En Agenda Abierta analizamos con Roberto Feletti el impacto de estas medidas promovidas por el gobierno neoliberal de Javier Milei y su repercusión en la economía argentina, tras preverse un incremento de la inflación que actualmente se sitúa en el 55,9 por ciento.teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Sí, lo que vamos a vivir, lo que estamos viviendo en Argentina, efectivamente, lo decía Fabián Restivo, es una reedición del viejo modelo neoliberal en Argentina, que es extraer recursos del país, valorizarlo financieramente, en la especulación financiera, entre peso y dólar,
00:24y luego, cuando los dólares empiezan a acabar, salir apresuradamente de los pesos y llevárselos fuera del país. Esto pasa recurrentemente en la Argentina porque hay una burguesía extranjera y nacional que se han acostumbrado a ganancias fáciles cada 15 años y someter a la Argentina a este tipo de crisis.
00:47El gobierno de mi ley no es la excepción. Lo que ha hecho el año pasado es un brutal ajuste sobre el pueblo argentino. Producto de ese brutal ajuste se generaron 18 mil millones de dólares de excedente comercial en la balanza comercial,
01:04porque efectivamente cayó el nivel de actividad, se restringieron importaciones, se restringió la obra pública, se restringió los aumentos de jubilaciones.
01:14Ahora nos encontramos que esos 18 mil millones de dólares que hubieran servido para estabilizar la economía, supongamos que le dicen al pueblo, bueno, vamos a sufrir el 2024,
01:25pero realmente acumulamos dólares en el Banco Central y el 2025 va a ser un año de expansión. Esos 18 mil millones de dólares se fueron por el mecanismo de bicicleta financiera y nos encontramos con que hoy el gobierno no tiene dólares en Banco Central
01:44y para evitar un desenlace abrupto, como le ha pasado a otros gobiernos en la Argentina, convoca al FMI a que lo asista.
01:54Todos sabemos que estos programas de asistencia del FMI implican pérdida de derechos laborales, pérdida de seguridad social, pérdida de infraestructura, pérdida de niveles salariales.
02:08Esto lo ha vivido desde los países europeos de economías de menor porte, como Grecia, la propia Italia, España, Portugal,
02:17como muchos países hermanos de la región, en el pasado, como lo ha vivido la Argentina.
02:25Los mejores momentos de la Argentina fue cuando Néstor Kirchner saldó la deuda con el FMI y durante más de 15 años el fondo no estuvo en la Argentina.
02:35Cuando viene el FMI, que en este caso viene a socorrer a un gobierno que está en una situación delicada, es un gobierno, pensemos que el presidente
02:47está acusado, es responsable de un gigantesco fraude financiero con las criptomonedas en febrero, que ha recibido rechazos parlamentarios
02:57para su intención de dominar la Corte Suprema de Justicia, que está siendo investigado él y su hermana por ese fraude,
03:06que la inflación que él se jactaba de haber dominado volvió a saltar en marzo a un 3,7%, cifra alta,
03:15y ahora, sin dólares, riesgo de corrida cambiaria, viene el fondo.
03:21Pero el fondo lo primero que le exige es una devaluación, es decir,
03:26Argentina arranca el programa del fondo con una devaluación máxima del 27%
03:31y una banda que va a flotar entre el 20 y 27% de devaluación.
03:35Eso implica deterioro salarial, implica menos oportunidades de consumo.
03:39Nunca estos programas del Fondo Monetario Internacional, para la Argentina y creo que para ningún país,
03:45fueron buenos. Solo terminan en pérdida de jubilaciones, pérdida de salarios, pérdida de infraestructura
03:54y, en general, un deterioro de la condición socioeconómica del país.
04:01Lo que han hecho es proteger, con apoyo de Estados Unidos, a un gobierno que consideran aliados
04:08y, como yo le digo antes, desde febrero, a partir del episodio de la estafa
04:12que promueve el propio presidente con la criptomoneda,
04:15era un gobierno que se venía en declive, que se venía en picada, como se suele decir.
04:20Son varias preguntas.
04:22En primer lugar, si bien es cierto que Argentina, desde la crisis del 2001
04:28y durante el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner,
04:32desarrolló un programa de protección social bastante amplio y de cobertura social,
04:37ese programa se fue deteriorando en los años subsiguientes
04:40y hoy no hay un programa sólido, solvente de bienestar que compense
04:48esta caída de ingresos. Apenas hay ayuda alimentaria.
04:52Hoy la ayuda es ayuda alimentaria. Ni siquiera hay un programa de cobertura amplia,
04:58como en su momento era el aumento de las pensiones y jubilaciones,
05:02o los programas de ayuda escolar y ayuda alimentaria a los chicos.
05:10Es decir, en un momento determinado, sí, efectivamente,
05:12Argentina cubría los sectores más vulnerables de la población,
05:16adultos mayores y niños y adolescentes, con una política de ingresos bastante amplia,
05:20pero eso se fue deteriorando y hoy ha quedado circunscripta la ayuda alimentaria,
05:24con lo cual el impacto sobre los sectores de ingresos medios y sobre los trabajadores
05:29asalariados formales va a ser muy alto de este proceso.
05:33El segundo punto, efectivamente, como usted señala, fue el presidente Macri,
05:38otro gobierno neoliberal en la Argentina, el que trajo de vuelta al Fondo Monetario Internacional
05:43con una deuda gigantesca, una deuda que yo me hago autocrítica porque el gobierno peronista
05:49de Alberto Fernández, del cual a mí me tocó también ser parte en algún momento,
05:54no promovió la investigación de esa deuda.
05:57Fue una deuda de 45 mil millones de dólares que no se sabe dónde fueron a parar
06:02y uno de los perpetradores de esa deuda es el mismo ministro que está hoy con mi ley,
06:06el ministro Luis Caputo.
06:08Efectivamente, el Fondo Monetario ya brindó este salvavidas en el 2018,
06:15cuando el gobierno de Macri también se venía en picada,
06:19producto del mismo esquema de valorización financiera y fuga de capitales,
06:25y ese aporte que hizo tampoco le sirvió a Macri para hacer reelectos,
06:31recordemos que perdió en primera vuelta,
06:33pero los dólares se fueron y la deuda le quedó a los argentinos.
06:37Hoy mi ley vuelve a repetir el esquema,
06:39dilapida los dólares del excedente de balanza comercial,
06:43los dólares se fueron y a otra vez trae más deuda del Fondo Monetario.
06:48Cómo, y ahora viene la tercera fase,
06:51es la presencia de Estados Unidos.
06:54Efectivamente, Trump,
06:57y vamos a extendernos un minutito sobre Estados Unidos,
07:00es consciente que no puede resolver los desequilibrios fiscal
07:07y externo de los Estados Unidos emitiendo dólares.
07:10Que toda esa capacidad de emitir dólares se agotó
07:14en las facilidades cuantitativas de Obama
07:18para salir de la crisis del 2008.
07:20Esa emisión masiva de dólares a través de cuatro programas
07:24de facilidades cuantitativas se agotaron.
07:27Se agotaron y hoy vemos como el oro respecto del dólar
07:31casi se duplica el valor de la onza Troy en los últimos tres años.
07:35Es decir, hay como una salida en contra del dólar.
07:39Por otra parte, los bloques alternativos, los BRICS y muchos países,
07:44la CELAC, comienzan a desdolarizar sus intercambios.
07:48El yuan hoy es una moneda que ha superado al euro
07:51en el intercambio internacional.
07:52Y eso va quitándole a Estados Unidos la capacidad
07:56de financiar sus propios desequilibrios.
07:59Por eso, busca desesperadamente, con una estrategia continental,
08:06retirar a Estados Unidos del mundo y concentrarlo en América.
08:10América, como la consideran ellos, ¿no?
08:12Todos los continentes en favor de ellos.
08:15Yo creo que la visita del secretario del Tesoro norteamericano
08:18se inscribe en esta política, en el gobierno que ellos consideran
08:22más aliado de la región, y también romper una historia de la Argentina.
08:29Argentina siempre, su inserción internacional fue con Europa
08:34y en parte con Sudamérica, en particular con Brasil.
08:40Y más recientemente tuvo un acercamiento firme a China.
08:43Pero nunca, por ser economías competitivas,
08:47Argentina tuvo una inserción internacional con Estados Unidos.
08:50Todas las iniciativas de Estados Unidos hacia América Latina
08:55fueron, en algún punto, rechazadas por Argentina.
08:59Cuando fue la Alianza para el Progreso,
09:00el capital industrial que se invirtió fue predominantemente
09:05argentino y europeo en consorcio, sobre todo las automotrices.
09:09Cuando fue el proceso de la brutal dictadura que padecimos,
09:15bueno, ahí ganaron los grupos nacionales, locales,
09:17que estaban en negocios con las Fuerzas Armadas.
09:21Cuando fue el proceso privatizador de los 90,
09:25y el predominio fueron empresas europeas que buscaban escala
09:28en Argentina respecto de Maastricht y los acuerdos de integración.
09:33Cuando fue el no al alca, que dijo el presidente Lula,
09:36el presidente Chávez y el presidente Kirchner,
09:39en rechazo a la iniciativa de libre comercio de las Américas,
09:43bueno, predominaron los consorcios argentinos-brasileños.
09:46Es decir, nunca el capital estadounidense
09:48tuvo poder económico y político en Argentina.
09:52Yo creo que hoy el secretario del Tesoro viene a buscar eso.
09:56Viene a buscar producción primaria, no agropecuaria,
10:00pero sí probablemente minerales e hidrocarburíferas,
10:03búsqueda de baja de precios de alimentos y energías
10:06que es lo que está buscando Estados Unidos.
10:08¿Para qué? Para que la política proteccionista de Trump
10:10no se le vuelva en contra en la inflación.
10:13Y hay que tener claro, como usted bien lo señalaba,
10:16el tesoro no tiene mucho tesoro.
10:18Hoy Estados Unidos no puede producir
10:22la emisión monetaria descontrolada de dólares
10:25para financiar sus desequilibrios.
10:27Y para evitar un ajuste, procura descargar el ajuste
10:31sobre América Latina.