Organizaciones sin fines de lucro, trabajan arduamente para seguir protegiendo y conservando a la fauna silvestre en el país. En Mundo Verde, Jocelyn Mosquera, nos habla sobre un refugio donde distintas especies se encuentran en recuperación.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Sabías que el equilibrio ecológico y la supervivencia humana dependen gran parte de la conservación de la vida silvestre?
00:08La desaparición repentina de muchas especies provoca alteraciones generalmente irrecuperables en los ecosistemas.
00:15En nuestro país cada vez es más frecuente ver animales silvestres que son arrollados en la vía o que están desorientados por la falta de corredores naturales para cruzar de un hábitat a otro, o en el peor de los casos,
00:41algunos de ellos son domesticados y posteriormente abandonados.
00:46Desafortunadamente, entre las especies más vulneradas están los perezosos, este grupo de mamíferos que se caracteriza por ser lentos y arborícolas y que habitan en nuestros bosques tropicales.
01:00Desde hace varios años existe un grupo de biólogos que se ha dedicado al rescate y protección de estos tiernos animalitos que sufren accidentes.
01:07Pero para conocer más sobre su labor nos trasladamos hasta Ciudad del Saber al Panama Nature Center.
01:14A nuestra llegada no imaginábamos que estaríamos frente a un gran recinto donde habitan más de 50 perezosos de dos especies, de dos dedos y tres dedos.
01:26Son animales que han sido rescatados y que ahora están bajo un estricto cuidado y proceso de recuperación.
01:33El objetivo principal aquí, además de que se pueda hacer la parte de educación, capacitación, rehabilitación, es poder trabajar con los perezosos,
01:44ahora mismo tenemos más de 50 perezosos que están en la fase de rehabilitación, todos huérfanos, y que puedan tener este espacio amplio, seguro, protegido,
01:52que todavía no hemos terminado de construir, para que ellos estén así como están estos chicos acá sueltos,
01:56y que una vez estén a desarrollo de más musculatura, puedan buscar su alimento, se les va a llevar a recintos de reintroducción,
02:04y vamos a utilizar dispositivos de rastreo para poder saber cómo nos va y cómo les va a ellos en el bosque.
02:10Además de ser lentos, a estos curiosos animales se les denomina perezosos porque suelen pasar hasta 18 horas durmiendo,
02:19y utilizan sus grandes garras afiladas para defenderse de los depredadores,
02:23alimentando a dos crías de perezosos que apenas tenían 15 días,
02:29conocimos a Giselle Llangüez, quien se encarga del cuidado y manejo de cada especie,
02:34nos cuenta que el trabajo es arduo, porque no es sólo cuidar y alimentar a los animales,
02:40sino garantizarles un retorno seguro a su hábitat natural, logro que no todos los individuos alcanzan.
02:48Son dos especies distintas, aquí podemos observar lo que es el perezoso de tres dedos,
02:55que es un individuo más pequeño, y el perezoso de dos dedos,
03:01si observas aquí en sus uñas delanteras ves los tres dedos,
03:05si observas acá en sus uñas delanteras ves sus dos dedos, viste lo defensivos que son,
03:10eso es parte del carácter y de la biología del individuo,
03:13el perezoso de dos dedos tiende a ser más defensivo,
03:15el perezoso de tres dedos tiende a ser mucho más pacífico.
03:19Con el pasar del tiempo, la tasa de mortalidad de los perezosos ha ido en aumento,
03:24siendo la fragmentación de bosques, tala y quema indiscriminada,
03:28los principales factores que obligan a estas especies a abandonar el bosque,
03:33pero hay algo más, las variaciones de las temperaturas también influyen.
03:38Tres datos curiosos de los perezosos es que son ciegos a la luz del día,
03:42son más rápidos en el agua que en la tierra,
03:45y pueden tardar hasta 30 días en hacer su digestión.
03:53Lo primero es el tema de la lactancia,
03:56nos toma alrededor de nueve meses a un año el tema de la lactancia,
04:00paso seguido viene el tema ya del despegue y de que el animal empieza a despegar,
04:04como un animal silvestre, digamoslo de esa manera, que sea mucho más independiente,
04:09y posteriormente entonces viene la fase en la que el animal empieza a ir al bosque,
04:13pero tiene una liberación suave, va y viene, va y viene,
04:17hasta que finalmente ya el animal está listo.
04:20Lo curioso de este recinto es que cada animal que allí se encuentra,
04:24tiene un nombre y una historia, los perezosos tienen un nombre y una historia,
04:28los perezosos tienen un nombre y una historia,
04:30lo curioso es que cada animal que allí se encuentra tiene un nombre y una historia,
04:34los perezosos no son los únicos protagonistas,
04:37en el sitio hay otros animales rescatados exóticos que anteriormente fueron domesticados,
04:43entre ellos Kraken, una pitón recticulada que proviene de Asia
04:48y que es considerada la serpiente más grande del mundo,
04:51aun cuando parezca increíble, estuvo a punto de morir tras ser atacada por ratas.
04:56El riesgo es que los tienen en lugares inapropiados,
05:00el animal sufre, no le dan las condiciones ni la alimentación correcta,
05:06eso es un problema para el animal,
05:09esta especie que no es nativa aquí no se puede reintegrar,
05:13y mucho menos una especie que tiene una mutación como esta, albinismo,
05:18uno no lo puede reintegrar, este animal no sobrevive en nada.
05:21Continuamos con nuestro recorrido donde pudimos conocer a otras especies de serpientes
05:26como la patoca, equis, falsa coral y la víbora de pestaña,
05:31todas bajo la misma condición de rescate,
05:34pero muy cerca a ellos, hubo un animalito que nos llamó la atención,
05:39Eddie, un cocodrilo de agua salada que aun estando en un huevo logró sobrevivir.
05:45Hubo una construcción donde un animal que estaba en un huevo
05:49tuvo una construcción donde una pala destruyó un nido de cocodrilo,
05:54entonces todos los huevos se destruyeron y solamente sobrevivió uno, el de Eddie,
06:01fue incubado en casa, se ha convertido en un embajador para los animales,
06:06sobre todo en el área de reptiles.
06:08La fauna silvestre cuenta con un valor intrínseco
06:12por ser uno de los componentes de la biodiversidad a nivel mundial,
06:15como parte de la cadena trófica,
06:18sus hábitos alimenticios se encuentran articulados
06:21de tal forma en el medio natural que existen,
06:24por eso es fundamental que como ciudadanos
06:27asumamos la responsabilidad de garantizarles un ambiente libre de basura y contaminación,
06:33de esta manera no solo estaríamos contribuyendo
06:36a la protección y conservación de sus hábitats,
06:39sino que también evitaríamos su extinción.
06:43Manos a la obra.
06:45Para Mundo Verde, Jocelyn Mosquera.