• ayer
Nos asomamos a uno de los cuadros más famosos de la
historia. Miquel del Pozo nos trae  'Las meninas' de Velázquez, un cuadro pintado en 1656 y que puede visitarse en el Prado.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La ventana del arte, con Miquel del Pozo.
00:30Bueno, Miquel, hoy tenemos Caza Mayor en esta ventana del arte, Las Meninas.
00:35Te veo como nervioso y todo.
00:37El mejor cuadro de la historia.
00:39¿Eso lo dices tú o está considerado el mejor cuadro de la historia?
00:42Que lo diga yo no tiene ninguna importancia, pero yo creo que es lo que intentó pintar Velázquez cuando hizo Las Meninas.
00:48Él se propuso hacer una pintura que fuera la culminación de una forma de entender el arte,
00:55una forma que se había iniciado en el Renacimiento,
00:58cuando con la invención de la perspectiva y Alberti dice aquello célebre
01:03de que mirar un cuadro debe ser como mirar a través de una ventana,
01:08la ventana, y que el marco del cuadro es como el marco de una ventana.
01:12Esta música que suena es la de los principios de esta ventana del arte, ¿no?
01:16Aquí hemos vuelto a los inicios, hemos vuelto a los inicios, al origen.
01:19Los siguientes seguro que la reconocen porque hoy teníamos este cuadro tan especial.
01:24Y cuando digo que es el mejor cuadro de la historia, yo creo que es lo que quería conseguir.
01:29Quería llevar esa concepción del arte a la máxima expresión.
01:33Esa idea de que mirar a través del marco es mirar a través de una ventana.
01:37Quiere decir que lo que vemos en el cuadro es una prolongación de nuestro mundo.
01:41Velázquez hace un cuadro que lo lleva al extremo.
01:44Ya no solo es una ventana, es una gran puerta, es un cuadro muy grande,
01:48en el cual lo que hay representado en el interior y lo que está delante del cuadro interactúan.
01:53Y por eso me atrevo a decir que es el mejor cuadro de la historia.
01:56¿Este cuadro fue un encargo?
01:58Esto no lo sabemos. No hay una documentación exacta del origen del cuadro.
02:02Y aquí hay muchas interpretaciones de si era un encargo, un retrato familiar,
02:07o al no haber un documento...
02:09Pero no es un retrato familiar.
02:11Y de hecho tuvo otro nombre antes de Las Meninas, ¿no?
02:14Bueno, antes de Las Meninas se llamaba La Familia, la familia de Felipe IV.
02:18Simplemente La Familia.
02:20Las Meninas es un título muy bonito porque es un título que se le da en el siglo XIX,
02:24en el primer catálogo del Museo del Prado,
02:26y en realidad es un título que no nos dice nada sobre el cuadro.
02:30Las Meninas eran unas ayudantas que entraban, hijas de la nobleza,
02:34que entraban para ayudar a las infantas o a las reinas.
02:37En el cuadro aparecen dos meninas, pero en el cuadro hay mucho más.
02:41En el centro está la infanta Margarita, que podría parecer la protagonista del cuadro.
02:46Y se puede llegar a... Se ha interpretado como un retrato de ella,
02:50con un posible significado político.
02:52Pero aparece mucha más gente.
02:54Aparecen unos enanos, aparece el propio pintor, aparece un guardadamas,
02:58aparecen personajes que lo convierten más en un retrato como más personal, más doméstico.
03:05Entonces es extraño que sea un retrato.
03:07¿Pero qué tiene el cuadro de Revolucionario para ser tan especial?
03:10Yo lo que creo, y lo que cree la mayoría de historiadores,
03:13es que Velázquez lo que se propuso con este cuadro
03:16es romper esa barrera entre la ficción y la realidad.
03:21Fijémonos, ¿qué estamos viendo en el cuadro?
03:23En la parte izquierda está Velázquez, de pie, pintando.
03:27¿Qué está pintando?
03:29Está pintando un gran lienzo que nosotros vemos por la parte de atrás.
03:32¿Y el espejo?
03:34El espejo seguramente nos da una pista.
03:36Fijaros que Velázquez, con el pincel en la mano, acaba de pintar algo,
03:39hace un paso hacia atrás y está mirando algo que está fuera del cuadro.
03:45Seguramente lo que él está pintando está fuera del cuadro.
03:48Lo más probable es que esté haciendo un retrato de los reyes.
03:51Nos tenemos que imaginar a los reyes mirando el cuadro.
03:55Si los reyes están mirando el cuadro, en el fondo de la sala hay un espejo.
03:58En ese espejo aparecen reflejados los reyes.
04:02Es decir, Velázquez está pintando a los monarcas que están delante del cuadro.
04:07Si cualquiera de los oyentes va al Museo del Prado y se coloca delante del cuadro,
04:11automáticamente se convierte en el rey o la reina.
04:14Porque todo lo que sucede en el cuadro responde a nuestra presencia
04:18como modelos del cuadro que está haciendo Velázquez.
04:21Los reyes somos nosotros, los espectadores.
04:23Cualquiera que se ponga delante del cuadro.
04:25Mara Torres, buenas tardes.
04:27En tu caso, la reina.
04:29¿Tú habías pensado alguna vez en esto del espejo?
04:32Si se pone a la izquierda, si se pone a la derecha es el rey,
04:34porque el espejo marca la posición.
04:36Había pensado y estudiado lo del espejo,
04:39pero nunca había imaginado que Velázquez lo hacía pensando
04:44en que quien mirara al cuadro se sintiera el retratado.
04:48Increíble.
04:49Y pensemos en el momento en que es el rey y la reina quienes se colocaban delante del cuadro
04:53y veían su propio espejo, identificaban a su hija y a todos los personajes retratados.
04:58Ahora bien, ¿qué hacen todos ellos?
05:00¿Por qué están aquí delante?
05:02Bueno, posar para un retrato es pesado.
05:04Estaba mejor una hora, dos horas, ahí quieto.
05:07Pues ha venido nuestra hija, acompañada de las meninas, de los enanos, del guardadamas
05:12y nos han estado haciendo compañía.
05:14Hemos estado hablando con ellos.
05:16Lo que pasa es que ahora lo más probable es que nosotros hayamos dado una orden
05:20de que ya vamos a terminar de posar y vamos a entrar en el cuadro.
05:25Vamos a entrar en la pintura.
05:27Fijaros en un pequeño detalle a la derecha.
05:30Hay un niño, un enano, que está tocando a un perro, un mastín.
05:33Claro, el mastín llevaba una hora aquí y se ha quedado dormido.
05:36Pero ahora nosotros vamos a cruzar la sala.
05:38Le está diciendo al perro, levántate.
05:41La segunda menina, que está a la derecha de la infanta,
05:44está haciendo el gesto de apartarse.
05:47Este grupo se va a abrir, que hasta ahora estaban quietos,
05:49nos estaban haciendo compañía, y nos van a dejar pasar.
05:51Nosotros nos vamos a dirigir a la puerta que hay al fondo.
05:54¿Nosotros o los reyes?
05:55Cualquier espectador.
05:57Vamos a entrar en el cuadro directamente.
05:59Al fondo de todo hay una puerta.
06:01Allí hay un hombre.
06:02Era el aposentador real que nos está esperando.
06:05Desde el fondo, desde la otra sala, nos mira.
06:07El aposentador real va por delante de los reyes abriéndoles las puertas
06:11para que ellos vayan andando sin tocar las puertas.
06:14Nosotros vamos a ir hacia esa puerta, hacia esa luz.
06:17¿Se sabe qué dijeron los reyes al ver el cuadro?
06:19¿Cómo reaccionaron?
06:20Yo creo que se quedaron sin palabras.
06:22Tuvieron que quedarse sin palabras.
06:27FONDO MÚSICO DE LOS REYES
06:50Esto podría ser la banda sonora mientras Velázquez pintaba.
06:53podía sonar este tipo de música perfectamente. Mientras pintaba y
06:57mientras pensaba una pintura como esta, porque Velázquez ha creado
07:02solamente el mejor ejemplo de ilusionismo pictórico y cuando estás en
07:07el Museo del Prado lo percibes perfectamente. Si miras al cuadro desde
07:11lejos, tú sientes el aire que hay en esa sala, tienes la sensación de que a través
07:16del marco hay profundidad, hay un espacio. Lo ha conseguido representando
07:21esta habitación, que es una habitación real del Alcázar, el cuarto del príncipe,
07:24pero lo ha conseguido dejando toda esa parte alta vacía, que nos da la sensación
07:29del espacio, de la profundidad de la sala y jugando muy bien con la luz. Es una
07:34sala con muchas ventanas a la derecha, pero la mayoría de ellas, las
07:37contraventanas están cerradas. Hay luz en primer plano que ilumina a los
07:41personajes, pero luego solo uno al fondo entra un poquito de luz que se refleja
07:46en la parte del techo y crea realmente esa sensación.
07:50Las meninas vistas de muy cerca, ¿qué te enseñan?
07:54Que son solo pintura y ahí está la gracia y por eso también es tan interesante que en la propia
08:00pintura esté el pintor con un pincel en la mano. Desde lejos parece todo
08:06real, parece un espacio en el que puedas entrar, parece un espacio en el que puedas
08:09respirar. Cuando te acercas, te das cuenta que cualquier detalle, la flor que lleva
08:15la infanta, por ejemplo, en el pecho, son simples pinceladas, manchones de pintura.
08:20Ves la materia de la pintura. Cuando te acercas es solo pintura, es plano
08:25sobre el lienzo. Ves la materialidad, te alejas un poco y todo toma volumen.
08:31¿Esta sala que aparece en el cuadro, se sabe si existía? ¿Esta sala en concreto?
08:36Sí, era el cuarto del príncipe en el Palacio del Alcázar.
08:40Cuando miramos los planos antiguos y se ve la disposición, se enumeran las ventanas,
08:46todo encaja, excepto la puerta del fondo. La puerta donde vemos el aposentador,
08:51en los planos históricos, parece que estaba a la izquierda, más donde está el pintor.
08:57Pero eso no era un problema para Velázquez, él no estaba haciendo una fotografía,
09:01él podía desplazar perfectamente la puerta, porque esa puerta, ese eje al fondo, nos da
09:07la profundidad. Fijaos que lo más lejos, detrás del aposentador, es de las partes
09:12más brillantes, donde hay más luz. Eso es lo que le da toda esa perspectiva.
09:37Esta es la última, pero me interesa siempre que hablo contigo. ¿Cuándo viste Las Meninas
09:44por primera vez? Por primera vez en mi visita al Prado, que
09:48debía tener 10, 12 años, y recuerdo esa sensación de cuadro importante.
09:57¿Cuántas veces lo has visto? Muchísimas.
10:01¿Muchísimas son decenas o centenares? Centenares. Al Museo del Prado voy casi
10:07cada semana, y siempre intento ir. Y muchas veces, muchos viernes, intento entrar
10:12de los primeros al museo, ir corriendo a la sala de arriba, para poder verlo a solo,
10:19para poder hacer este juego, para poder colocarte fuera de la sala, en la galería central,
10:24viendo la pintura al fondo, y poco a poco ir acercándote hasta casi hacer sonar las
10:30alarmas para ver cómo está pintado. Lo que hizo Ana Belén en el video famoso.
10:33Hay que hacerlo corriendo a primera hora. ¿Pero sigues descubriendo cosas o es el
10:37placer de lo que sabes que va a venir? Es el placer de mirar, porque es un cuadro
10:45para entretenerse a mirar, pero sí que delante del cuadro, yo al menos descubro y me entretengo
10:53en cómo está pintado. Bueno, antes de marcharte al Prado,
10:55que te vas a dar clase ahora, ¿tienes tiempo de que encendamos juntos la luz del faro?
10:59Bueno, pues venga, ahí vamos.
11:08Mara Torres, hoy tenemos fiesta especial en el faro.
11:11Hoy hacemos fiesta, pero déjame que os cuente una farincronía que os voy a dejar completamente
11:16impactados. Yo quería un invitado para esta noche para el Faro Fiesta, y llevo toda la
11:22semana intentando convencer, porque la hora es muy difícil, a un compañero mío que
11:26está muy puesto en fiestas, porque hace todas las fiestas del cine, todos los festivales
11:31del cine, que es Carros del Amor. Y entonces viene Carros del Amor esta noche al faro,
11:37y acaba de escribir un libro que se publica el lunes, que se titula Una dama desconocida.
11:44Es una novela que va sobre los fracasos y las obsesiones de Velázquez.
11:48¡Caray! Farincronía total.
11:50Farincronía total. Pero total y absoluta.
11:52Y es que me lo ha confirmado que venía esta tarde, hace 25 minutos.
11:56Si esta noche hacemos el Faro Fiesta, como en la radio, porque llevamos todo el día hablando
12:01de la importancia de la radio. ¿Qué vamos a contar a estas alturas de la vida?
12:06Pero es verdad que la radio, aparte de contarnos cosas maravillosas, cosas escandalosas,
12:16cosas tristes y cosas felices, te permite montarte la fiesta en casa.
12:21Y eso ha ocurrido en momentos difíciles. Estoy pensando en la pandemia, estoy pensando en la guerra,
12:28estoy pensando en cuando Sartorius hablaba de la radio debajo de la baldosa en su celda.
12:33O sea, la radio te ha permitido vivir tu propia fiesta, bien sea por la música, por lo que te cuentan.
12:39Entonces esta noche hacemos el Faro Fiesta.
12:41¿Pero fiesta de disfraces?
12:42Claro. ¿Por qué? Porque la novedad es que la radio ahora se ve, se enseña.
12:46Entonces todos vienen disfrazados.
12:48Los oyentes vienen disfrazados.
12:49Todos.
12:50¿Y vosotros también?
12:51Yo también.
12:52Hostia.
12:53Yo también, sí.
12:54Tengo una canción que habla de disfraz.
12:55¿Te imaginas qué disfraz voy a tener yo?
12:58De bruja pirula, no sé.
12:59¡Hala!
13:00Bueno, no, pero te quedaría bien.
13:02A mí todo me queda bien, la verdad.
13:04No.
13:07Farera, no.
13:08No, no, no.
13:11Joder.
13:12Miau.
13:13Ah, gata.
13:14Parda.
13:15Gata parda, claro. Eso está bien, eso está bien, eso está bien.
13:17Oye, esta mañana con Carlos Alsina.
13:19Bueno, que era yo.
13:20Bueno, eras tú.
13:21Era yo.
13:22No conseguí, digo, parece que es Mara Torres, la grabadora que le hemos dado para la caja
13:26del tiempo de Onda Cero, Radio Nacional y la SER.
13:29Digo, parece Mara, pero creo que no lo es.
13:31Coño, sí que lo eras.
13:32Año, eso debió ser 1999.
13:34Yo hacía un programa.
13:35A Contraluz.
13:36Que se llamaba A Contraluz, que era una hora a la semana de Mara Torres.
13:38Y en la grabación que hemos dejado presentabas el disco de Pau Donés.
13:41Fíjate, Pau Donés, que debía ser, no sé, de sus primeros discos.
13:44Año noventa...
13:45Noventa y nueve debía ser esto, veinticinco años.
13:47Veinticinco años.
13:48Bueno, del año sesenta y ocho.
13:49Del año sesenta y ocho.
13:50Es esta canción de los Sirex, que habla de una tal Judy, que va con disfraz a una fiesta.
13:58Año sesenta total.
14:01¿Tú de qué vendrías disfrazado?
14:03Porque yo tendría un disfraz para ti.
14:05Yo no soy muy de disfrazarme, pero sí recuerdo una fiesta gloriosa en Salou, hace muchos
14:09años, que fui disfrazado de romano.
14:11De romano.
14:12Porque éramos varios.
14:13Éramos como una centuria.
14:14No éramos cien.
14:16Pero íbamos ahí de romano, con la espada, el escudo y tal.
14:20Yo ligándolo todo, en el siglo diecinueve era muy habitual retratarse de menina o vestido
14:27como un retrato de Velázquez.
14:29Hay retratos del siglo diecinueve de personajes que van vestidos como aparecen vestidos del
14:33siglo diecinueve.
14:34He pensado, con la mierda de voz que tenía hoy, podría haber venido de Francinelli.
14:37Yo te hubiera disfrazado también de bruja piruja, con todo tu amor.
14:41Yo, con todo mi amor, te habría disfrazado de soldadito marinero.
14:44Bueno, es que hice la comunión así.
14:46No, pero bueno, es tu canción favorita.
14:48Hice la comunión de soldadito marinero y tengo una foto sobando ahí en la...
14:52No, es mi canción favorita, soldadito marinero.
14:54Y desde entonces es tu canción favorita, pero renegas el disfraz de la canción.
14:57Sí, del disfraz, sí.
14:58Tampoco me importaría ir disfrazado de cowboy.
15:01Ah, a mí el disfraz de pirata, de marino, de todo lo relacionado con el mar me gusta
15:06mucho, pero aquí cada uno, cada miembro del equipo va a venir disfrazado de una cosa.
15:09A ver imágenes, claro.
15:10Sí, claro.
15:11Y todos los oyentes.
15:12Hoy hay que verlo.
15:14Y Antonio, y Alejandro.
15:15Y Carlos del Amor vendrá.
15:16Bueno, a Carlos del Amor es que no ha querido decirle nada del disfraz y a ver si a final
15:19me dice que no porque le da corte.
15:20Así que se está entrenando ahora.
15:21Bueno.
15:22Tengo una pajarita para él.
15:23Pues esta noche te escuchamos.
15:24Mara, Miquel, muchísimas gracias.
15:26Viva la radio.

Recomendada