El creador junior de POSTA, Mateo Vargas, visitó la quinta campestre 'La Colmena', en Allende, para conocer el proceso de elaboración del piloncillo.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¡Hey! ¿Qué tal amigos de Posta? Soy Ángel Mateo, el creador junior, y hoy estamos en Allende, Nuevo León.
00:06Donde vamos a aprender cómo se hace el piloncillo de caña de azúcar, un dulce tradicional.
00:13¿Me acompañan? ¡Vamos a explorar!
00:26Hoy me encuentro con mi amigo, Luis Marroquín.
00:29Luis, ¿cómo está?
00:31Estamos muy bien, Mateo. Estamos muy contentos porque hoy ustedes nos visitan en familia,
00:37aquí a la quinta campestre de La Colmena, donde tenemos una molienda,
00:43donde estaremos viviendo la experiencia de fabricar piloncillo.
00:49Entonces, pues eso nos pone contentos. ¡Bienvenido, Mateo!
00:52Gracias. ¿Me puedes contar la historia?
00:55Claro que sí. Mira, la historia del piloncillo es muy interesante.
00:59Allende se funda en el año de 1850.
01:04Los primeros habitantes aquí en nuestro municipio, pues estás hablando ya de 173 años.
01:12Y una de las actividades principales que tenían era precisamente la producción de caña de azúcar.
01:18Aquí la podemos estar viendo. Esto que vemos aquí en el suelo es caña de azúcar.
01:23Entonces, ellos sembraban la caña en sus campos.
01:28Y en aquel tiempo, en aquellos años, o no había o era muy caro el proceso de refinar la azúcar.
01:36Ahorita es muy sencillo. Tú vas al súper, compras un kilo de azúcar,
01:40te lo llevas para tu casa o compras sobrecitos y ya hay azúcar por todos lados refinada.
01:45Pero en aquel tiempo no había.
01:48Entonces, ¿cómo endulzaban el café? ¿Cómo endulzaban sus postres?
01:54Lo que hacían a base de azúcar era con piloncillos.
01:57Invitarlos a que guardemos estas tradiciones y que las estemos transmitiendo a nuevas generaciones.
02:08Por favor, no dejamos que esto se pase.
02:11Ya vivimos en unos tiempos muy acelerados, donde nos marca una agenda muy rápida.
02:17El internet, las redes sociales, todo se mueve muy rápido.
02:21Pero es muy bonito conservar estas tradiciones.
02:24Démosle para atrás a los años y compartémoslo con todas nuestras familias.
02:29Es importante.
02:30Después de moler la caña, se hace aguamiel. Vamos a probar.
02:41¡Deliciosa!
02:45Hoy me encuentro aquí con Gilberto.
02:47Gilberto, ¿cómo se elabora el piloncillo de la caña de azúcar?
02:53Primeramente hay que moler la caña o exprimirla, sacarle el jugo que se llama aguamiel.
02:59Y luego hay que prender una lumbre, un horno y ponerla a hervir como 4 horas y media, 5 horas.
03:09Hasta que llegue a un punto de piloncillo, así más o menos es lo que se hace.
03:15Y lleva a su punto todo. Todo lleva a su proceso, paso por paso, para que salgan las cosas bien.
03:21¿Cuánto tiempo llevas elaborando o trabajando aquí?
03:25Haciendo esto más o menos 40 años.
03:30Hoy se ha perdido mucho lo artesanal. ¿Cómo lo recuperan?
03:33Pues ahorita estamos en un proceso que se está perdiendo,
03:37porque son pocas las personas que les gusta y saben hacer esto.
03:43Y aquí en la región somos muy pocos, espero que haya muchachos que les guste.
03:49Yo los quiero enseñar, pero no les interesa.
03:55Ahorita son otros tiempos.
03:57Se está sacando el cazo para ya finalizar el proceso del piloncillo.
04:06Acá está el piloncillo. Y en el siguiente paso le van a poner...
04:17¡Lo logramos!
04:20¡Lo logramos!
04:23Con esa música es como se hace el piloncillo.
04:26Muevelo, muevelo.