalización son los niños más pequeños,
09:41los menores de un año, los menores de dos años.
09:43En este momento casi que todas son, gracias a Dios,
09:47infecciones muy frecuentes, pero que se pueden atender en el hogar,
09:50pero pueden llegar a complicarse, ¿verdad?
09:54Ese resfrío convertirse en una neumonía.
09:56Esa infección citaviral gastrointestinal,
09:59llevarlo a una deshidratación, que tenga que estar hospitalizado
10:02porque no tolera la vida oral, ¿verdad?
10:04Que hay que hidratarlo.
10:05Doctora, vamos a pasar ahora a otra de las enfermedades
10:08que tenemos en esta lista, y es precisamente manos, pies y boca,
10:12que se escucha mucho y es una preocupación constante para los papás,
10:16sobre todo porque aparece ya un signo en la piel, ¿verdad?
10:19Que son estas ampollitas.
10:20Sí, hay diferentes enfermedades que nos preocupan de contagio
10:23que se ven en la piel como ampollitas y que se confunden mucho también.
10:27Uno es el manos, pies, boca, que se confunde mucho con varicela.
10:30Digamos, de cuidado, las dos, que se transmiten facilísimo,
10:34las dos se transmiten más fácil la varicela.
10:37Manos, pies, boca, les dan estas ampollitas.
10:41Describen que son dolorosas.
10:43Obviamente puede tener también muchas lesiones en la boca
10:46que los hacen no comer, babiar al niño más pequeño que duele
10:50y dura un tiempo.
10:52Y también la duración de la enfermedad es fácilmente transmisible
10:57porque el virus está ahí en esa saliva, ¿verdad?,
10:59que no logran controlar a veces por las lesiones en boca
11:02y en las lesioncitas que tienen en la piel.
11:04Eso le voy a preguntar, ¿cómo sabe un papá, por ejemplo,
11:07que su hijo está en ese periodo contagioso?
11:10No sé, mientras las lesiones estén visibles.
11:12¿Cómo lo sabemos para precisamente no enviarlos a las clases?
11:15Sí, es mientras tengan síntomas, mientras tengan esas lesiones
11:19y tenga esa salivación y las úlceras en la boca.
11:22Son más infecciosos, evidentemente, y más riesgo de transmitir
11:27al inicio de la enfermedad.
11:29Entonces, la recomendación sí es tener cuidado de no contagiar, ¿verdad?,
11:33que logre controlar su saliva, que se sienta bien durante toda la enfermedad
11:37porque incluso ya cuando se le está quitando puede contagiar a otras personas.
11:40Me imagino que las medidas de prevención, las mismas que ya hemos mencionado.
11:43Sí, higiene de manos, el control de las secreciones y el reposo.
11:48Vamos ahora al punto número tres de esta lista que es diarrea por norovirus.
11:52Tal vez nos pueda hablar de esto. ¿Qué es este virus? ¿Cómo se adquiere?
11:55Sí, el norovirus es una infección viral gastrointestinal
12:00que tiene una capacidad de transmisión muy grande. ¿Por qué?
12:04Porque se puede transmitir a través de fecal oral, ¿verdad?, a través de las manos,
12:10de las superficies contaminadas, de frutas, verduras contaminadas,
12:14agua contaminada o contaminado donde probablemente la persona que manipuló
12:18esos alimentos o que sirvió esos fresquitos estando enferma, ¿verdad?
12:23Se puede transmitir incluso a través del vómito.
12:27Y, por supuesto, que a través de las deposiciones.
12:30El norovirus es un virus típico de causar grandes casos, ¿verdad?,
12:35un montón de casos de brotes epidémicos en escuelas, en guarderías, en cruceros,
12:41en lugares confinados donde están todos muy cerquitas porque es fácilmente transmisible.
12:46Ahora, ¿qué tiene de importancia el norovirus?
12:48Que puede dar una diarrea abundante, se pueden sentir muy mal, vómitos, diarrea,
12:52por dos, tres días y contagiar fácilmente a los demás.
12:56Entonces, es el causal de tener que cerrar aulas enteras porque en cuestión de una semana
13:00todos enfermos hasta los docentes.
13:02Entonces, hay que tener esos cuidados de prevención de la higiene de manos,
13:05de guardar el reposo.
13:06Además de la diarrea, ¿hay algún otro síntoma que se le asocie a este tipo de cuadros?
13:10Vómito.
13:11El norovirus a veces incluso puede dar una diarrea leve,
13:15pero dar mucho dolor abdominal con vómito.
13:19Y en el tema, por ejemplo, usted mencionaba ahora la deshidratación,
13:22es lo más complicado en uno de estos cuadros, ¿verdad?
13:24Eso es lo que más hay que vigilar porque como están con vómitos y están con diarrea,
13:29pueden llegar fácilmente a la deshidratación y en los niños eso hay que estarlo vigilando,
13:33sobre todo en los niños pequeños, que estén mojando pañales,
13:37que la mollerita no esté hundida, que si llora tenga lágrimas,
13:40que la saliva, que se vea la boquita bien húmeda, ¿verdad?
13:44Estar al tanto de esos signos más o menos tempranos para poder acudir y poder hidratarlo
13:50porque aquí el riesgo es que le duela tanto el estómago, que esté vomitando,
13:55que no pueda hidratarse y llegar a una deshidratación importante.
14:00Ya usted nos mencionó cómo se transmite,
14:02pero si hablamos propiamente de la práctica y de la dinámica de las escuelas, de las clases,
14:07¿cómo se podría prevenir?
14:09Digamos, ¿qué acciones que hacen los niños generalmente podrían motivar
14:13o podrían exponerlos más a un tipo de enfermedad como esta?
14:18Bueno, los docentes aquí tienen un gran papel, igual que los padres de familia,
14:23porque lo primero es, si identifican a un niño enfermo hay que avisarle a los padres,
14:28hay que avisarle a los padres para que lo puedan retirar.
14:31Hacer la limpieza total de superficies, porque estos virus pueden quedar en las superficies,
14:37a través del vómito, incluso la diarrea en el baño,
14:40o que no se lavaron bien las manos y lo reparten por todos los escritorios.
14:45Entonces hay que tener una buena y adecuada limpieza cuando hay estos casos y frecuentes.
14:51Tratar de que no se queden en la escuela con síntomas.
14:55La otra es que cada niño tenga su merienda individual y que no comparta.
15:00Ojalá que sea el niño el que tenga que abrir, comer, servirse, calentar.
15:05Y si ya son niños pequeños que hay que alimentar,
15:08ahí la higiene de manos del cuidador y la manipulación de alimentos del cuidador es muy importante.
15:13Vamos a pasar a la siguiente enfermedad que ya usted la mencionó, que es la varicela, precisamente.
15:18Es una enfermedad que ya decía, es más contagiosa que manos, pies y boca,
15:23también tiene una manifestación en la piel. ¿Es más común en la infancia?
15:26La varicela solía ser muchísimo más común.
15:29No sé si recuerdan los que ya andan como por mi edad,
15:32que antes le daban hermanito y llevaban a todos los pequeñitos y unos para que de una vez les de jovencitos.
15:37Y en ese momento era mucho más frecuente, pero también se veían muchas complicaciones.
15:43Entonces se introduce la vacunación de varicela en el país
15:46y ya nosotros no vemos casos complicados por varicela gracias a esa dosis de vacunación,
15:52pero sí se ven casos un poco más leves en las escuelas.
15:56Y esto está asociado evidentemente a la entrada a clases.
16:01Y no se ve tanto en guarderías y en preescolar precisamente porque tienen esa protección de esa dosis
16:09que luego esa protección se va desvaneciendo y empiezan los brotes de varicela en la escuela.
16:15Es muy contagiosa porque se transmite a través de la vía aérea,
16:20o sea, ni siquiera tienen que tocarse, pero pueden estar todos poniendo atención en clases
16:24y uno con varicela, 15 minutos que estén todos recibiendo clases en un aula cerrada,
16:31ya se les puede pegar a varios de ellos, ¿verdad?
16:34Hay prevención, que es la vacuna, y puede tener otras complicaciones como puede ser sobreinfección y demás.
16:43Entonces la varicela hay que cuidarla mucho y ningún niño con varicela puede quedarse en el aula.
16:48Todos van para la casa hasta que todas esas vesículitas, esas vejiguitas estén en costra.
16:53Todas tienen que estar secas antes de que regrese de nuevo al aula.
16:57Y yo creo que ahí también es importante el tema de la comunicación.
17:00Usted lo decía, tanto que la escuela inmediatamente comunique a los padres,
17:04como que si el padre lo está viviendo en casa, comunique a la escuela en caso de que hay otro niño que pueda tener ya los síntomas.
17:10Exactamente, sí.
17:11¿Da solo una vez en la vida?
17:13La varicela debería dar solo una vez en la vida.
17:16Pocos casos se repiten.
17:18Y a veces hay otro tipo de presentación de la enfermedad que da la varicela, que ese es el herpes zóster.
17:26Entonces tiene la historia de haber tenido varicela joven,
17:29y después de los 50 años, 60 años, 70 años, empiezan con unas lesioncitas en el tórax o en la cara,
17:36que es el herpes zóster, que sería como una segunda manifestación de este mismo virus.
17:41Vemos, y me llama mucho la atención también hacer énfasis en que la mayoría de las enfermedades se previenen de la misma manera, ¿verdad?
17:47Y eso es algo que deberíamos hacer el énfasis, porque desde las clases, digamos, las maestras, desde las casas, los papás,
17:54pueden ir sembrando esa semillita de la prevención, del lavado de manos, de los protocolos,
18:01precisamente para evitar cualquiera de las enfermedades en sus presentaciones.
18:05Así es.
18:06Ahora vamos a otra que es muy común, doctora.
18:08Y esta la pusimos en la lista porque sabemos que también genera como un poco de congoja en los papás cuando se da,
18:14que son los piojos, ¿verdad?
18:16Que generalmente, cuando empiezan las clases, se empiezan a darle ahí algunos brotecillos.
18:21Sí. Cuando hay mucho piojo, pasa en cualquier lado, en colegios privados, públicos, en cualquier escenario.
18:29Pero cuando la persona ve a su hijo con piojos, de repente le da vergüenza y no avisa, ¿verdad?
18:36Quiere como arreglarlo solito y ojalá que no pase nada.
18:39Pero en realidad, si usted encuentra a su niño con piojos, avise.
18:42Avise a la maestra, avise a la aula para que entonces podamos revisar cabecitas.
18:47Exacto.
18:48Revisar cabecitas del caso de los compañeros y de los hermanitos de los compañeros que estén en otras aulas, ¿verdad?
18:55O que estén en el hogar, para que le den tratamiento a todos.
18:58Porque si no, si se trata solo uno, que no avise, trate al mío, se le vuelve a pegar.
19:04Y hay otra vez otro montón en el aula que también tiene piojos.
19:07Y los piojos pues tienen un tratamiento muy especial, porque no es nada más una pastillita, no es nada más un shampoo,
19:14sino que, y no es nada más un solo tratamiento en una sola vez, ¿verdad?
19:19Porque el ciclo del piojito y el huevito y demás, es un tratamiento que a veces hay que repetir
19:25hasta que ya no quede absolutamente ningún piojito ni ningún alientre.
19:28Claro. Le iba a preguntar, porque he estado leyendo y algunos estudios dicen que
19:32la presencia de los piojos no necesariamente tiene que ver con un tema de falta de higiene.
19:35Exactamente, sí. No es un tema de falta de higiene, no es que por no lavarse el pelo o por lavarse con esto
19:43o no lavarse con aquello, se le pegan los piojos.
19:45Los piojos simple y sencillamente andan buscando una cabecita donde comer.
19:48Exacto.
19:49¿Verdad? Porque ellos de lo que hacen es alimentarse de la sangre que tienen en el cuero cabelludo
19:53y se cuelgan en el pelo y dejan su huevecillo que a los siete días va a ser un piojo nuevo.
19:59Bueno, eso también ha cambiado mucho el tratamiento, porque yo me acuerdo que en mis tiempos
20:03le echaban los papás a uno de todo en la cabeza, ¿verdad? Para tratar de matarlos,
20:07pero ahora usted mencionaba, hay tratamientos incluso en pastillas y demás, ¿verdad?
20:10Sí, sí. Aquí un llamado a los padres que esos tratamientos antiguos, mejor no utilizarlos siempre, consultar.
20:17Ahora hay varios lugares en que les ayudan, llevan a la niña o el niño y en el mismo lugar les ayudan
20:23a deslindrar, ¿verdad? Con esos cepillitos finos y hay otros tratamientos.
20:28Sí, yo recuerdo que antes le ponían a uno vinagre con otras cosas o se atrevían a poner insecticida,
20:34que eso definitivamente no, ¿verdad? Sino que el tratamiento requiere varias cosas.
20:41Un champú con un medicamento, la permetrina, que se deja, se lava todo desde el cuero cabelludo
20:47hasta el final del pelo, se deja reposar diez minutos, se quita.
20:51Unido a eso, hay que quitar con el peine fino, liendre por liendre.
20:58El éxito de que se quiten los piojos es quitar liendre por liendre, que no quede ninguna,
21:03porque puede ser que alguna quede viva, que esté viva y a los siete días aparece un piojo nuevo
21:08que está poniendo más huevitos, entonces hay que matar los piojos, quitar liendre por liendre
21:13y existe un tratamiento tomado que se llama ivermectina,
21:16pero este tratamiento tomado no se puede utilizar en todos los niños, ¿verdad?
21:21Tiene que pesar por lo menos más de 15 kilos.
21:24Está contraindicado en los niños que pesen menos de 15 kilos.
21:27Entonces, los niños entre más chiquititos con piojos, más difíciles de tratar.
21:31Ahí el tratamiento es mucho más mecánico, ¿verdad? De quitar liendre por liendre,
21:36porque hay muchos de los tratamientos que no se pueden usar en menores de seis meses,
21:40en menores de un año.
21:42El tratamiento que se puede usar en niños más pequeños es la permetrina, que es el champú,
21:48este champú que les estoy mencionando, que la edad más joven de utilización es dos meses.
21:53Menores de dos meses no hay ningún producto que se les pueda poner.
21:56Eso es, bueno, por dicha los dos meses se pueden rapar, ¿verdad?
22:00Quitar liendre por liendre o rapar y es muy difícil ver a un niño de esa edad con piojos.
22:05Es más que todos los niños de preescolar y escolar.
22:09Y también la importancia de consultar a un médico, porque es usted que hay contraindicaciones
22:13que tal vez los padres piensan que es igual para todos sus hijos,
22:16y por las edades y demás sería mejor preguntar.
22:19Siempre, sí.
22:21Vamos a ver aquí si tenemos alguna otra pregunta.
22:24¿Qué medidas preventivas se pueden tomar para evitar un brote de piojos?
22:29Bueno, la medida preventiva es estar revisando las cabecitas y en el momento en que se identifique uno,
22:34mandar a revisar todas las cabecitas y aplicar el tratamiento.
22:37Dato curioso, los piojos agarran el color del pelo para camuflarse.
22:43Entonces, una persona rubia, el piojo es machito.
22:46Una persona de pelo oscuro, el piojo es negrito.
22:49Y los pelirrojos, los piojos son pelirrojos.
22:52O sea, tal vez a simple vista no se ven.
22:54Hay que hacer como una búsqueda un poco más detallada.
22:56Exacto. En esa revisión de cabecitas, lo menciono porque en esa revisión de cabecitas
23:00de repente quieren revisar y buscar el piojito negro,
23:03pero dependiendo del color del cabello, el piojito se camufla y agarra ese otro color.
23:10La ventaja de los piojos es que es incómodo, da picazón,
23:14pero no se asocia con la transmisión de ninguna enfermedad grave.
23:17La complicación de los piojos es la infestación, que todos estén pegados
23:22y que por la rasquiña que les da, se metan las uñas y en esa inflamación
23:26de donde el piojito se alimentó, se hagan infecciones secundarias por bacterias.
23:31Ahí sí hay que tener ese cuidado de las uñitas cortas
23:34y que el cuero cabelludo permanezca bastante limpio para que no tengan sobreinfección.
23:39Bueno, doctora, como vio, hicimos un repaso bastante rápido
23:42por todas estas enfermedades que podrían dispararse con este regreso a clases,
23:47pero también hay una duda que hacen acá los padres de familia y me parece muy válido,
23:52y es que a veces hay un niño en edad escolar, pero hay hermanos que son más pequeñitos,
23:56que todavía no están escolarizados, y ese niño que viene de la escuela
23:59tal vez trae los virus, trae las enfermedades, y los hermanitos también se enferman.
24:03¿Cómo se maneja este escenario? ¿Qué se le puede recomendar a los padres?
24:06Eso es un escenario frecuente y los niños que acuden, que no van a guardería,
24:14normalmente el nexo es un familiar, el niño de la escuela, es que va a la escuela.
24:19Entonces, el niño pequeño es una extensión del centro educativo de donde va el niño mayor.
24:26No se puede bajar el riesgo a cero, porque no se puede evitar que el niño quiera abrazar
24:32o besar a su hermanito menor. Sin embargo, sí se puede dar esa recomendación,
24:36que si el hermano mayor está con infección de algún tipo, sí pedir esa separación
24:41mientras el hermano esté enfermo. Ahora, ¿a qué me refiero con pedir esa separación?
24:47Nada más que no estén hechos un chicle, ¿verdad? Mientras uno sepa que el hermanito no está enfermo
24:52y sí que anden ahí, que hagan esa hermandad, pero si ya tiene síntomas respiratorios,
24:57está con diarrea o tiene brote, protejan al chiquitito. Pueden vivir en la misma casa,
25:01nada más que no esté encima el hermanito enfermo del hermanito menor.
25:06Una práctica muy buena es que siempre que ingresen del kinder y demás, no se vayan directo.
25:13Por favor, aquí, paradita, si quieren, de por sí siempre vienen muy sucios.
25:18Hacen una buena lavadita de manos, lávese la cara, ven cómo viene la ropita,
25:22si quieren cambiarle la ropa o dejarlos en el uniforme, pero si quieren cambiar la ropita,
25:26hacerle esa limpieza, ahora sí, listo, pase adelante con su hermanito menor.
25:30Claro. Ahora se puso de moda, doctora, bueno, de moda, de cierta manera,
25:34el hecho de que muchas familias buscan, no sé, cómo subir las defensas con algún tipo de producto
25:39y demás, ¿eso se recomienda o cómo lo podemos...?
25:43Un niño sano no debería necesitar nada para subir las defensas, ¿verdad?
25:47Si se enferma frecuentemente, probablemente esté expuesto frecuentemente.
25:52Ahora, con que tengan un buen peso, una buena talla, tengan sus tiempos de sol,
25:59que vayan al parque, que jueguen, que tengan una alimentación balanceada,
26:03debería ser suficiente.
26:05Ahora, siempre está la excepción de que llevan todo perfectamente bien
26:09y tienen infección recurrente.
26:11En ese caso de que todo esté bien y tengan infección recurrente,
26:14más que darles algo para las defensas, necesitan la consulta con el pediatra
26:18para ver que sus defensas estén bien.
26:20Claro. Y el tema también de los más chiquititos, el tema de la lactancia,
26:23¿verdad que eso también ayuda?
26:25La lactancia es increíble para prevención de infecciones, es increíble.
26:29De hecho, coincide muchas veces con que entran al maternal, a la guardería,
26:36y coincide con que ya terminan su lactancia materna.
26:39Y es seis meses, un año, en que pasan mes a mes que algo se les pegó,
26:43una cosa, otra cosa, otra cosa.
26:45Porque la lactancia materna los protege mientras estén con la lactancia,
26:48porque la madre le está pasando defensas de cosas a las que va a estar expuestas
26:53y que ya la mamá lo sufrió, digamos, en su vida, y le está pasando esas defensas.
26:58Entonces, los niños pequeños, la recomendación es idealmente llegar
27:02a la lactancia materna exclusiva, ¿verdad?, dependiendo de cómo vaya creciendo
27:06el niño los cuatro, seis meses, y después seguir con la lactancia,
27:09todo lo que puedan, ¿verdad?
27:11Así es.
27:12Por lo menos hasta los dos años, básicamente por esas defensas
27:16y todos los nutrientes que da la lactancia.
27:18Doctora, lamentablemente nos gana el tiempo, pero bueno,
27:20ya hicimos este repaso rápido que por lo menos sirve como una guía, ¿verdad?,
27:23para todos los papás que están preocupados en este regreso a clases.
27:26Pero ya hemos visto algunas coincidencias, por ejemplo,
27:29el tema de que las medidas preventivas son las mismas,
27:32de que la comunicación entre la escuela y los padres debería ser muy fluida.
27:36Así que no sé si quiere hacer un mensaje de cierre para todos los papás
27:39que están viendo este episodio de su salud.
27:41Sí, bueno, yo quería hacerles este recordatorio.
27:44El regreso a clases no tiene que regresar con infecciones.
27:47Hay medidas muy básicas, muy baratas, que las podemos tomar
27:52para disminuir ese riesgo.
27:54Y también como adultos, dar un ejemplo, ¿verdad?, a los más pequeños,
27:57porque ellos todo lo ven, todo lo escuchan, y creo que eso es bastante importante.
28:02Muchísimas gracias, doctora, por habernos acompañado en este episodio de su salud.
28:05A usted, Susana.
28:06Estábamos hablando con la doctora Marcela Hernández,
28:09quien amablemente nos acompañó en este episodio,
28:11que ahora usted puede repasar por medio de nuestra página web teletica.com
28:15y también en nuestras plataformas de redes sociales.
28:18Ahí, por ejemplo, en YouTube, encontrará una lista de reproducción
28:21con todos los temas relacionados con la salud.
28:24Y si usted tiene alguno que quiera proponer, que quiera ver en este espacio,
28:27puede escribirme a mi correo electrónico, s.pena.teletica.com.
28:31Muchísimas gracias por habernos acompañado.
28:33Nos vemos la próxima.