• hace 7 horas
Carlos Slim, presidente Honorario y Vitalicio de Grupo Carso, afirma que México debe impulsar un mayor crecimiento en sus inversiones para fortalecer su desarrollo económico.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Enviamos completamente de información, Carlos Slim está dando una rueda de prensa, hablando sobre los aranceles, vamos a escuchar.
00:11En el caso que estamos viendo actualmente, yo estoy muy optimista,
00:20porque da la impresión de que la Presidenta, en particular la Presidenta, no está buscando zangoloteos en los salarios, en los costos, en las horas, en los tales, en los tales, tales, tales.
00:35Por ejemplo, creo que ayer o antier dijo una frase que es muy interesante, habló de la macroeconomía.
00:44Si tenemos estable la macroeconomía, si no se nos va la inflación de repente porque hicimos esta cosa por esta otra,
00:51si cuidamos la inflación y la inflación está a niveles razonables y la macroeconomía está estable, no anda brincando para un lado y para otro,
01:02estamos convencidos, aquí lo hemos estado estudiando, de que el futuro puede ser muy bueno.
01:11El futuro puede ser muy bueno, coincide con lo que dijo la Presidenta en el Plan México, aquí está hablando de una fórmula de crecimiento,
01:23trae varios puntos, pero para crecer se necesita inversión, inversión y más inversión.
01:33Entonces eso se vuelve un factor muy importante.
01:36Por aquí traía una nota que da pena verla, porque dice que hubiera pasado si México en lugar de crecer 1.40 o 1.90 hubiera crecido 2% más,
01:53o sea que en lugar de crecer 1.40 hubiera crecido 3.40, o que en lugar de crecer 1.90 hubiera crecido 3.90, 2% no es nada,
02:02no es nada pensando en el 6 de antes y en China y en tatata.
02:07Bueno, pues qué está pasando, que ese 2% hubiera sido fantástico, nos hubiera llevado 43 años del 2% más, imagínense dónde estaríamos.
02:17Pero vamos a olvidarnos de eso y mejor pensemos en el futuro.
02:21En el futuro hay que cuidar la inflación, hay que cuidar los presupuestos, hay que cuidar los déficits, los enfoques a que se manejan los recursos, etc.
02:37Yo soy opuesto, ya sé que muchos no y lo podemos discutir hoy, ahorita, que las reformas fiscales no son buenas.
02:47A lo mejor hay que arreglar cosas en las reformas fiscales, no hay duda, pero una reforma fiscal, por ejemplo, que aumenta, ¿qué precio quieren?
02:56El IVA, o que aumenta el impuesto sobre la renta, que lo sube 5%, no sé cuánto.
03:04¿Qué pasa si suben el IVA o el impuesto sobre la renta? Pues que las empresas suben sus productos.
03:12Si sube el IVA, pues suben el producto. Si suben el impuesto, pues suben el producto.
03:17Y si sube el producto, ¿qué pasa? Sube la inflación. Si los precios suben, sube la inflación.
03:26Y si la inflación sube, ¿qué pasa? Sube la tasa de interés.
03:30Y puede ser que sea mejor, sea más alto lo que paga de tasa de interés que lo que recibe de aumento de impuesto, no sé si me explico.
03:40Y descompone la estabilidad macroeconómica.
03:44En cambio, si tenemos estabilidad macroeconómica, seguimos presionando la inflación, que salió muy bien,
03:51ya el Banco de México bajó medio punto la tasa y sentenció que puede bajar otro medio.
04:02Entonces, en función de que la inflación baje más, que se controle, que se mantenga la estabilidad macroeconómica,
04:11lo que va bajando el gasto financiero, perdón, la tasa de interés, pues es una tasa que reduce el déficit, no sé si me explico.
04:24Por ejemplo, vamos a suponer que la tasa andaba al once hace no sé cuánto tiempo, y que ahorita anda al nueve y medio y que la bajen al ocho.
04:33Ya bajó tres puntos. Esos tres puntos multiplicados por la deuda, o por el ahorro de la deuda, suponiendo que es estable lo que estamos haciendo, es más importante que una reforma fiscal.
04:45No sé si más o menos me entiendo.
04:47Ahora, ¿qué está pasando? ¿Cuál es el plan México?
04:57Dice sustitución de importaciones. Bueno, ahí traigo aquí una notita.
05:02Empleos bien remunerados. Esto es muy importante. Esto que estamos hablando del combate a la pobreza va ligado al empleo, va ligado a que haya mejores empleos.
05:14La parte que decía que le hacemos más énfasis es a la capacitación para el empleo más que a la otra parte.
05:22Cuando hagamos, por ejemplo, este reparto de alimentos, pues vas a tener que dar empleo para que se haga el reparto, para que se hagan las cajitas donde se pone el alimento, etcétera, etcétera.
05:34Entonces, todo esto vemos nosotros, como me preguntaban del riesgo del empleo.
05:39Creemos que se va a generar mucho empleo, que se va a generar empleo.
05:45Mayor acceso a la educación media y superior, estamos de acuerdo, son de los planes México.
05:51Nada más le agregaba, este que traemos de la capacitación para la educación, la capacitación para la educación, para que eso genere empleo.
05:58Afortunadamente, hasta donde yo sé, les damos un diploma a los que toman los cursos y creo que lo ratifica la Secretaría de Educación todavía o ya.
06:08Bueno, entonces lleva el certificado, el instituto y la certificación.
06:14Y aquí pone metas.
06:16Entonces, estar entre los 10 mejores, tal, tal, pero pone una que habla de aumentar más las compras públicas, el apoyo a las pymes, etcétera, etcétera.
06:29Pero hay otra que es muy interesante, en el que dice que debemos de invertir a partir del 2026 entre el 25 y 28 por ciento, arriba del 25 por ciento.
06:48Invertir arriba del 25 por ciento es lo que nos va a dar crecimiento y desarrollo.
06:54Hemos estado revisando, estudiando unas tablas y encontramos que Europa está fatal porque no invierte.
07:06Bueno, ahí les leo rápido.
07:08Promedio de los 22 años, Europa invirtió el 21.7, creció 1.36.
07:15Italia creció al 20, creció 0.55.
07:19España creció al 22.6, creció al 1.77.
07:24Países Bajos crecieron 28, crecieron 1.62.
07:27Esto es en 24 años, ¿eh?
07:30Alemania, por ejemplo, invirtió el 20.2, creció el 1.13.
07:38México creció el 22.8, creció el 1.68.
07:47Y Estados Unidos crece el 21.4.
07:51Invierte el 21, sí, avísame.
07:56Entonces, creció el 21.4.
08:01Perdón, invirtió el 21.4.
08:04Pero aquí tiene el año del 10, invirtió 18.7, el otro año 17.8, el otro año 20.
08:10Estos Estados Unidos, por eso cuando vemos China, China invierte el no sé cuánto, 40%.
08:21Invierte muchísimo.
08:23¿Y quién está invirtiendo mucho?
08:25Pues también la parte de China está invirtiendo mucho, India, y hay otros países que están invirtiendo mucho.
08:31Bueno, aquí la idea es que los países no están creciendo porque no están invirtiendo.
08:37Crecer al 1 o crecer al 2 no es crecimiento.
08:41Yo diría, luego cuando hablemos de Estados Unidos, pues que si va a seguir creciendo, si va a seguir invirtiendo, ¿cuánto dije?
08:52Mira, aquí tengo la hoja.
08:54Está creciendo Estados Unidos al 2.2, crece al 2.2 en los 24 años recientes, invierte el 21.9.
09:06Su inversión es de 21 y pico.
09:08En cambio China creció al 8.1%, en lugar de crecer 2.2, 2.1, China creció al 8.1%, invierte cosas que no podemos hacer nosotros, pero invierte el 40%.
09:22Ahora, ¿a qué voy?
09:25A que una de las cosas fundamentales para México en el futuro inmediato, y en el futuro inmediato es que crezca, es que crezcamos, es que invirtamos.
09:43Entonces, eso es a lo que se refiere la presidenta del 25 al 28, pone que el 25 y a ver si para el 30 ya podemos estar haciendo el 28, pero hay que buscar que invirtamos.
09:56Ahora, ¿cuál es una de las cosas interesantes de todo esto cuando hablamos de inversión?
10:02Que en todo el mundo, en todo el mundo, el principal factor de inversión es la inversión privada.
10:10La inversión privada es la mayor factor de inversión.
10:15Yo diría que en México, la inversión privada es como un 80% de la inversión.
10:22O sea, México invierte el 80% más o menos de lo que se invierte.
10:27¿Está bien este Gerardo, más o menos? Bueno, 80%.
10:32¿Y quién es el otro inversor? El Estado, la inversión pública, que se pueden dar en 3, en 4, según la recaudación, según el gasto, según la tasa de interés, según la situación, etc.
10:47Y la otra es la inversión extranjera, que viene e invierte en el 2% o 3%.
10:53Entonces, pues a lo que planteo es que nosotros estamos convencidos de que hay que invertir más del 25% de ser posible este año.
11:09Claro, el gobierno no va a tener las posibilidades de hacerlo el año que entra.
11:14Que haya comunicación, empresa y gobierno.
11:17Y que este año podamos invertir 25% o cerca del 25% ya como algo concluyente.
11:28Con la inversión importante del sector privado, meter la inversión del sector público y, por supuesto, la inversión del sector extranjero.
11:41¿Y qué cosa hay interesante? Pues de que la inversión, no porque sea el 20%, va a pasar tal cosa.
11:53Depende en qué se invierte. Y depende de qué se invierte para ver qué resultado se tiene.
12:00Y ahorita el esquema que hay, me lo preguntaba la señorita, vamos a invertir ahora en infraestructura.
12:12Va a tener que invertir Pemex, va a tener que invertirse en CFE, va a tener que invertirse en carreteras.
12:18Ya hay proyectos de carreteras que hizo un ingeniero que le encargamos hace 6 años.
12:23Ya estaba previendo dónde hay que invertir, no sé, del ferrocarril.
12:30Pues yo creo que el de Querétaro lleva mucho tiempo intentándose.
12:37Ya los demasiado largos compiten con el avión y hay problemas ahí.
12:42Pero hay una gran necesidad de inversión en infraestructura.
12:48Y esa inversión ojalá y se pudiera acelerar y hacer cuanto antes.
12:54Estamos viendo, por ejemplo, me preguntaban de la cash, pero hablando del petróleo se está atrasando,
13:03la producción se está quedando baja, urge echar a andar la producción.
13:08En lo que hablamos de telecomunicaciones, si CFE va a hacer la red,
13:15CFE también le urge reforzar la transmisión, la construcción de transmisión,
13:23el mantenimiento de la transmisión. O sea, tenemos un aparato enorme.
13:28Si a eso le agregamos lo que hablábamos de la inteligencia artificial,
13:35esa inteligencia artificial va a necesitar centrales de datos que requieren mucha energía eléctrica.
13:41Por eso de repente vemos que va a invertir seis mil millones Amazon acá
13:47y que van a invertir no sé cuánto en otro lado, etcétera, etcétera.
13:51Entonces, si podemos llevar, como yo creo que podemos, una inversión importante.
13:59Además, nos metemos no solamente en rescatar agentes que están en la pobreza o combatir la pobreza,
14:09es un asunto de justicia social y de ética, no hay duda,
14:14pero también es un asunto de mejorar a la economía del país.
14:19Que esas personas que están marginadas puedan prepararse, puedan capacitarse,
14:24puedan tener empleo, tengan alimentación, fortalezcan el mercado.
14:29Aquí lo dice también la presidenta, dice mayor acceso, mayor ciencia y tecnología,
14:40empleos bien remunerados. Entonces, es que vaya mejorando el empleo,
14:46que vaya mejorando los empleos en todas las áreas.
14:50No solamente que haya más empleos, sino que también mejoren los empleos.
14:53Entonces, yo creo que tenemos un entorno nacional muy bueno,
15:01que si le agregamos la cuestión geográfica, que somos vecinos de Estados Unidos
15:12y que Estados Unidos está pasando una situación importante, delicada, problemática,
15:18que va a tener que hacer un super esfuerzo para corregir.
15:24Y ahí es donde se habla del near shoring y se habla de más bodegas en la frontera
15:33y que haya más producción. Y sobre todo, algo que dice la presidenta en el plan,
15:42que es sustitución de importaciones.
15:46Sustitución de importaciones en México y sustitución de importaciones en Estados Unidos.
15:56Les voy a decir, miren, tenemos nosotros aquí en la balanza comercial,
16:00muy muy favorable con Estados Unidos.
16:05Doscientos treinta y ocho mil millones, más de doscientos cuarenta mil millones de dólares
16:10de exportaciones menos importaciones.
16:16Pero traemos mucha deuda con China, tenemos mucha deuda con Taiwán,
16:22con Japón, con Alemania, paz, paz, paz, paz.

Recomendada