• anteayer
“Erradicaremos la pobreza en México”. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa promesa de campaña?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Erradicaremos la pobreza en México. ¿Cuántas veces hemos escuchado esa promesa de campaña?
00:06¿Desde siempre? ¿Y cuál es nuestra triste realidad? De acuerdo con la última medición
00:12multidimensional realizada por el Coneval, más de la tercera parte de la población,
00:1746 millones 800 mil personas carecen de ingresos suficientes para cubrir
00:22algunas necesidades básicas y además presentan una carencia social,
00:26es decir, están en condición de pobreza. Otros 9 millones 100 mil mexicanos están
00:32en pobreza extrema, esto es, no reciben ingreso para comer y tienen al menos 3 carencias sociales,
00:38comenzando por la falta de alimentación y algunas otras como servicios de salud o
00:42seguridad social, educación, vivienda, servicios. Así que eso de primero los pobres no ha dado
00:49resultados. La desigualdad es consecuencia de esfuerzos insuficientes, de políticas fallidas,
00:56del gobierno actual y los anteriores. Los programas sociales no tienen como
01:00finalidad mejorar la distribución de los recursos o atender a las personas más necesitadas,
01:05mucho menos la ruptura de este ciclo perverso de pobreza intergeneracional. Por el contrario,
01:11son acciones eminentemente políticas. Lo más importante es entregar recursos monetarios para
01:17apuntalar la popularidad y los intereses electorales del presidente. Ahora que están
01:22las campañas, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza hizo llegar a los tres candidatos
01:27presidenciales su propuesta, basada en cinco ejes clave para atacar este problema desde la raíz.
01:33Primero, aborda la necesidad de construir un acuerdo laboral que permita generar mejores
01:39condiciones para todas las personas que trabajan, así como la garantía de ingreso suficiente para
01:44cubrir por lo menos el costo de dos canastas básicas, equivalente a poco más de 9 mil pesos
01:49mensuales, y de esta manera poder superar el umbral de la pobreza. Segundo, crear un sistema
01:55de protección social universal debido a que la mayoría de las personas ocupadas carece de acceso
02:01a servicios de salud. Los trabajos informales están en todos los sectores de la economía. También,
02:06tercero, hacer frente a la exclusión laboral de las mujeres. Cuarto, crear políticas de
02:12empleabilidad para los jóvenes. Y quinto, impulsar el fomento a la economía social
02:17en beneficio principalmente de la población rural e indígena. El contexto electoral es el
02:23marco oportuno para que quienes aspiran a conducir al país en los próximos seis años incluyan en sus
02:30planes de desarrollo y programas de gobierno las medidas necesarias para que México sea un país
02:35sin pobreza, porque tenemos las condiciones económicas para lograrlo y porque es posible
02:41la colaboración social para sumar esfuerzos. Veremos si hay interés y esperemos una respuesta
02:47efectiva. Al día de hoy la política social no ha dado los resultados suficientes. Importa más que
02:52los beneficiarios de los programas del bienestar tengan muy claro de dónde vienen los apoyos y que
02:57recuerden permanentemente quién es ese gran benefactor. Es urgente que todo esto cambie
03:03y que se transforme así la vida de millones de mexicanos. Soy Gregorio Martínez. Más allá
03:09de la noticia, nos vemos y nos escuchamos aquí en Posta.

Recomendada