¿Solo próceres varones tiene la historia de Ecuador? La artista visual Ana Fernández nos demuestra que no. Con ironía.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy fuerza latina desde el interior del universo, complejo pero absolutamente estético de Ana
00:24Fernández Miranda Texedor, artista ecuatoriana que en los años 90, época de gran sensibilidad en
00:31este país, recordemos el levantamiento indígena, irrumpe y le inyecta feminismo a la forma como
00:38se contaba, como se narraba la historia de esta nación. Bienvenidos al mundo de una niña que
00:46todo lo deconstruía, de una universitaria que donde llegaba trasgredía, de una ciudadana del
00:52mundo ecuatoriana que rechazando el machismo y la misoginia del quito de los años 80, se aventuró
00:58en Bélgica, en Italia y en Estados Unidos para estudiar, enamorarse, convertirse en madre y
01:04experimentar, para consolidarse como la artista que en 1997 regresa a su país a inyectarle su
01:12vibrante visión de mundo a un arte marcado por una estática tradición pictórica. Derecho de elegir,
01:20de poder, lo voy a decir con todas las letras, de poder ser perras también. Ana Fernández incomoda
01:28y encanta a la vez y es hoy considerada una de las pioneras del arte contemporáneo ecuatoriano,
01:33parte de su estilo que va de la ironía al asombro y que acaricia la filosofía,
01:38se consolida con tan solo una pregunta de su hija.
01:41Mi hija tenía ocho años en ese entonces, ella llega acá y un día me dice, ma, ¿y por qué aquí
01:52solo hablan del hombre? Entonces le digo, cierto, solo hablan del hombre, es verdad. Y justo en esos
02:01días el presidente Abdallah Bukharam, el expresidente, da un discurso, no me acuerdo en
02:07dónde era, y arrenga a los hombres de la patria. Dice, valientes hombres de mi patria.
02:16Entonces a mí me pareció un título fantástico. Sin duda, porque además fue una obra desarrollada
02:27con sátira, con ironía. Que es algo que creo que me ha caracterizado desde el principio.
02:36Está muy presente en ti.
02:37Sí, y como ese carácter que creo que es bien importante, poder reírse de todo. De esta forma
02:47como muy irreverente, que a veces cae mal, yo sé. No sé, es como parte de mí. Es político,
02:55pero es muy personal.
02:56Lo que sí es cierto es que el cuerpo femenino ha estado muy presente en tu obra. De alguna
03:09manera es una búsqueda permanente por resignificar y por reivindicar por qué.
03:14Sí, yo quería como poner de manifiesto el cuerpo de la mujer desde ese lugar,
03:23no de idealización, sino desde este lugar mucho más cotidiano. Y entonces por eso utilizo mucho
03:33las láminas escolares, que claro que sí demuestran sujetos, hombres y mujeres,
03:40muy idealizados, pero que también son como histriónicos, como chistosos. Entonces eso
03:49sirve un poco para decir, de aquí aprenden nuestros niños. Yo estaba cuestionando también
03:56eso, como de dónde está aprendiendo mi hija la historia de este país.
04:02De unos estereotipos.
04:02Exacto.
04:03Tú dices, cuáles valientes hombres de mi patria. Vaya, miren la historia,
04:07las valientes hemos sido nosotras.
04:13Esa reivindicación, ¿dónde se gesta en ti?
04:16Creo que para mí haber sido madre fue muy importante. Creo que me di cuenta de cuánta
04:25fuerza tiene una al conectarse con la facultad de ser madre, de dar vida y de conectar, a mí me parece,
04:39con la tierra también. O sea, de tener como un anclaje. Pero que no significa que una mujer que
04:48no ha sido madre no lo pueda tener también, ¿no? Yo creo que la tierra nos da ese anclaje.
04:58¿Cómo respondes tú a esos artistas o a esos críticos o colegas tuyos también que hoy dicen
05:06que tu gran aporte a la historia del arte contemporáneo en Ecuador es que le inyectase
05:15una visión feminista al concepto de Historia Nación? ¿No lo buscabas?
05:21No lo buscaba en absoluto. Me parecía que era algo, sí, muy orgánico, algo necesario en ese
05:30momento. Algunos de mis colegas me dijeron, pero el feminismo está pasado de moda. Y yo dije,
05:37pero ni siquiera aquí estamos en pañales. Entonces, yo hice caso omiso de esas cosas,
05:46e hice esa obra que para mí era muy personal además.
05:51En el 2021 te vuelven a invitar a exponer. Expones valientes mujeres de mi patria y tienes
06:06un encuentro con otro público, con otro Quito, con otro Ecuador. Háblame de esos dos públicos,
06:15esos dos momentos. Bueno, entonces en el 97 pasó un poco desapercibida la exposición. Creo que la
06:25gente se preguntaba un poco de qué mismo se trata esto. ¿Qué son todos estos materiales? Porque
06:31usaba plástico, papel maché, láminas de escolares. Y en el 2021 Ana Rosa Valdés,
06:44que es una gran curadora, me entrevista y descubre que toda esa obra está guardada en
06:52mi taller. Y dice, expongamos. La exposición se hace en el 2021 en el Centro Cultural Metropolitano,
06:59que es un espacio enorme. Y la visitan montones, miles de personas. Artículos de prensa, entrevistas.
07:12Y sobre todo la curaduría de Ana Rosa, que los textos son realmente muy importantes,
07:20como muy profundos. Dónde realmente escaban, de dónde salen estas cosas y cómo eso da lugar
07:30para toda una serie de investigaciones o de exploraciones de otras mujeres artistas que
07:40son las jóvenes de hoy. Quiero que seas tú la que le cuentes a la audiencia que nos está viendo
07:52de ese performance hasta la vista, baby. ¿Qué estabas buscando, Ana? Se acercaba el 9 de septiembre
07:59del 2000, que era el último día de nuestra moneda nacional, que era el sucre. Y nos parecía
08:04increíble, por más que nos digan y nos han vendido siempre, la noción de que dolarizados
08:11estamos mejor. Y puede ser que sí. Pero simbólicamente. Pero simbólicamente a mí me
08:17parecía que íbamos a perder algo muy, muy grande, nuestra moneda. Entonces estábamos muchos artistas
08:25reunidos en un café en el que nos reuníamos los artistas en esa época que se llamaba El Pobre
08:31Diablo. Y entonces yo digo, hagamos algo, tenemos que hacer algo, tenemos que hacer una manifestación,
08:38hagamos una procesión, hagamos algo.
08:52Ay, señor, yo sí que he llorado lágrimas de sangre.
08:54Ni siquiera con nuestra moneda íbamos y comprábamos con nuestra identidad, nuestro sucre.
09:01¿Qué somos ahora?
09:06Entonces los más jóvenes dicen, yo hago una urna.
09:09Fue una obra colectiva realmente. Algunos buscaron la lápida para el sucre, otros hicieron
09:14la máscara que yo me pongo en el video del sucre muerto, otros hicieron la urna. Y a
09:20mí me correspondía llevar el sucre desde el Banco Central hasta el cementerio de San Diego.
09:31Hay una cantidad de herramientas que evidencian algo que tú dices de una manera muy bella
09:38que a mí me ha interpelado. Lo popular en el arte me atraviesa fuertemente y mi lugar
09:44por excelencia es la calle y su trapa. ¿Qué quieres decir con eso?
09:50Creo que ahora mi lugar por excelencia es el campo.
09:53Mira cómo evolucionamos y reivindicamos el derecho.
09:58Pero en ese entonces sí, porque yo vivía en la ciudad y porque el tráfago de la ciudad
10:06me interesaba mucho. Es decir, para mí subirme en un bus es aprender todo con toda esta cosa
10:16tan cheje, como dice Silvia Rivera Cusicanqui.
10:20¿Qué quiere decir?
10:21¿Qué quiere decir manchado? ¿Qué quiere decir mestizo? Pero no peyorativamente. No
10:28es limpio.
10:32No es el asépticismo americano.
10:34Ni alemán, no. Es una cosa muy sucia, muy manchada, muy trasegada, muy caminada.
10:46Hay otra etapa tuya. Es cuando decides ponerte a escribir cartas de transeúntes a sus enamorados,
11:00como un artista que quiere entrar a lo íntimo de personas desconocidas.
11:05Me interesaba mucho el performance, pero quería tocar en este lugar del escribano, del que
11:14habla García Márquez en El amor en los tiempos del cólera. Entonces yo quería ser
11:18ese personaje.
11:19¿Lo disfrutaste?
11:20El 2011, sí. Bueno, ya empecé a hacer eso desde el 2007, aquí en la Plaza de la Independencia.
11:29Y de repente, esta cosa que a mí siempre me ha interesado, que es como leer las cartas,
11:37toda la cosa del tarot y todo eso.
11:40Tuya, también por lo místico, muy permanente.
11:45Entonces me parecía que era un poco una cosa así. Y era un juego, y era chistoso, y las
11:51cartas que escribía eran ridículas, porque no son poéticas. Porque ese rato que tengo
11:56que hacer algo que alguien me está pidiendo, no es que soy súper poetiza tampoco, ¿no?
12:02Estoy como...
12:03Pero nos salieron textos lindos, con algo de cusilería y quiche.
12:08Totalmente.
12:10O sea, abrazando la cusilería, sin temor al ridículo. Porque mirando a texidor es
12:17completamente ridícula.
12:25Acabas de mencionar, quería hablarte de ella, un alter ego, una especie de homograma cultural
12:31y artístico que te creaste, ¿por qué esa necesidad?
12:35En esa época que me metí a ver quiénes nomás eran Ana Fernández, habían cinco
12:40millones. Yo pensé, pero qué absurdo que un artista se llame lo mismo que todo el mundo.
12:47Entonces, empecé a buscar para mi primer performance, que lo hice cuando estaba en
12:53la maestría, un nombre. Y un día, una mañana, me vino así el nombre como Pop.
13:01¿Pero quién es ella?
13:04Mirando a texidor. Mirando a texidor es... No tiene ni madre, ni padre, ni perro, quien
13:12le ladre. Es una persona completamente libre de cualquier vínculo, de cualquier tipo de
13:20preocupación, digamos que cotidiana.
13:25¿Y ella qué parte de ti representa, Ana?
13:29Esa parte que no tiene ningún tipo de vínculo con nada, que no tiene arraigo, ni proyección,
13:40ni compromisos, ni nada.
13:44Ana, tú hablas de nuestra capacidad de agenciar y lo has dicho en numerosas entrevistas, en
13:51conferencias. ¿Qué significa para ti nuestra capacidad y nuestro derecho agencial?
13:59La agencia implica una movilidad, ¿no? Un impulso, una pulsión y una capacidad de
14:11mover, de mover lo que sea para lograr algo.
14:17De no tener miedo, de molestar, de disgustar. Tú dices que no tenemos por qué caerle bien
14:25ni ser pastelito dulce para todo el mundo.
14:29Sí, yo nunca he sentido esa necesidad, pero también he sido muy prudente, ¿no?
14:37Afortunadamente.
14:38Sí. Entonces sí es importante tener ese arrojo y esa valentía y esa resolución.
14:48Has comenzado a hablar con el mundo vegetal, has generado otro tipo de obra que yo, si
14:57tú me lo permites, quisiera conocer en tu casa, que ahora es tu refugio y tu lugar seguro.
15:06Sí.
15:07Vamos.
15:08Sí.
15:09Entonces mañana nos vemos en tu casa.
15:10Ok.
15:19Hola.
15:23Ana, qué lugar tanto.
15:37Gracias.
15:38Es Ana Fernández en todo espacio y lugar donde uno mire.
15:46Bueno, estás aquí.
15:47¿Cómo estás aquí?
15:49Guau.
15:55Ana, entonces, esta era la casa,
15:58como la pinca, se dice o la
16:00villa, de tus padres.
16:02Aquí pasabas los fines de
16:03semana.
16:04Era la quinta, decimos aquí,
16:07de mis papás.
16:08Aquí pasábamos los fines de
16:10semana siempre.
16:11Era, de pronto,
16:12en este corredor hermoso donde
16:15tu mamá te decía,
16:17como titulaste una de tus
16:18obras,
16:20todos los hombres son perros.
16:22Para quienes no están
16:24familiarizados con este dicho
16:26tan popular en América Latina,
16:28todos los hombres son
16:29mujeriegos.
16:29Yo no, no, no creía que todos
16:32los hombres son perros,
16:34para nada.
16:37Yo más bien lo que proponía es
16:41todos los hombres son perros y
16:42las mujeres también.
16:44Pero también hay una gran
16:46diferencia.
16:47Las mujeres tenemos la facultad
16:52de ser madres.
16:53Entonces, eso es una gran
16:55diferencia.
16:56Y, ¿por qué?
16:57Obviamente,
16:59el movimiento de liberación
17:00femenina con todos los
17:02descubrimientos de la bildura
17:05anticonceptiva,
17:06la planificación familiar,
17:08etcétera,
17:09es capaz de darnos esa libertad
17:14de poder elegir.
17:18Y ese derecho.
17:20Y ese derecho.
17:21Derecho de elegir,
17:22de poder,
17:26le voy a decir con todas las
17:28letras,
17:28de poder ser perras también.
17:30La primera vez,
17:32la primera vez que va a hacer
17:33el performance,
17:34ella misma.
17:37Guste a quien le guste,
17:39Ana siempre va a manifestarse
17:42más allá de lo que puede pensar
17:44el resto.
17:44Y eso creo que es una virtud,
17:47es una fuerza,
17:50es una honestidad,
17:52porque ella es así.
17:53Pero creo que es superimportante
17:55que haya artistas que tengan
17:58esa mirada como directa,
18:01que peleen por lo que creen,
18:03por lo que quieren.
18:04Y creo que Ana plantea un
18:07camino que es una búsqueda
18:10eterna.
18:14Realmente creo que el regresar
18:16de la Ana al Ecuador,
18:18al país,
18:20nos enseñó a todos mucho,
18:22porque aquí estábamos
18:24en un arte tradicional
18:26durante mucho tiempo,
18:28gente muy buena,
18:30pero un trabajo más artesanal.
18:32Y diría que la Ana era
18:34de las primeras,
18:36que venía ya con estos
18:38propósitos,
18:40que venía ya con estos
18:42pensamientos que ella quería
18:44expresar y nos enseñaba
18:46un poco cómo.
18:48Y siempre admiré eso
18:50y aprendí un montón
18:52de la Ana.
18:54Fue siempre
18:56rompedora
18:58del establishment,
19:00de lo que estaba.
19:02Ana, me decías que tienes
19:04mucha obra aquí,
19:06en este lugar bellísimo,
19:08pero uno dice, qué tristeza
19:10que no estén en colecciones
19:12o que no estén en museos.
19:14¿Por qué?
19:16¿Qué tan difícil
19:18es ser artista
19:20en el Ecuador de hoy?
19:22Es muy difícil.
19:24Una,
19:26porque la gente
19:28no sabe
19:30y es muy difícil.
19:32Una, porque el Ecuador,
19:34tal vez ahora un poco más,
19:36nunca ha sido sujeto
19:38de interés
19:40por parte de los centros.
19:42O sea,
19:44ahora ya no es tanto,
19:46pero siempre han habido centros,
19:48centro y periferia.
19:50Algunos países latinoamericanos,
19:52como Colombia, Brasil,
19:54Argentina,
19:56han sido
19:58muy privilegiados
20:00en que ha sido
20:02siempre el foco de atención
20:04desde hace décadas.
20:06Sin embargo,
20:08aquí, en el Ecuador,
20:10el coleccionismo es muy incipiente
20:12y yo creo que se debe
20:14a la falta de educación
20:16de públicos.
20:18Es decir,
20:20mucha gente prefiere
20:22comprar una reproducción
20:24de Miró, de Van Gogh,
20:26que sea para tener en su casa,
20:28en vez de una obra de arte.
20:30¡Qué delicia!
20:32Tener originales.
20:34Aquí es posible, porque tenemos precios
20:36muy baratos.
20:38Los artistas realmente vendemos
20:40a precios muy accesibles.
20:42¿Solo mujeres?
20:44También podríamos adjudicarlo
20:46a realidades sociales
20:48muy complejas, culturales,
20:50económicas que ha vivido Ecuador.
20:52En una de tus obras,
20:54presentas la violencia
20:56sin magnificarla,
20:58pero sin quitarle fuerza.
21:00Hoy la cultura del narco
21:02se está instaurando
21:04tan fuerte como en otros países,
21:06lamentablemente México,
21:08mi país Colombia.
21:10¿Has pensado en representarla?
21:12La verdad es que no.
21:14En el 2016
21:16hice esa serie Pistolas y Rosas
21:18y fue instigada
21:20principalmente
21:22por
21:24la muerte de un chico
21:26muy cercano a mí
21:28en San Francisco,
21:30hijo de una muy buena amiga mía,
21:32que fue
21:34baleado en la calle,
21:36afuera de un bar.
21:38Latino.
21:40Hijo de un nicaragüense
21:42y una norteamericana.
21:48Justo se instalaba el gobierno
21:50de Trump.
21:52Justo había como permiso
21:54para portar armas
21:56súper abiertos.
21:58El acceso a los civiles.
22:00El Second Amendment
22:02o Segunda Enmienda,
22:04que era que uno puede portar armas
22:06para defensa propia.
22:08Entonces,
22:10justo una de las obras que está
22:12en mi taller es Trump
22:14con toda la violencia pasando atrás.
22:20Es una obra
22:22que hoy tiene
22:24una vigencia absoluta.
22:26Desafortunadamente.
22:28Desafortunadamente, ja.
22:30Pero no estoy
22:32en el momento
22:34de pensar
22:36en hacer
22:38esto de la violencia narco.
22:40Porque estás sumergida
22:42en tu diálogo con las plantas,
22:44en tus flores.
22:46Esas flores que veíamos
22:48ahí de pronto más tímidas,
22:50muy elocuentes, pero más tímidas,
22:52han ido creciendo
22:54y han ido habitando
22:56el corazón de tus obras.
22:58¿Qué pasó?
23:00En 2017 empecé
23:02a estudiar el doctorado
23:04en filosofía estética y teoría del arte,
23:06que me cambió la vida,
23:08la perspectiva,
23:10el pensamiento.
23:12Y de repente,
23:14a través de una
23:16experiencia
23:18con plantas maestras,
23:20¿Medicina ancestral?
23:22Sí. Yo sentí,
23:24percibí que las plantas me hablaban
23:26y que no era
23:28un lenguaje verbalizado,
23:30sino un lenguaje
23:32áptico, como del cuerpo.
23:34Y eso me empieza a interesar
23:36muchísimo. Y todo eso
23:38te ha llevado
23:40a explorar los presocráticos,
23:42Parménides,
23:44Heráclito,
23:46y a decir, es que rompimos
23:48con todo esto, con esta lógica
23:50platónica, además.
23:52¿Hoy
23:54qué nos quiere
23:56gritar
23:58estética intensamente
24:00el arte de Ana?
24:02Justamente
24:04esa postura
24:06que
24:08es
24:10post-humanista,
24:12que es
24:14parte
24:16sí de los presocráticos,
24:18de esta noción de que
24:20todo está en uno y el uno está en todo,
24:22de Anaxágoras.
24:24Y de que no sólo
24:26somos nosotros los dueños
24:28de la Tierra y del mundo,
24:30que proponen...
24:32Antropocentrismo.
24:34Exacto. Que proponen Bruno Latour
24:36e Isabel Stengers.
24:38Que no tenemos
24:40derecho nosotros los humanos
24:42solamente de decidir sobre lo que
24:44pasa en el planeta. Contrariamente
24:46a lo que está pasando
24:48en este momento en el
24:50planeta, ¿no? Pero por eso mi
24:52postura es, ¿qué
24:54hay después del humano?
24:56Me interesa hacer una recolección
24:58de lo que yo considero
25:00que es más maravilloso
25:02de la Tierra. O sea, estoy
25:04en ese momento. Que es la vida.
25:06Y a eso nos está invitando hoy tu arte.
25:08Ana, por eso quiero agradecerte
25:10el haber abierto tu galería,
25:12taller hermoso ayer,
25:14tu mágica casa
25:16hoy. Permitirnos conocer
25:18a tus amigas y también
25:20permitirnos conocer un poco ese mundo
25:22complejo,
25:24maravilloso que te habita.
25:26Gracias a ti, Natalia.
25:28Muchísimas gracias.