Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la AMDA, explicó que lo que más exporta México es materia prima, por lo que los costos tanto para el consumidor como para la industria estadunidense aumentarían. Además, señaló que trabajan de la mano con el
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Saludos a Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, la AMDA.
00:07Gracias por acompañarnos, Guillermo.
00:10Muy buenas tardes, Carlos. Un gusto saludarte.
00:13Muy amable. Pues está la amenaza y Donald Trump ha demostrado cumple lo que promete.
00:20¿Cómo están ustedes preparándose ante esta posibilidad de la aplicación de aranceles a los vehículos producidos en México?
00:27La industria automotriz en México se encuentra en permanente coordinación con el gobierno de la República
00:36y ya refería el nivel de interacción que ha planteado el secretario Ebrard con las contrapartes en el gobierno de Estados Unidos.
00:47Es una situación muy complicada por las implicaciones que tiene en el ámbito económico.
00:54Es importante resaltar que las decisiones que ha adoptado el presidente Trump hasta el momento no han entrado en vigor.
01:05El anuncio que ayer se anunció para aplicar el 25% de aranceles a las importaciones estadounidenses de cualquier lugar del mundo al acero y al aluminio
01:19están todavía en un periodo para que se puedan aplicar.
01:25No se conocen cuáles son los detalles respecto a los productos manufacturados que contengan estos materiales, acero y aluminio,
01:38pero lo cierto es que es el estilo Trump de gobernar.
01:43Responde a inexactitudes que han quedado plenamente aclaradas desde la propia academia y la industria en Estados Unidos.
01:54En el primer periodo del presidente Trump aplicó igualmente aranceles al acero, al aluminio.
02:01La creación de empleos derivadas de estas restricciones en Estados Unidos fueron considerablemente menor a la pérdida de empleos en otros rubros de la industria,
02:15porque hay que tener en cuenta que cuando hablamos de acero y aluminio es una materia prima.
02:20Es el caso de que se importan a Estados Unidos para incorporarse a procesos productivos y lo mismo se encuentran en una lata de refresco, hablando de aluminio,
02:33que parte de un automóvil que se fabrica en Estados Unidos.
02:38Por lo tanto, los costos se trasladan a la industria manufacturera norteamericana e igualmente al incremento de costos que tienen que pagar los consumidores en Estados Unidos.
02:49Ha dicho que vale la pena pagar el dolor o sentir el dolor que una vida como esta aplica, que quizá no se siente,
02:57pero su meta es que se vaya la producción de automóviles de México a Estados Unidos.
03:05¿Qué tan factible realmente es esto?
03:08En términos económicos esto no tiene una aplicación ni en el corto ni en el mediano plazo.
03:16Te doy un dato. Estados Unidos tiene una producción de autopartes que en números gruesos da empleo a un millón de trabajadores.
03:29México tiene una industria de autopartes que se encuentra en condiciones similares en el número de empleos ocupados, un millón de trabajadores.
03:40Sin embargo, el valor de la producción de la industria de autopartes en Estados Unidos es casi diez veces superior a la reportada en México.
03:50Esto no es casualidad. Tenemos en México parte de la cadena de manufactura automotriz orientada a aquellos rubros que requieren mucha mano de obra.
04:04Mano de obra que en Estados Unidos simple y sencillamente no se encuentra disponible y por ello somos economías complementarias.
04:15No somos competidores de Estados Unidos y por lo tanto desde el punto de vista económico la lógica aplicada por el presidente Trump no se sostiene.
04:26Va en contra de los intereses de Estados Unidos y de concretarse en los términos que se ha dictado estaría representando un duro golpe a los intereses norteamericanos.
04:40Tal cual como lo ha explicado, me parece que muy estimadamente el secretario.
04:45En México.
04:47Independientemente de lo que estos que suceda, cuál va a ser el impacto para un consumidor?
04:54Esto también afectaría a los consumidores de vehículos en México.
04:58El costo para los los vehículos que se venden en México que proceden de Estados Unidos verían incrementado marginalmente en la parte que tendría el incremento por los aranceles a pagar en aluminio y en acero en la manufactura norteamericana.
05:18Sin embargo, los vehículos que proceden de Estados Unidos representan el 13 por ciento de las de los vehículos importados en México y alrededor del 8 por ciento respecto a ventas totales.
05:31Sin embargo, el incremento de costos para el consumidor norteamericano sería mucho más significativo.
05:38Muy bien, independientemente de que son permanentes o no, ustedes ya están preparados por si pasa algún tiempo y se aplican y después se retiran para una aplicación eventual de estos aranceles, aunque no sea de forma definitiva.
05:53Esta es la clave, la persistencia de la medida no es igual que sea únicamente una estrategia para mejorar sus posiciones de negociación ante lo que él señala competidores desde mi punto de vista no lo somos, somos una economía complementaria a la estadounidense, pero también en la agenda interna.
06:16No hay que desdeñar que el presidente Trump está respondiendo a compromisos electorales que asumió en su campaña y esto es una contradicción.
06:27Quedando o queriendo quedar bien con el sector acerero en Estados Unidos estaría afectando a una industria automotriz que igualmente tiene su asiento en aquellos estados clave para el posicionamiento electoral que logró el presidente Trump.
06:48Gracias, Guillermo, por esta entrevista muy amable.
06:51Gracias, Carlos.
06:52Hasta luego.
06:57No.