Santiago Taboada afirma que en 27 años no se ha invertido en ello y solo se sobreexplotan los pozos de agua.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Este planteamiento lo hago porque en 27 años ni una sola planta de tratamiento.
00:10Hay experiencias internacionales en donde en ciudades con una población muy parecida a la Ciudad de México,
00:19existen más de 13 o 14 plantas de tratamiento y pongo el ejemplo que la semana pasada estuvimos ahí visitando
00:27algunas de ellas en Estados Unidos y en Nueva York, 14 plantas de tratamiento de agua ubicadas en distintas posiciones
00:38con una población muy similar, con una demanda de agua muy similar porque a veces dicen
00:44es que ustedes comparan, no, nosotros comparamos con ciudades que tienen problemáticas parecidas
00:57y el problema es que tú no tienes tratamiento de agua de lluvia, tú no tienes captación de agua de lluvia,
01:04pues entonces tus fuentes ¿cuáles son? ¿Cómo vas a abonar precisamente, salvo lo único que hemos venido haciendo los últimos años?
01:15Sacar de pozos, depender de Kutzamala. Kutzamala se acabó, este año va a dejar de dar metros cúbicos a la Ciudad de México
01:27y entonces ahora de ese 60 o 70% se va a volver un 100% la dependencia de los pozos
01:35y si ya están sobreexplotados los vamos a llevar al límite y eso es lo que la ciudad tiene que prever
01:45y tiene que atender de manera inmediata, el tratamiento de agua y la captación de agua de lluvia.
01:50Fíjense, les voy a dar un dato, en la Ciudad de México llueven 6.500 millones de metros cúbicos al año,
02:00¿saben cuánto necesita la Ciudad de México con toda la industria, con todo el agua que utilizamos todos los que estamos aquí,
02:08con la que nos bañamos, vamos al baño? 2.500 millones de metros cúbicos,
02:14es decir, si agarráramos el 30, el 40% de esa agua que cae en la Ciudad de México,
02:24que captáramos ese 30, 40%, prácticamente la ciudad estaría siendo sostenible en ese sentido,
02:33se estaría autososteniendo en términos de agua.