• anteayer
Vamos a México en donde se cumplieron 29 años de los acuerdos de San Andrés, cuyo objetivo fue reconocer los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Pasaron casi 30 años para que se reconociera en la Constitución
00:04la personalidad jurídica de las comunidades originarias mexicanas
00:08tras la firma de los acuerdos de San Andrés la Reinsar
00:11luego del levantamiento del movimiento zapatista.
00:14Nosotros le seguimos abonando a los acuerdos de San Andrés.
00:20¿Por qué? Porque hablamos de la autonomía, de la libre determinación
00:25y queremos hacer valer nuestra palabra.
00:29Queremos hacer valernos como sujetos.
00:33Queremos hacer valer, más que nada,
00:37cómo nosotros nos construimos, cómo nosotros nos organizamos.
00:42En febrero de 1996 fueron firmados los acuerdos.
00:46El Ejército Zapatista de Liberación Nacional hizo entonces una jugada maestra.
00:50Llevó como invitados y asesores a representantes de las comunidades indígenas
00:54para que se escuchara su voz en cuanto a las reivindicaciones comunes
00:58que colocaron sobre la mesa.
01:00Durante mucho tiempo los acuerdos de San Andrés han sido simbólicos
01:04de la agenda indígena en tanto se construyen de esta manera
01:09y se asume que ahí están contenidas, digamos, las reivindicaciones
01:14y la voz de los diferentes pueblos, organizaciones, movimientos indígenas del país.
01:19Pero no fue sino hasta septiembre de 2024 que se materializó la reforma constitucional
01:24que los reconoce como sujetos de derecho y no sólo de interés público tutelados por el Estado.
01:29Un paso de lo más importante a la discriminación que aún padecen.
01:33Sigue siendo la violencia.
01:35En los hospitales nos tratan diferente cuando vas con tu traje.
01:38Normalmente, pero ya te viene una manera.
01:41Ya saben que tienes derecho a la medicación, a una salud.
01:44Ya te respetan las insistencias del gobierno.
01:46Los acuerdos de San Andrés fueron la base de la reforma que ahora reconoce
01:49su libre autodeterminación y autonomía, a aplicar sus sistemas normativos,
01:54a construir sus modelos educativos, a la consulta y a la no discriminación,
01:58entre algunos otros, aunque esto último sigue ocurriendo hasta dentro de sus comunidades.
02:04La mujer también tiene voz y voto, pero lejos de que la mujer se empodere,
02:12más existe también el machismo en nuestras autoridades,
02:17dentro de los municipios del Estado, porque también nos discriminan,
02:26nos discriminan por ser mujeres, cuartas nuestros derechos.
02:32El reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho en México
02:36se suma al de otras naciones de la región como Bolivia y Venezuela,
02:40mientras que otros países de América Latina han tenido algunos avances.
02:44Daniel Rosas, Telesur, Ciudad de México.

Recomendada