Massiel, la icónica cantante y actriz española de 77 años, ha revelado que ha luchado contra un cáncer de pulmón, según confirmó en una entrevista para un programa de televisión.
En un adelanto de la conversación que emitirá esta noche DeViernes en Telecinco, la primera artista española en ganar el Festival de Eurovisión, en 1968, relató que recibió el diagnóstico tras comenzar a sentirse "muy mal" y someterse a diversas pruebas médicas.
"Estoy viva de milagro porque me han pasado muchas cosas y sobrevivir ha sido una batalla jodida", confesó en un fragmento de la entrevista. Además, explicó que tuvo que someterse a una cirugía para extirpar el tumor y a sesiones de quimioterapia, un tratamiento que calificó como "un calvario".
Massiel enfrentó la enfermedad en silencio, según ha adelantado Mediaset. Su diagnóstico llegó poco después de que a su hermano le detectaran un cáncer similar, enfermedad que finalmente le costó la vida el pasado mes de junio.
Hija del promotor Emilio Santamaría, quien representó a artistas como Monna Bell, Los TNT y Miguel Ríos, María de los Ángeles Santamaría (Madrid, 1947) decidió emprender su camino musical con el nombre artístico que le dio su profesor de ballet.
Tras destacar en festivales como Viña del Mar, Massiel se convirtió en una de las voces de la canción protesta en España, interpretando temas de Manolo Díaz, como Rufo el pescador, y de Luis Eduardo Aute, quien le cedió éxitos como Rosas en el mar y Aleluya nº1.
Su gran salto internacional llegó en 1968, cuando fue elegida para representar a España en Eurovisión con La, la, la, compuesta por el Dúo Dinámico. Massiel sustituyó a Joan Manuel Serrat, quien había rechazado interpretarla si no podía hacerlo en catalán. Con un diseño de Courrèges y un solo punto de diferencia, se alzó con la victoria frente al favorito Cliff Richard y su tema Congratulations.
A pesar de ser inicialmente ensalzada por el régimen franquista, la cantante terminó siendo vetada tras rechazar la condecoración del Lazo de Isabel la Católica.
Con la llegada de la Transición, Massiel resurgió con álbumes como Carabina 30-30 (1976), que incluía temas como María de los Guardias, y Tiempos difíciles (1981), donde destacaban canciones como El amor y Eres. En los años 80 continuó su trayectoria con discos como Corazón de hierro (1983) y el directo Massiel en Des...concierto (1985).
Poco a poco, la artista fue alejándose de la música hasta que en 1997, con el álbum Desátame, decidió poner fin a su carrera musical, limitando sus apariciones a colaboraciones esporádicas en televisión.
En un adelanto de la conversación que emitirá esta noche DeViernes en Telecinco, la primera artista española en ganar el Festival de Eurovisión, en 1968, relató que recibió el diagnóstico tras comenzar a sentirse "muy mal" y someterse a diversas pruebas médicas.
"Estoy viva de milagro porque me han pasado muchas cosas y sobrevivir ha sido una batalla jodida", confesó en un fragmento de la entrevista. Además, explicó que tuvo que someterse a una cirugía para extirpar el tumor y a sesiones de quimioterapia, un tratamiento que calificó como "un calvario".
Massiel enfrentó la enfermedad en silencio, según ha adelantado Mediaset. Su diagnóstico llegó poco después de que a su hermano le detectaran un cáncer similar, enfermedad que finalmente le costó la vida el pasado mes de junio.
Hija del promotor Emilio Santamaría, quien representó a artistas como Monna Bell, Los TNT y Miguel Ríos, María de los Ángeles Santamaría (Madrid, 1947) decidió emprender su camino musical con el nombre artístico que le dio su profesor de ballet.
Tras destacar en festivales como Viña del Mar, Massiel se convirtió en una de las voces de la canción protesta en España, interpretando temas de Manolo Díaz, como Rufo el pescador, y de Luis Eduardo Aute, quien le cedió éxitos como Rosas en el mar y Aleluya nº1.
Su gran salto internacional llegó en 1968, cuando fue elegida para representar a España en Eurovisión con La, la, la, compuesta por el Dúo Dinámico. Massiel sustituyó a Joan Manuel Serrat, quien había rechazado interpretarla si no podía hacerlo en catalán. Con un diseño de Courrèges y un solo punto de diferencia, se alzó con la victoria frente al favorito Cliff Richard y su tema Congratulations.
A pesar de ser inicialmente ensalzada por el régimen franquista, la cantante terminó siendo vetada tras rechazar la condecoración del Lazo de Isabel la Católica.
Con la llegada de la Transición, Massiel resurgió con álbumes como Carabina 30-30 (1976), que incluía temas como María de los Guardias, y Tiempos difíciles (1981), donde destacaban canciones como El amor y Eres. En los años 80 continuó su trayectoria con discos como Corazón de hierro (1983) y el directo Massiel en Des...concierto (1985).
Poco a poco, la artista fue alejándose de la música hasta que en 1997, con el álbum Desátame, decidió poner fin a su carrera musical, limitando sus apariciones a colaboraciones esporádicas en televisión.
Categoría
🗞
Noticias