El presidente ha propuesto dentro de sus reformas desaparecer los organismos autónomos.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Entre las 20 iniciativas de reformas legales y constitucionales que el
00:04presidente Andrés Manuel López Obrador envió al poder legislativo, hay una que
00:08propone la eliminación de los llamados organismos autónomos. Según el
00:12presidente no sirven para nada, representan un alto costo, así que el
00:16objetivo es integrar estos organismos a las dependencias federales y pues que
00:21supuestamente para ahorrar recursos y evitar duplicidades. Pero por eso, ¿dónde
00:25está el diagnóstico? En los últimos años, sí, porque esto lleva varios años, hemos
00:30escuchado diversas opiniones y muchas son preocupantes ya que apuntan a que no
00:34es conveniente borrarlos del mapa. ¿Por qué? Los organismos autónomos realizan
00:39actividades especializadas que a la vez son fundamentales y representan un
00:44importante contrapeso institucional. Al desaparecerlos se pondría en riesgo la
00:49imparcialidad en la regulación y la certidumbre jurídica de las inversiones
00:53en el país. Por decir lo menos, la Comisión Federal de Competencia, la
00:58COFESE, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL, no
01:02solamente son importantes por su actividad regulatoria, sino porque
01:05garantizan la libre competencia fundamental para el crecimiento
01:09económico. Por si fuera poco, podríamos incurrir en una violación al acuerdo
01:13comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, el T-MEC, en términos del
01:18cumplimiento de las obligaciones de las partes, particularmente en lo referente a
01:22competencia y a telecomunicaciones. En el caso de la Comisión Reguladora de
01:26Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el principal riesgo es que
01:31la concentración de la toma de decisiones perjudique la imparcialidad
01:35para regular temas complejos en materia de energía. La idea de eliminar el
01:40Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, el CONEVAL,
01:44se debe a que al gobierno no le gusta cómo se analiza el gran presupuesto que
01:48se destina a programas sociales. Obviamente, se requiere una institución
01:52especializada que evalúe su impacto y que, además, dé seguimiento a un fenómeno tan
01:58importante como la pobreza. Ahora bien, atentar contra el INAI, el Instituto
02:03Nacional de Transparencia, acceso a la información y protección de datos
02:07personales, pues ahí se estaría diluyendo la calidad de la democracia
02:11mexicana, es decir, se estaría poniendo en riesgo esa democracia en la cual los
02:15ciudadanos no solamente salimos a votar, sino a la que también cuestionamos a los
02:19gobernantes y, además, nos permite participar en la conducción de los
02:23asuntos públicos del país. Pues sí, porque, además, el gobierno decidiría a qué
02:28información podríamos tener acceso y a cuál no. También se afectaría la debida
02:32protección de nuestros datos personales. Entonces, parece que la visión es
02:36destruir en lugar de construir, con base en las instituciones, proponer que las
02:42funciones de los organismos autónomos regresen a la administración pública
02:45federal es una intentona por centralizar el poder. La autonomía de estos
02:50organismos es un factor clave. Es necesario un debate profundo para
02:54rediseñarlo, sí, para mejorar su funcionamiento, por supuesto, pero no para
02:59desaparecerlos. Esperemos que en la actual y muy
03:02probablemente la próxima legislatura se opte por mantenerlos, garantizando su
03:07autonomía del poder público para que, efectivamente, sirvan como un contrapeso
03:12del gobierno en turno. Soy Gregorio Martínez. Más allá de la
03:16noticia, nos vemos y nos escuchamos aquí en Posta.