Se espera que durante su visita, Xi Jinping se reúna con el Rey de Malasia, Ibrahim Iskandar, para intercambiar puntos de vista sobre cuestiones regionales e internacionales de interés mutuo. Analizamos el tema con el sociólogo, Sebastián Schulz. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, sí, a ver, creo que la posición de Donald Trump y la política de impulso de aranceles, sanciones, medidas completamente intespectivas,
00:12han logrado reforzar una política de China de fortalecimiento de sus relaciones bilaterales y multilaterales con sus socios del Asia Oriental y el Pacífico.
00:22No es que se han creado desde cero, China viene impulsando o viene siendo partícipe de espacios de integración, como el RCEP, por ejemplo,
00:30pero lo que ha pasado en estas últimas semanas ha marcado una profundización de estas políticas.
00:36China viene de tener una reunión donde se ha firmado un preacuerdo de asociación comercial con Corea del Sur y Japón,
00:44y ahora también está impulsando acuerdos de similares características de cooperación bilateral y multilateral
00:49con Vietnam, con Camboya, con Malasia, entre otros países del Asia Pacífico, digamos,
00:56países que habían estado en el marco de la estrategia de pivot asiático impulsada por los demócratas globalistas en Estados Unidos
01:03y que hoy ven en China un aliado importante para contrarrestar las políticas arancelarias de Donald Trump.
01:10Bueno, a ver, Estados Unidos está en un proceso de declive hegemónico que es estructural.
01:15Con los demócratas, los Estados Unidos habían impulsado una especie de pretensiones universalistas sobre el Asia Pacífico,
01:24intentando incluso llevar la OTAN, la Organización del Atlántico Norte al Pacífico,
01:29poner una base militar de la OTAN en Japón o poner bases militares en Filipinas, el AUKUS, el CUAD, entre otras estrategias.
01:37Y hoy con Donald Trump, la estrategia de Estados Unidos tiene que ver lisa y llanamente
01:41con reconstruir las capacidades industriales de los Estados Unidos, aunque eso implique romper alianzas históricas
01:47que los propios Estados Unidos o sectores al interior de los propios Estados Unidos habían venido construyendo.
01:53Eso deja a la deriva, al margen, a estos países que tienen la opción de subordinarse a esta política de los Estados Unidos,
02:02de America First y ser parte de esa reconstrucción industrial, aceptando acríticamente las políticas arancelarias,
02:11las sanciones, el dólar como arma geopolítica.
02:14O también tiene la opción, y creo que esto es lo que está ofreciendo China,
02:18de ser parte de la construcción de esta comunidad de destino compartido para la humanidad,
02:23que tiene algunas herramientas clave, como la iniciativa para el desarrollo global,
02:27la iniciativa para la seguridad global y la iniciativa para la civilización global.
02:32Y creo que Japón y Corea del Sur, que han sido aliados históricos de los Estados Unidos,
02:36hoy están viendo a China un aliado prometedor en este sentido.
02:41Y creo que, a ver, tienen algunos ejemplos que hacen reafirmar estas hipótesis.
02:45Tenemos el caso reciente también de Arabia Saudita, otro aliado histórico de los Estados Unidos,
02:50que recientemente ha firmado acuerdos de cooperación con la República Popular China,
02:54se ha sumado incluso a BRICS, y Corea del Sur y Japón, así como otros países de la región,
03:00también se ven en este espejo, porque también China es uno de sus socios comerciales más importantes.
03:06Bueno, sí, a ver, yo creo que hay varios procesos de transición en curso en este orden geopolítico.
03:12Como vos bien mencionabas, un proceso de mudanzas del centro de la economía mundial,
03:17desde el Atlántico Norte hacia el Pacífico, con China a la cabeza,
03:21en el marco de un proceso general de reposicionamiento de Asia Oriental y el Pacífico,
03:25que hoy expresa más del 50% de la producción manufacturera global.
03:29Pero además de esta mudanza económica, yo creo que estamos ante un proceso de transición sistémica,
03:35de carácter geoestratégico, geopolítico, en donde el ascenso de China
03:40es una representación, la cara visible del ascenso del sur global,
03:45con el BRICS a la cabeza, que no solo representa cambios estructurales en la economía,
03:50sino también en la política internacional.
03:53Estamos viendo un reverdecer del espíritu de Bandung,
03:56de los principios de coexistencia pacífica,
03:59en donde los países de América Latina y el Caribe
04:01tienen una oportunidad histórica de volver a fortalecer sus espacios de integración,
04:06lo que les dote de la posibilidad de desarrollar un proyecto propio en la región.
04:11Digamos, en este marco, los países como Venezuela, o como Bolivia, como Nicaragua, como Cuba,
04:17países que han sido históricamente sancionados,
04:21cuyas economías han sido o han intentado ser desarticuladas por los Estados Unidos,
04:27hoy tienen en estos países, China particularmente, pero el BRICS en general,
04:32la posibilidad de volver a recomponer sus estructuras industriales
04:35en proyectos que no exigen sometimiento, no exigen subordinación,
04:40no exigen alineamiento directo, sino que ofrecen una posibilidad de ser parte,
04:45de forma autónoma, de este nuevo mundo multipolar.
04:49Bueno, creo que Donald Trump expresa la última carta que tiene Estados Unidos
04:53para intentar, por lo menos, ralentizar su declive hegemónico.
04:58Digamos, creo que Estados Unidos, con Donald Trump,
05:00ha renunciado a cualquier pretensión de impulso globalizador o impulso universalista.
05:07Donald Trump marca claramente la agenda de America First
05:10de promover los intereses materiales de los Estados Unidos,
05:14aunque eso implique llevarse puesto al resto del mundo.
05:19Y estas políticas que se han popularizado como de guerra comercial,
05:24de guerra arancelaria,
05:25son dimensiones de una guerra mucho más estructural y sistémica
05:29que viene dando el norte global
05:31desde hace, por lo menos, 20 o 25 años.
05:35Estamos en el marco de esa transición.
05:37Yo creo que no es que a Donald Trump necesariamente le ha salido mal la jugada,
05:42sino que el nivel de transición hegemónica es tan profundo
05:45que Estados Unidos tiene pocas cartas por jugar,
05:49e incluso las pocas cartas que tiene yo creo que son inviables
05:53frente al nivel de avance de la multipolaridad.
05:57Bueno, me parece que es algo de lo que podemos llegar a ver
06:00en la próxima cumbre del BRICS en junio en Río de Janeiro.
06:05Una de las iniciativas fundamentales del BRICS es la idea de BRICS Plus,
06:10que es una especie de diálogo, de integraciones,
06:13en donde no solo implica sentar en la mesa a la SEAN,
06:16digamos, hoy incluso con Indonesia participando como miembro del BRICS,
06:21sino también a la Organización para la Cooperación de Shanghai,
06:24a la Unión Económica Euroasiática, a la Unión Africana,
06:28a los países de Oriente Medio,
06:31y también a América Latina y el Caribe con la CELAC
06:34como expresión de ese espacio de integración.
06:37China lo ha dejado claro.
06:39Su cooperación y diálogo con América Latina y el Caribe
06:43se da a partir de la CELAC.
06:44Ha creado el foro China-CELAC desde hace 10 años
06:48para impulsar ese diálogo.
06:51Y creo que las manifestaciones, las conclusiones que nosotros vimos
06:55en la última cumbre de la CELAC en Honduras
06:57tiene que ver también con una decisión de algunos países de la región,
07:01principalmente Brasil, Colombia, Venezuela, Honduras, México,
07:07de fortalecer los espacios de integración
07:09para robustecer su diálogo con China en particular
07:12y con los países del BRICS en general.