Jesús Rangel, editor y columnista de Milenio, analiza el futuro de México y su relación arancelaria con Estados Unidos, así como la intermitente postura del presidente Donald Trump.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Buenas noches. Jesús, querido Chucho Rangel, Carlos, qué falta nos has hecho a la audiencia
00:22y a mí para tratar de entender la guerra comercial desatada por Donald Trump y el
00:36viernes publicaste en tu columna Estiria y Afloja distintas cantidades en centenares
00:46de millones de pesos, centenares de miles de millones de pesos, lo que significará
00:54para México la imposición de aranceles. Entonces, ¿por qué el gobierno de la doctora
01:01Sherman parece haber celebrado lo que sucedió con el anuncio que hizo Trump?
01:08Bueno, tenemos que partir de un hecho, que ya estamos en un sistema comercial inédito.
01:17No conocemos qué va a pasar. Antes había reglas, si las violabas, había mecanismos
01:24de negociación, de castigo. Pero hoy tenemos un presidente loco que además no sabemos
01:35qué va a hacer mañana, qué ocurrencia tendrá. Y mirad, antes de dar cifras, permíteme
01:43decirte lo que dice Paul Krugman, es premio Nobel de Economía, muy reconocido, y es muy
01:52simple para decir lo que pasa. Y qué pasa. Las empresas no pueden lidiar con un régimen
02:01en el que la política comercial refleja los caprichos de un rey loco, en el que nadie
02:09sabe cuáles serán los aranceles la próxima semana y mucho menos durante los próximos
02:16cinco años. Estos aranceles van a ser permanentes, son una estrategia negociadora, el mayor cambio
02:25de política comercial de la historia organizado de forma apresurada y descuidada en el último
02:35minuto. Personalmente, me siento con mucha confianza. Es decir, tengo mucha confianza
02:44en la producción de que nos dirigimos a múltiples naufragios comerciales de políticas, infligiendo
02:51un daño como nunca antes se ha visto. Bajo esta realidad hay que buscar el menos daño
03:01posible. ¿Y esto qué significa? Bueno, lo que se ha hecho negociar. Hay que recordar
03:09que una parte de los impuestos se va a imponer lunes y martes, otros ya se pusieron. ¿Y
03:17qué dio ese tiempo para negociar? ¿Qué es lo que va a negociar? Bueno, seguramente
03:23lo anunciará con este país si es que lo logra. Reduje esto, pero me van a dar esto.
03:29A nosotros nos traen mareados con la delincuencia organizada, con la migración, etc.
03:35Bueno, el jueves o viernes le redujo a Vietnam al 5% los aranceles, que creo que le había
03:43fijado casi el 40%. Y así lo va a hacer con los demás países. Bajo esa perspectiva,
03:51hay que entender el caso México. En el caso México ya teníamos aranceles de 25% para
03:57automóviles y ya teníamos 25% para la industria del acero y del aluminio. Esos los estableció
04:06México. Hay otro 25% anunciado ahora de reciprocidad, es decir, 50%.
04:21Entonces, esto es lo que tenemos que entender. Las exportaciones mexicanas o desde México
04:30a Estados Unidos que no cumplen con el T-MEC, hay automóviles, acero, aluminio, contenidos
04:40de acero y otros más. Estamos hablando que son 127 mil millones de dólares los que exportamos
04:52que no cumplen con las reglas del T-MEC. Por consecuencia, tienen que pagar 50% de aranceles.
05:01Estamos hablando de la mitad.
05:03Entonces, de nuevo te pregunto, ¿qué es lo que celebró el gobierno desde el jueves?
05:09Que no nos fue peor.
05:14Sí, no nos fue peor. El país exporta en total 617 mil millones de dólares,
05:22a Estados Unidos 506 mil millones de dólares. Y lo que está dentro de las reglas del T-MEC,
05:29cero arancel, 380 mil millones de dólares. Y lo que va a negociar, seguramente la próxima
05:39semana, Marcelo Ebrard se regresa a Washington, es reducir el arancel en estos 127 mil millones
05:47de dólares. Insisto, también se incluyen automóviles, el acero y el aluminio.
05:54El acero y el aluminio es lo más absurdo de lo que podemos ver.
05:58El presidente Trump dijo, estoy poniendo aranceles porque tienen un superávit comercial,
06:06los estamos subsidiando en las ventas allá. El problema es que no hay déficit por parte
06:15de México en las ventas de acero. O sea, les vendemos menos, entonces ¿de dónde?
06:22Ahí es cuando es. Inventa mucho, ¿verdad? Es mentiroso, es una vil mentira. Pero también
06:30es una mentira decir que el déficit que tiene o el superávit que tenemos nosotros con ellos,
06:36es porque nos da subsidios. No, es la capacidad de muchas empresas, de muchos ejidatarios,
06:44en el caso que vendemos muchos productos del campo, que saben hacer las cosas bien.
06:50No es que Estados Unidos viene y te va a dar 10 dólares para que no. No, no, se prepararon.
06:57En fin, cuando dices eso y partes de ese hecho para eliminar el déficit comercial,
07:04estamos subsidiándoles, me los voy a tronar. O sea, de ahí hay una mentira.
07:09Pero, Chucho, lo que es el problema ya de carne y hueso, en las mesas, en las casas de los
07:21mexicanos, ¿cómo se reflejará esta trompeada, trompeteada o madriza que le ha puesto al mundo
07:33Donald Trump? En la mesa todavía no tenemos efectos. Es decir, como no vamos a tomar represalias,
07:41o sea, México dijo, no voy a imponerte impuestos como lo hizo Canadá, por ejemplo. Hasta ahorita
07:49estamos de negociación y de quads. Por lo mismo, lo que compramos de Estados Unidos sigue igual en
07:56precios. ¿Cuál podría ser la modificación, pero no será de corto plazo? Como Estados Unidos es
08:04importador de muchos países, de China y muchos alimentos, muchas cosas sí, ya elaboradas,
08:13las compramos en Estados Unidos. Es proporcionalmente poco. ¿En el tiempo pudieran subir de precio
08:19porque ya les cuesta más la materia prima? Sí. Por lo pronto, hay que decirlo, en México sí nos
08:29está yendo en ese sentido bien. No hay falta de producción. El programa anunciado también la
08:37semana pasada por la presidenta de fortalecer el programa México, pues sin duda vienen objetivos
08:44claros para el campo, para producir más en el campo. Esto ojalá nos da garantías de que no
08:53tendremos necesidad de grandes importaciones. Donde sí hacemos importaciones de alimentos es de Perú,
09:01de Colombia, de Brasil y bueno, hasta ahorita con ellos no tenemos ningún problema. Pero no sabemos,
09:08porque esto es una revolución en el materia comercial. Va a haber después interrupción de
09:14las cadenas de producción, de las de distribución, pues eso todavía está por verse, falta mucho por
09:22ver. Ahora hay algo que también creo que vale la pena que comentes. En México se dice que ha sido
09:33muy buena la actitud de la presidenta Sheinbaum frente a Trump o de gobierno a gobierno para que
09:41el saldo sea como vimos, por lo visto celebrable. Pero el mismo trato tuvo Canadá, siendo que la
09:54relación entre el primer ministro que salió, Trudeau, y el que llegó en su lugar ha sido un
10:01trato áspero con Trump y tuvieron el mismo maltrato ellos, a diferencia del buen trato
10:13entre Trump y Sheinbaum en México. Sí, yo creo que ahí hay un elemento que supo aprovechar Canadá,
10:21¿cuál? La parte norte de Estados Unidos depende de la energía eléctrica de Canadá. Evidentemente
10:32esa era una herramienta, es una herramienta canadiense de decir, a ver, yo sí te friego,
10:40imagínate apagar toda la luz en el norte de Estados Unidos. O sea, no solo la población
10:47se ve afectada, todo. Entonces, yo creo que, ¿nosotros qué podíamos negociar? Hay que ser
10:56frío. Ya no te vendo coches. Petróleo. Son elementos que hay que tomar cuenta. A ver,
11:06¿qué principales exportaciones mexicanas que no están dentro del T-MEC? Están computadoras,
11:16el 100% va a ser grabado. Están equipos de telecomunicaciones, el 100% va a ser
11:27grabado de lo que exportamos. Equipo médico, 99.7%. Pero exportamos petróleo, el 66% no está
11:40dentro de las reglas del T-MEC. Entonces, ¿cuál era tu poder de negociación? Visualizándolo con
11:50Canadá. El Canadá podría hacer un daño terrible a la población y ya no solo a la economía y a las
11:59empresas, etc. La población. Si vas a tener una represalia, creo yo, como se ha dicho, daños
12:09precisos a los consumidores que votaron por Trump. Por ejemplo, papas.