• hace 11 horas
Aimar Bretos entrevista a Ebbaba Hameida, que acaba de publicar 'Flores de papel' (Península)

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00A ver si lo digo bien. Merhba.
00:02Merhbe.
00:03¿Cómo, cómo?
00:04Merhbe.
00:05Bienvenida.
00:06Muchas gracias, Aymar.
00:08Evaba Hameida, muy buenas noches.
00:10Buenas noches.
00:11Evaba es periodista de origen saharaui,
00:14trabaja en Radio Televisión Española,
00:16es vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras aquí en España
00:19y acaba de publicar Flores de Papel con la editorial Península.
00:22Flores de Papel es un libro precioso
00:24que cuenta la realidad y la lucha
00:27del pueblo saharaui a través de tres generaciones de mujeres,
00:30la abuela, la madre y la hija, Leila, Naima y Aisha.
00:35Evaba, ¿cuánto tienen Leila, Naima y Aisha,
00:39de tu abuela, tu madre y tú?
00:41Tienen bastante.
00:43Algo sospechado.
00:44Sí.
00:45¿Cómo ha sido plasmar la historia de tu pueblo,
00:50de tu familia también de alguna manera,
00:52aunque fuera indirectamente,
00:54en un libro?
00:56El libro tiene como dos comienzos.
00:59Hay una parte que yo empiezo como un proceso de autosanación
01:04para comprender mejor mi pasado
01:07y también es como un ejercicio de compasión hacia mí misma
01:13a la hora de explicarme todo lo que yo he vivido.
01:16Yo nací en un campo de refugiados
01:18y las circunstancias me llevaron a vivir en Italia
01:22luego venir a España
01:25y cuando ya estaba en una edad más adulta
01:30y decidí ir a terapia,
01:33después de todo ese proceso comencé a contarme mi historia,
01:37que es el resultado de la historia de Aisha.
01:40Pero luego en noviembre de 2020,
01:43cuando se rompe el alto el fuego
01:46y se reanuda el conflicto armado
01:50en el Sáhara,
01:52me contacta Península pidiéndome un ensayo sobre el Sáhara.
01:57Y claro, es que yo soy periodista
02:00y para mí hablar del Sáhara es hablar en primera persona.
02:05Soy incapaz de hacer una crónica periodística
02:09o un texto en tercera persona hablando del Sáhara
02:15como si no fuese parte de mí.
02:18Tenía esa necesidad de contar cómo a mí y a mi generación
02:21nos ha afectado el conflicto,
02:23pero también tenía la necesidad de comprender
02:26la dimensión de la guerra, del conflicto para mi madre
02:30y cómo también lo ha vivido mi abuela.
02:33Entonces eso sí que lo tuve muy claro
02:35y de hecho al mes le mandé a Oriol una propuesta
02:39que ya estaban ya estos tres personajes.
02:44Una de tus personajes dice
02:46una mujer del desierto no muestra sus sentimientos en público
02:49ni siquiera delante de su madre.
02:51Esto es contradictorio con contar toda la historia
02:55de tu familia de tu pueblo en un libro.
02:57¿Cómo ha recibido tu familia la idea de que plasmaras,
03:02no voy a decir vuestras intimidades,
03:04pero bueno, buena parte de vuestra realidad íntima
03:07en unas páginas públicas?
03:09Es que los saharauis viven en comunidad.
03:13El yo no existe, es todo nosotros
03:16y es todo tan comunitario
03:19y el nosotros tiene tanto peso que al final eso le impide
03:23a las personas mostrar sus propios sentimientos.
03:26En el Sahara la soledad no existe,
03:30la tristeza tampoco porque no te dejan estar triste.
03:34Es todo siempre juntos y siempre juntas,
03:38como dice Leila.
03:40Hay un proverbio saharaui que hablas en el libro
03:43que va precisamente relacionado con esto
03:45que es una mano no aplaude sola.
03:47Me parece precioso.
03:49Es que es así, es literalmente así como también
03:52y por eso el pueblo saharaui, su lucha y su identidad
03:55ha sobrevivido durante décadas.
03:58En el Sahara todo es de todos
04:01y entonces hablar de uno mismo y hablar de los sentimientos
04:04de una familia en este caso
04:07para ellos puede ser bastante impactante
04:10pero yo sí que tuve que hacer un ejercicio
04:13de explicarles que está ficcionado,
04:16sí que también he conseguido espacios de intimidad
04:20y de charla tanto con mi madre como de mi abuela.
04:24Estoy segura de que ellas no lo van a poder leer
04:27porque está escrito en castellano
04:29pero por ejemplo estas navidades estuve con mi abuela
04:32y le conté como cuento su periplo,
04:34una mujer mauritana que de pronto
04:37una sequía la arroja a la ciudad
04:40y se ve obligada de pronto a vivir una guerra
04:44y empujada al éxodo
04:47y a formar parte de un pueblo maldito
04:50como ella define al pueblo saharaui.
04:53Y estaba muy contenta y me decía que sí.
04:56Entonces yo creo que ellas también van a comprender
05:03por qué yo quiero hablar de estas emociones.
05:06Ellas también me han visto crecer
05:09y creo que van a entender por qué recurro
05:12a la ficción y a la emoción
05:15porque al final cuando hay tanto silencio
05:18se deshumaniza a los pueblos
05:21y yo sí que tenía esa necesidad
05:24de contar y de poner en el centro
05:27a las mujeres saharauis
05:30a sus sentimientos, a sus cuerpos
05:33y a todo lo que han vivido.
05:35Hay algo que cuentas muy bien en el libro
05:38y es que para el pueblo saharaui
05:41el honor de las familias es muy importante
05:44y además recae especialmente sobre las mujeres
05:47y es algo que a ti te llama la atención.
05:50¿Por qué las mujeres tenemos el peso
05:53de garantizar y de no herir el honor familiar?
05:56Porque son las normas no escritas
05:59y el honor de las mujeres
06:02pues árabe, musulmana, más conservadora
06:05el honor de la familia
06:08recae en sus hijas.
06:11El mantener el nombre de la familia
06:14y su reputación
06:17recae en las hijas.
06:20Al final en sus orígenes
06:23el sentido del matrimonio es precisamente eso.
06:26Por eso también hay un adote
06:29porque la familia, por así decirlo
06:32a cambio de un adote, entrega a su hija
06:35a un hombre.
06:38La dote puede ser más alta
06:41si ese honor
06:44está perfectamente cuidado.
06:50Creo que en el libro también hago esa
06:54crítica a la sociedad saharaui
06:57y al peso del honor sobre nuestros cuerpos.
07:00¿El papel de la mujer y la libertad de la mujer
07:03es lo que más contradicción genera
07:06en una mujer saharaui que ha nacido allí
07:09y que vive ahora en Europa?
07:12¿Es ese punto el que más contradicción genera?
07:15Sí, porque naces en el seno de mujeres
07:18y de una sociedad matriarcal.
07:22Yo recuerdo y cada vez que voy
07:25me fijo en la fortaleza de las mujeres saharauis.
07:28Mi madre es una matriarca, es una jefaza.
07:31Cuenta con el respeto de toda la comunidad
07:34de sus hijos, de su marido
07:37y es una mujer que nadie
07:40le va a decir a ella lo que tiene que hacer
07:43o cómo tiene que actuar.
07:46Son mujeres que han levantado la vida
07:49en medio de la nada.
07:52Hay que reconocer esa fortaleza
07:55y ese coraje tan único
07:58que caracteriza a las mujeres saharauis.
08:01Pero es verdad que ese nosotros
08:04de la sociedad saharaui les ha impedido
08:07centrarse en el yo
08:10y eso es lo que reclama Aisha en la novela.
08:13Estos derechos individuales,
08:16esa libertad individual,
08:19poner nuestros cuerpos en el centro,
08:22el que dirán que tiene tanto peso.
08:25Esa es la crítica que hace
08:28la generación de Aisha
08:31a la generación de estas mujeres
08:34que sin lugar a duda han abanderado
08:37la lucha de todo un pueblo.
08:40¿Cómo se dice sexo en Hasanía?
08:44Para que no haya perdido todavía la novela
08:47empieza con la niña pequeña diciendo
08:50Llego a Italia y es que no sé cómo se dice
08:53sexo en mi idioma.
08:59Para mí fue un punto de inflexión
09:02cuando me preguntaron eso.
09:05Fue cuando me di cuenta que yo no era
09:08como las demás adolescentes que me rodeaban
09:11pero yo acababa de volver de los campamentos
09:14de haber estado allí tres años
09:17había aprendido Corán, había aprendido el árabe
09:20y cómo que ahora de pronto no sé una palabra
09:23tan clave como sexo.
09:26Y también es un poco el reflejo
09:29de cómo es un tema tabú en la sociedad saharaui
09:32y también ese choque cultural que vive Aisha
09:35cuando llega a una sociedad
09:38tan distinta a la suya.
09:41Y a una familia de acogida tan distinta a la suya
09:44y de hecho el libro lo cuenta muy bien y no sé hasta qué punto
09:47también es tu historia personal que al final
09:50tu protagonista se ve atrapada entre dos familias
09:53dos formas de entender la vida. Su familia saharaui
09:56que volviendo un poco a lo que hablábamos antes le decía
09:59cuida el honor de la familia y no andes con chicos
10:02y su familia italiana, la familia de acogida
10:06disfruta de la vida, aquí las cosas se hacen así
10:09y entonces esa pequeña protagonista, esa pequeña niña saharaui
10:12que llega a Italia se ve atrapada en una crisis de identidad enorme
10:15de no sabe quién es y quién tiene que ser.
10:23Son tantas normas
10:26las que llegaban de un lado y otro
10:29y además todo cambiaba
10:33era el desierto y el mediterráneo
10:36literalmente y creo que es como una metáfora de mi vida
10:39y era cómo navegar entre estos dos mundos
10:42tan distintos, tan opuestos
10:45pero además son dos mundos en los que los dos pilares
10:48que son las madres, está la mamti
10:51y está la mamma italiana
10:54dos personas que son claves para cualquier niña
10:57esa figura femenina tan importante
11:01y yo no sabía a quién tenía que hacer caso
11:04intento explicarlo con Aisha
11:07pero algunas veces me he preguntado
11:10quién es mi madre
11:13y eso a mí me ha generado mucho dolor
11:16y además no lo podía verbalizar
11:19ni en un lado ni de otro
11:22y además cada una de las madres desconocía la realidad de la otra
11:25ellas no habían hecho un ejercicio
11:29de entenderse y de conocer
11:32ni la familia saharaui sabía a dónde me mandaban
11:35pero ni la familia italiana era plenamente consciente
11:38del contexto del que yo venía
11:41¿Tú crees que las familias de acogida europeas
11:44han tenido las herramientas o incluso el tacto
11:47para tratar bien, para recibir bien
11:50a los niños saharauis, a los que han recibido?
11:53El proyecto de vacaciones en paz
11:56yo creo que es uno de los proyectos más importantes
11:59porque es verdad que nuestro contexto
12:02requiere de estos dos meses de verano
12:05requiere de esta buena alimentación aunque sea dos meses al año
12:08de una visita al oculista, al dentista
12:11a un médico y que gracias a ese proyecto
12:14se diagnostican muchas enfermedades, se previenen
12:17y estos niños también salen y ven un mundo
12:20fuera del suyo
12:23porque al final allí estamos rodeados de la nada más absoluta
12:26y creo que aporta mucho
12:29y enriquece a esa infancia el conocer otros lados
12:32y además esos vínculos entre las dos familias
12:35el problema es cuando nos quedamos aquí
12:38y sobre todo, y ocurre mucho
12:41sobre todo con las mujeres
12:44cuando las chicas saharauis se quedan
12:47pues es allí cuando entran
12:50en lucha los dos contextos
12:53entonces hay muchas familias que acogen
12:56sin conocer nuestra realidad, de hecho estos días
12:59me están llegando muchos mensajes de que todas las familias
13:02deberían intentar leer el libro porque refleja muy bien
13:05ese desconocimiento
13:08de la situación de los campamentos
13:11pero también las familias saharauis tienen que entender
13:14a dónde mandan a sus hijas
13:17y eso es importante porque cuando ya llegamos a una determinada edad
13:20sobre todo ya a la adolescencia
13:23cuando ya estamos en una edad de matrimonio
13:26de formar una familia
13:29pues es cuando ya nos empiezan a reclamar de nuevo
13:32y nos empiezan a reclamar como buenas mujeres saharauis
13:35¿y qué es ser una mujer saharaui?
13:38eso es algo que yo me he preguntado constantemente
13:41ser una mujer saharaui no es llevar una melfa
13:44no se dice sexo en tu idioma
13:47ser una mujer saharaui es diverso
13:50es muy distinto cuando nos habéis mandado
13:53a otros sitios, a estudiar, a formarnos
13:56a conocer el mundo y ahora también tenéis que aceptar
13:59las mujeres de la diáspora
14:02que somos distintas pero también somos saharauis
14:05tú cuentas muy bien como en la sociedad saharaui
14:08existe la imagen de que
14:11los jóvenes tenéis que salir, formaros
14:14para después aportar a la lucha del pueblo saharaui
14:17construir el pueblo saharaui
14:20¿eso pesa en los jóvenes que decís
14:23eso tiene que ser un yunque en los hombros
14:26esa irresponsabilidad, esa expectativa de vuestro pueblo
14:29respecto a vosotros?
14:32pesa tanto Aymar que yo a veces cuando voy a un sitio
14:35y la gente sabe que soy saharaui aunque sea en una administración
14:38me noto con esa mochila
14:41en la espalda
14:44de decir soy saharaui lo tengo que hacer bien
14:47soy saharaui
14:50es como que cargamos con esa responsabilidad
14:53incluso de dar a conocer nuestro conflicto
14:56de tener esa paciencia, de dar una lección
14:59de historia y geografía rápido a ver dónde queda
15:02el Sahara y eso es constante
15:05día a día
15:08mis amigos te lo pueden decir
15:11soy saharaui
15:14cargamos con ella todos los días
15:17y también nos han inculcado
15:20hemos mamado la necesidad
15:23de estudiar, de formarnos
15:26para poder aportar
15:29a nuestro pueblo
15:32a ella se le exige en la novela estudiar
15:35da igual su crisis de identidad
15:38o que no sepa quién es su madre
15:41pero ella tiene que estudiar
15:44qué relación emocional tienes con España?
15:47es el país en el que vives y al mismo tiempo es el país
15:50que abandonó a tu pueblo que lo dejó tiradísimo
15:53qué relación emocional tienes con España?
15:56son sentimientos encontrados
15:59por un lado como mujer
16:02a mí España o Occidente
16:05me ha dado muchísimo
16:08en cuanto a libertad, a poder decidir
16:11quién quiero ser
16:14a poder definirme
16:17cómo quiero ser, cómo quiero vivir
16:20una serie de derechos, de libertades
16:23una identidad propia
16:26son para mí fundamentales
16:29en cuanto a mí como evava-mujer
16:32pero luego está evavada-saharaui
16:35entonces hay que convivir
16:38con una contradicción muy grande
16:41he vuelto muchas veces de los campamentos
16:44con un sentimiento de culpa abrumador
16:47de decir estoy viviendo en el país
16:50que traicionó a mi gente
16:53es algo muy contradictorio
16:56y es algo que pesa muchísimo
16:59sobre todo cuando ha habido momentos claves
17:02de la historia de este país
17:05o cuando observas las consecuencias
17:08del olvido, del silencio
17:11sobre la cuestión del Sahara Occidental
17:14cuando ves esa indiferencia
17:17hay mucha impotencia
17:20firmaron los acuerdos tripartitos
17:23por los que se repartió el territorio del Sahara
17:26entre Marruecos y Mauritania en el 75
17:29y eso te duele
17:32luego hay otra parte
17:35que también es de justicia mencionarla
17:38que es la parte de la sociedad civil española
17:41que a mí me ha abrazado como niña de acogida
17:44si no llega a ser por ese tejido social
17:47por ese tejido asociativo
17:50por ese movimiento solidario
17:53yo probablemente no estaría aquí contigo esta noche
17:56porque hay una sociedad civil española
17:59que ha querido tomar cartas
18:02en el asunto con respecto al Sahara
18:05y que a los niños y a los jóvenes saharauis
18:08nos ha dado muchísimo
18:11y eso también se agradece
18:14tú aquí dices, soy saharaui
18:17y la gente, sobre todo de cierta edad
18:20saben perfectamente que somos parte de la historia de este país
18:23se cumplen ahora 50 años
18:26van a cumplir de la marcha verde, la marcha negra
18:29desde la perspectiva saharaui
18:32¿tú crees honestamente que el pueblo saharaui
18:35volverá a su tierra, volverá a ver el mar?
18:38yo ahora estoy en un momento de mucho pesimismo
18:41efectivamente llevamos un tiempo
18:44unos tiempos bastante oscuros
18:47el día que anuncié la novela
18:50tomaba posesión Donald Trump
18:53y mira Donald Trump lo que hizo con el Sahara
18:56venimos de una guerra brutal en Oriente Medio
18:59que creo que nos ha dejado
19:02a todos descolocados
19:05estoy en una redacción
19:08hago temas de internacional y me cuesta mucho
19:11ser optimista
19:14pero cuando
19:17si le hiciese o si te trasladase
19:20la respuesta que darían
19:23Leila o Naima es que algún día sí
19:26que tiene sentido esa espera en el desierto
19:29y que nadie ha conseguido
19:32y que mientras un saharaui siga vivo
19:35la lucha del pueblo saharaui seguirá viva
19:38yo tengo muchas dudas
19:41porque vivimos en tiempos bastante oscuros
19:44tiempos complejos
19:47y me cuesta creer que yo volveré
19:50a conocer la tierra
19:53de mi abuela y de mi madre
19:56no tengo tanta esperanza
19:59la sensación actual del pueblo saharaui
20:02es la de frustración
20:05es frustración
20:08pero a la vez es un pueblo
20:11que se aferra mucho a la esperanza
20:14es un pueblo estoico
20:17hay mucha espiritualidad en los campamentos
20:20y es un pueblo que tiene fe
20:23y es que
20:26de hecho hace poco
20:29un saharaui me dijo
20:32la pérdida de toda la esperanza nos hará libres
20:35y cuando los campamentos te dicen esto
20:38dices vale, me guardo mi pesimismo occidental
20:41es un pueblo estoico
20:44y con mucha fe
20:47entonces es muy difícil
20:50arrebatarles esa esperanza
20:53en los campamentos a mi no me da esta sensación
20:56aunque es verdad que muchas veces
20:59hay muchos jóvenes que ahora poco a poco
21:02con un móvil en la mano están viendo el mundo en el que viven
21:05y esta percepción quizás va cambiando
21:08no es lo mismo lo que piensa mi generación
21:11que lo que cree la generación de nuestros padres y abuelos
21:14que lo dejaron todo por luchar
21:17por ese trozo de tierra que va mucho más allá
21:20tu sabes que un porcentaje enorme de los oyentes
21:23que te estamos escuchando ahora mismo no tenemos ni idea de como es el desierto
21:26como es?
21:29el desierto es un lugar donde hay todo y nada
21:32la nada puede ser la arena
21:35es una nada cambiante porque las dunas con el siroco
21:38pues van cambiando de sitio
21:41pero luego en el desierto hay algo que a mi siempre
21:44y me ha inspirado mucho para escribir esa novela
21:47y es el espejismo
21:50y creo que el espejismo aquí lo veis como algo negativo
21:53de hecho yo al principio quería poner algo de espejismo en el título
21:56y todo el mundo me decía que es una palabra negativa
21:59porque es como la nada
22:02pero el espejismo para mi en los campamentos
22:05cuando sales a las afueras cuando se terminan
22:08todas las jaimas y queda la nada más absoluta
22:11y hay espejismo en ese espejismo
22:14te puedes imaginar lo que quieras
22:17lo que quieres ser
22:20puedes ver agua puedes ver rascacielos
22:23puedes imaginarte ciudades
22:26entonces de pronto te das la vuelta y dices
22:29es que en el desierto hay todo y nada
22:32y es esa la fortaleza del desierto
22:35como son las tormentas rojas?
22:38son terribles
22:42las tormentas
22:45las tormentas de arena
22:48son las que
22:51son las que
22:54el reto de sobrevivir a una tormenta de arena
22:57es algo muy bestia
23:00porque es que te desorientan
23:06tienes que aferrarte a
23:09a la arena
23:12intentar mantenerte anclado a la tierra
23:15hasta que pase esa tormenta y poder reubicarte
23:18y ver hacia donde ir
23:21pero una tormenta roja
23:24puede ser una maldicion
23:27como estas tu
23:30después de haber volcado tanto en este libro?
23:33tengo sentimientos encontrados
23:36porque por primera vez me encuentro hablando mucho de mi
23:39y es algo un poco difícil
23:42para los periodistas
23:45pasar al otro lado
23:48pero a la vez te confieso que me siento muy en paz
23:51que necesitaba contar eso
23:54que necesitaba contar mi propia guerra
23:57que después de haber estado en otros conflictos
24:00y estar en contacto a diario con víctimas
24:03de guerras, de fronteras
24:06en las que me he reconocido muchas veces
24:09y he reconocido a mi familia, a mi gente, a mi pueblo
24:12necesitaba saldar esa deuda conmigo misma
24:15Ebaba Hameida, Flores de Papel
24:18Editorial Península
24:21precioso libro Ebaba, muchísimas gracias
24:24te queda genial el micro amarillo
24:27por cierto que se prepara en Radio Nacional

Recomendada