• hace 9 horas
Desde el mes de octubre de 2024 que se instalaron las clínicas móviles de Médicos sin Fronteras, se ha logrado atender a 14 mil migrantes, de manera psicológica, a menores de edad y mujeres embarazadas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En otra información, en Oaxaca, con clínicas móviles, Médicos Sin Fronteras logra atender a más de catorce mil seiscientos setenta y dos migrantes.
00:07A su paso por el Istmo de Tehuantepec, buscan atender principalmente a mujeres embarazadas, niñas y niños en situación de movilidad.
00:15Tú tienes los detalles de esto, Ramón Bragaña, buenas tardes.
00:20Buenas tardes, así es, efectivamente, desde el mes de octubre que se instalaron estas clínicas móviles,
00:24de nueva cuenta, aquí en la región del Istmo de Tehuantepec, para atender el flujo migratorio constante que se mantiene en esta región de Oaxaca,
00:31han logrado, como tú bien lo has comentado, más de catorce mil seiscientos atenciones médicas globales,
00:35quiere decir, desde atención médica psicológica y también lo que es atención especializada a menores de edad y a mujeres embarazadas.
00:43Esto ha permitido que estos migrantes, principalmente de Centroamérica, que aún se mantienen en tránsito en esta región,
00:50sigan recibiendo lo que son estos servicios médicos, principalmente en comunidades como Santiago y Tepec,
00:55donde Médicos Sin Fronteras la ha ocupado principalmente como una base temporal para realizar estos servicios.
01:01Han encontrado infecciones respiratorias, principalmente llagas en los pies y también una serie de dolores musculares
01:08derivado de las largas jornadas y los miles de kilómetros que han tenido que caminar a pie desde Centroamérica hasta este municipio de la región del Istmo de Tehuantepec.
01:17Tenemos oportunidad de platicar con Ricardo, quien es el jefe de este servicio médico en el área del sur,
01:22y Dani, te invito a que escuchemos parte de lo que nos comentó.
01:25Estamos detectando personas con dolores osteomusculares, infecciones en vías respiratorias, estomacales, con fiebre,
01:33personas también que han sufrido de violencia durante su ruta, que han sido atendidas tanto por nuestro personal médico como nuestro personal de psicología.
01:43Sí, correcto. Se mantiene el número de familias, núcleos familiares, también mujeres viajando con hijos, con sus hijos, y mujeres embarazadas, correcto.
01:57¿Y cuál ha sido el reporte o lo más llamativo dentro de todas estas personas que han estado revisando, brindándole esta atención médica, Ramón?
02:07¿Algo que haya llamado la atención, por ejemplo, de los médicos?
02:12Gente que han detectado al menos una docena de mujeres que han dado a luz en estas clínicas móviles,
02:18y sobre todo la atención de casos muy especiales de lo que es malaria, dengue, y lo que es chingunguña,
02:24que aún se mantiene por el paso que estos migrantes hacen por la selva del Arién, y que lo van trayendo a lo largo del recorrido de esta ruta.
02:31Y ahorita, como bien hemos platicado, ya el deseo de estos migrantes no es llegar a los Estados Unidos,
02:35que ellos quieren llegar principalmente a lo que es la Ciudad de México y al Estado de Nuevo León, a la Ciudad de Monterrey,
02:40donde ven estos espacios o estos lugares una oportunidad para poder establecerse y trabajar en lo que van definiendo,
02:48en lo que se va definiendo lo que es la política migratoria de los Estados Unidos.
02:52Sin embargo, de momento ellos están transitando por esta zona del país para llegar al norte,
02:56y lo que Médicos Sin Fronteras está tratando de mitigar es evitar que esas enfermedades vayan corriendo a lo largo del país,
03:03ya que normalmente son lo que es la malaria, el dengue, el chingunguña, son enfermedades que se dan principalmente en el sur del país.
03:10Sí, pues nos mantenemos entonces muy atentos a estas revisiones y atención a migrantes.
03:16Gracias, Ramón Bragaña. Buenas tardes.
03:19Buenas tardes, Dani.

Recomendada