Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 6 days ago
El ingeniero y ex asesor del CODIA, Carlos Domínguez, señaló que cualquier estructura que se sobrecargue fuera de su diseño original corre el riesgo de colapsar. Expresó que la losa de la estructura del Jet Set estaba diseñada para soportarse a sí misma. Además, Domínguez agregó que todo lo que se ha comentado sobre el techo no fue contemplado en el diseño original.
Finalizó diciendo que la estructura del centro de diversiones originalmente era un cine.

Category

🗞
News
Transcript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:03Aquí estamos de nuevo con ustedes en otra entrega de este su telediario Uno Más Uno.
00:09Estamos en el segundo día de la Semana Mayor, Semana Santa, en Mili San Uribe.
00:16Y como todos ustedes saben, se sigue debatiendo la secuela de la tragedia que ocurrió hace justo una semana.
00:24Así es.
00:24En el día de hoy, ayer, el presidente Luis Abinader.
00:27Como todos los lunes, ofreció una rueda de prensa y esta se centró en el tema.
00:35Y no podría ser de otra manera, porque los periodistas estaban indagando su parecer sobre distintos aspectos de este trágico acontecimiento
00:45que dejó un saldo de hasta el momento de 231 personas muertas.
00:52Aumentó el día de ayer.
00:53De cientos y tantos, casi llegando a los 200, 189 personas afectadas directamente, heridas.
01:03Además de los que sobrevivieron por cuentas propias.
01:08Es un hecho que la República Dominicana va a recordar por mucho tiempo,
01:12pero ahora de lo que se trata es de ver si seguimos hacia adelante.
01:17El presidente comprometió su gobierno en que va a auspiciar una investigación independiente
01:31que respetará lo que haga el Ministerio Público, que no interfiere en esa área de la administración estatal,
01:38por un lado, y por otra parte el Ministerio Público va a hacer una investigación penal,
01:46de que no interpenal, definitivamente.
01:48Y por otra parte ya se han iniciado algunas reclamaciones de tipo civil,
01:55milicien, que es lo otro que se espera.
01:58El país sigue, el país sigue, y ya ayer, bueno, vamos a decir,
02:05desde el fin de semana comenzó la gente a desplazarse,
02:07desde la capital hacia pueblos del interior.
02:11Eso se va a incrementar, estamos a la espera del operativo tradicional que hacen las autoridades.
02:18Lo van a anunciar hoy, a las 10 de la mañana justamente.
02:22Aunque ayer se hablaba un poco de que unos casi 50 mil hombres y mujeres iban a ser desplazados,
02:30y que bueno, y 22 instituciones iban a estar participando, Adalberto Grullón.
02:35Mira, sobre el primer tema que planteabas,
02:38a mí me parece interesante el hecho de esa ratificación que hacía el presidente
02:43de que se iba a hacer una investigación independiente,
02:46porque hay gente, hay gente que ha expresado temores
02:49porque pudiera ser una investigación parcial,
02:53que se trate de proteger a algunas personas, algunos apellidos sonoros,
02:58y el presidente ratificaba ayer que encabeza una administración
03:01que se ha caracterizado por dejar que el Ministerio Público haga su trabajo.
03:05Eso es importante.
03:06El tema también de la asistencia legal y material, es decir, económica,
03:11que ha dispuesto el gobierno para algunas familias que han resultado afectadas
03:14y que no tienen, ¿verdad?, los ingresos suficientes.
03:18Dijo que eso lo va a hacer a través de Súperate.
03:20Pero para mí lo más interesante es el tema preventivo.
03:24El presidente habló ayer de un marco legal,
03:27porque él reconocía que el actual marco legal tiene vacíos,
03:30y hablaba inclusive de cómo las edificaciones que se hicieron antes de la dictadura de Trujillo,
03:38y a principios de los 70, él dice, no tenían regulación antisísmica.
03:43Y el presidente lo decía ayer.
03:44Sin embargo, Adalberto Grullón, yo pienso que no podemos esperar una ley,
03:49que hay que ver al día de hoy qué se puede hacer de manera preventiva.
03:53Y lamentablemente aquí en nuestro país queremos crear una ley para todo,
03:58pero sin embargo el nivel de cumplimiento de las que ya tenemos,
04:01ahí yo advierto, radica la primera debilidad.
04:04Entonces ojalá que ahora no, ah, bueno, vamos a hacer una ley,
04:07bueno, vamos a comenzar a cumplir con las disposiciones legales que tenemos,
04:10que aunque son limitadas, las hay, Adalberto Grullón.
04:14Bueno, hay que recordar que el ingeniero Leonardo...
04:17Madera.
04:18Reyes Madera, cuando fue designado al frente de la oficina que actualmente dirige,
04:26que es la que se encarga de verificar las edificaciones,
04:30el presidente lo invitó a participar en un encuentro con directores de medios
04:35en el Palacio Nacional, y lo presentó porque el presidente estaba alarmado
04:42con informes preliminares que ya habían del tema de las edificaciones,
04:47sobre todo porque hay posibilidad de que se produzca,
04:53de que en el caso de que se produzca un terremoto,
04:57se registra un terremoto en la República Dominicana,
05:01que una gran parte de las edificaciones públicas y privadas se vayan al piso.
05:07Y recuerdo que nosotros entrevistamos aquí al ingeniero Madera,
05:11Reyes Madera, en este programa, y él nos dijo datos verdaderamente alarmantes,
05:18y dijo, hay edificaciones que ya las hemos estudiado, ya se saben,
05:23y hemos hecho recomendaciones, especialmente escuelas y hospitales.
05:28El tema está que no se aplica en las edificaciones.
05:30Que no se aplica, eso fue lo más alarmante, claro.
05:33Y eso sigue ahí latente, habría que investigar a ver lo que hay,
05:37porque la tragedia ya pasó, pero el país sigue.
05:41Claro.
05:41Y evitarla es el único, los propósitos más importantes que tiene este debate que se ha iniciado ahora.
05:51Ayer, ayer era lunes, y el lunes, además de la rueda de prensa que se produce en la tarde,
05:58por parte del presidente de la República,
05:59también se reunió la Comisión...
06:04La Fuerza de Tarea.
06:05La Fuerza de Tarea, como se llama.
06:07Y estuvo encabezada ayer por la vicepresidenta de la República.
06:10Claro.
06:10Pero allí se le hizo un reconocimiento a los socorristas,
06:15encabezado por el deletor del COE, el general Méndez.
06:21Muy bien reconocido.
06:23Claro.
06:24Sin embargo, yo he oído voces.
06:26Ay, Alberto.
06:27Yo he oído voces en algunos medios específicos, conocidos, y de figuras también conocidas.
06:35Sí.
06:35Voces cuestionando.
06:37Óyame, pero uno llora ante la presencia de Dios, como decía la mujer.
06:43Sí, sí.
06:44Al oír este tipo de críticas, cuestionándolo porque el Señor se roda grito el día del informe.
06:51Que un hombre que está al frente se no puede llorar y tiene que estar preparado para...
06:55¿Ustedes han visto una cosa así?
06:58¿Quién ante una tragedia como esta no se sensibiliza y expresa sus emociones?
07:06Claro.
07:06Y en el caso de él, que tuvo que escuchar gritos, que tuvo que sacar cadáveres,
07:11que tuvo que lidiar con familiares desesperados, que tuvo que responderle a una sociedad ávida de información,
07:24segundo hasta segundo, porque ni siquiera minutos.
07:27Sí.
07:27Este señor es un héroe nacional, como eso es que tenemos que tratarlo.
07:33Pero no solo por la tragedia y el comportamiento de los organismos de socorro, ayer no.
07:40Es por lo que ha hecho durante 20 años consecutivos.
07:44Claro.
07:46Abordando temas de emergencia en la República Dominicana.
07:50Mudado a una institución pública.
07:53Él tiene familia.
07:54Claro.
07:56Él tiene familia y él también tiene necesidades personales que satisfacerme.
08:01Y ha sacrificado todo por servirle a esta sociedad.
08:04Dios mío, si no reconocemos esto, ¿qué tipo de sociedad es lo que tenemos?
08:10¿A dónde es que vamos?
08:11Sí.
08:12Además, la gente que habla por aquí, por estos medios de comunicación,
08:16tiene que tener un poquito más de responsabilidad.
08:19Claro.
08:19Y saber que sus palabras cuentan, que pueden afectar a una sociedad.
08:24A mí me parece que esto es, lo que estamos viendo ahora, porque no son solamente las redes,
08:31lo hemos visto en canales de televisión, emisiones de radio,
08:34muy bien establecidas en el país.
08:39Lo que hemos visto es mucha gente irresponsable,
08:44hablando todo lo que le llega a la cabeza, a su mente,
08:49diciendo cualquier cosa que está bien que usted lo diga en el baño en su casa,
08:53o en la cocina en su casa.
08:56Está bien, no, no debería decirlo nunca, porque eso es un sentimiento,
08:59además que la gente expresa.
09:00Sí, sí, sí.
09:01Y hay que reprimir algunos sentimientos, damas y caballeros.
09:04Claro.
09:05Hay que tener consideración.
09:06Y repito, el país le debe un reconocimiento mayor al general Méndez,
09:12que es un héroe nacional, un héroe nacional que se ha dedicado a salvar vidas en todos los momentos de emergencia.
09:21Cuando todos estábamos refugiados, porque se anunció que viene por ahí un huracán,
09:25él está en el frente de batalla.
09:29A mí me preocupa, además, que esto lo haga un profesional de las ciencias de la salud,
09:36porque abona a construir ese imaginario de que los hombres no pueden llorar,
09:42de que los hombres no pueden expresar emociones,
09:44y eso se constituye en una masculinidad tóxica,
09:47que luego tiene relación con los altos índices de violencia que hay en República Dominicana,
09:53pero no solo de violencia hacia las mujeres.
09:55El tema en salud mental de cómo los hombres encabezan las tasas de homicidio y de suicidio
10:01aquí en República Dominicana tiene que ver porque no hemos construido una manera sana
10:06en que los hombres puedan expresar y manejar sus emociones.
10:09Y me duele que sea un profesional de las ciencias de la salud el que se haya despachado de manera inmediata.
10:14Aquí todo el mundo ha tirado sus lagrimitas.
10:16Inclusive el mismo presidente Luis Abinader, ayer en la semanal,
10:19dejaba ver cómo le ha impactado a él de manera personal esa tragedia.
10:23Lo vimos llorar abrazando a un padre.
10:26Ayer hablaba de cómo él había sido padrino de boda de Eduardo Guariones Estrella,
10:32que hijo de Eduardo Estrella y que falleció en la tragedia,
10:35que tuvo 11 o 12 personas conocidas que perdieron la vida en esa tragedia.
10:39Entonces, yo creo que es un momento en el que la sociedad ha estado manifestando sus emociones
10:44y quienes han estado al frente de esta tragedia,
10:47porque han tenido, como tú dices, que manejar las víctimas mortales,
10:51los familiares ansiosos, la prensa que también insiste,
10:55como le tocó al general Juan Méndez.
10:57O sea, es válido que también se derrumben y eso hay que normalizarlo,
11:01porque eso es un tema emocional y no pasa nada con que lo hagamos de esa manera.
11:05Así es. Además, creo que el manejo que le ha dado el gobierno a esta crisis
11:11ha sido excepcional y lo hable, hay que admitirlo.
11:16Hay que reconocerlo.
11:18Apenas horas después, el presidente de la República estaba en el frente,
11:21en la llamada...
11:23Zona Cero.
11:24Zona Cero.
11:25Claro, claro.
11:26Él y su esposa.
11:28Y ha estado, miren, durante y después, bueno, durante todo este proceso,
11:34al frente, el propio mandatario y todos sus funcionarios.
11:37Fue a todos los funerales.
11:39A todos los funerales.
11:40O sea, de verdad.
11:40A todos, a todos, incluyendo el de Jaina.
11:42El de Jaina, claro.
11:44Sí.
11:44Sí, ¿no?
11:45Y no solamente es dándole el pésamo a los famosos,
11:49sino también a los ancianos.
11:52Creo que así hubo, y han dispuesto los recursos necesarios.
11:54Claro.
11:55Para afrontar esta situación con valentía.
11:59De manera que esa es una realidad que hay que reconocer.
12:02Milice, pero no solamente de tragedia que hay que hablar.
12:05Mira, hay una noticia, parece hoy, en al menos un diario,
12:14de una declaración que dio el director de migración,
12:18donde dice que en el último año han deportado a un millón de haitianos.
12:23¿Él dijo en un año o dijo en cuatro años?
12:25En cuatro años.
12:25En cuatro años, sí.
12:26Si eso es verdad, si eso es verdad,
12:31entonces hay que admitir que aquí hay un fracaso total de la política migratoria.
12:36Claro.
12:37Porque lo que sentimos es que todavía hay muchos, muchos, muchísimos haitianos
12:41acá en el territorio nacional.
12:44Pero aquí nunca hubo un millón de haitianos.
12:47Las encuestas lo demuestran.
12:48Según el gobierno, según la Oficina Nacional de Estadística,
12:51que hizo dos encuestas nacionales,
12:53y en ninguna de las dos había esa cantidad de haitianos.
12:57Se situaban alrededor de 600 mil,
12:59incluyendo a personas que ya no son haitianas,
13:02que son cerca de 200 mil hijos e hijas de haitianos,
13:07de inmigrantes haitianos que vinieron aquí a distintas labores.
13:10Que son dominicanos de ascendencia haitianos.
13:14Eso es indemotado.
13:16Claro.
13:17Yo no me explico por qué exageran tanto las cifras
13:19y por qué se empeñan tanto en decir,
13:22en resaltar este acontecimiento cuando todo el mundo ve lo que está pasando.
13:26Así es.
13:26Acá en Dominicana y además estamos,
13:31cada día se reconoce más una realidad,
13:34guste o no nos guste.
13:35Aquí el papel de la mano de obra haitiana en la economía dominicana es vital.
13:41Fundamental.
13:42Sobre todo en algunos renglones
13:43que han sido abandonados por la mano de obra dominicana.
13:49Así es.
13:49Como es el caso de la agricultura, el caso de la construcción,
13:52y ya de muchos servicios.
13:53Así es.
13:54Ya de muchos servicios.
13:55Miren, la sociedad a veces nos da cuenta.
13:59En los años 90 y 80,
14:03aquí era muy común ver a decenas de niños y niñas en las esquinas
14:10vendiendo flores, vendiendo cosas, pidiendo,
14:14trabajando si tú quieres,
14:17buscando algo de dinero para llevarlo a sus hogares paupérrimos muchas veces.
14:23Y destruir, o sea, parejas que no existen o no existieron nunca.
14:31Eso casi no lo vemos ya.
14:33Es cierto.
14:34Y tú veías a la gente también vendiendo tapero en la calle.
14:38Aparece de vez en cuando.
14:39Pero muy escaso.
14:39Pero ahora generalmente es un trabajo, un servicio que lo están haciendo.
14:43Sí.
14:43Y digo servicio.
14:46Sí.
14:47Porque es un servicio.
14:48Claro.
14:49Que prospera porque la gente lo usa.
14:53Ajá.
14:53Definitivamente que sí.
14:55¿Y qué es lo que ocurre?
14:56Que, como diría Frank Cáceres,
15:01un hombre, un científico social muy conocido en la República Dominicana,
15:07en la inmigración como el aire,
15:09penetra donde encuentra espacio.
15:11Claro.
15:11Y ocupa ese espacio.
15:13Y ocupa ese espacio.
15:14¿Qué es lo que ha estado pasando aquí?
15:16Un millón en cuatro años.
15:19Pero yo creo que es que lo deportan
15:21y como no hay control suficiente en la frontera,
15:24vuelven y entran y vuelven y lo cuentan.
15:25No, pero todo eso es verdad.
15:26Es la única explicación que yo encuentro, Alberto.
15:29Bueno, entonces, ¿cómo pasa?
15:30Entonces, bueno.
15:32Pero bueno, ya para cerrar una noticia positiva,
15:35Adalberto Grullón y amables televidentes,
15:37ayer, por lo menos a mí me sorprendió la información servida
15:41de que el gobierno dispuso un aumento de un 30% para las trabajadoras y trabajadores del hogar.
15:49Son mayoría mujeres, pero también hay hombres.
15:52Esto implica que a partir del primero de mayo,
15:55el primero de mayo, que es cuando ya entraría en efecto,
15:58dicen ellos que el salario promedio de ese sector es 10 mil pesos
16:02y que entonces pasaría a 13 mil pesos.
16:05El salario mínimo.
16:05El salario mínimo promedio de ese sector.
16:08Entonces, ya estaríamos hablando de 13 mil pesos.
16:11Y que además el gobierno hará esfuerzo en incluirlas en el sistema dominicano de seguridad social.
16:18Esa es una buena noticia.
16:19Damas y caballeros, tenemos que pausar para darles paso a nuestras entrevistas de hoy.
16:25La primera va a ser con el ingeniero Carlos Domínguez.
16:30Él es este asesor del Código y con él, por supuesto, vamos a hablar de las edificaciones.
16:37Y por otra parte, vamos a tener aquí al decano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
16:42Antonio Siriaco, con quien vamos a pasar balance sobre la coyuntura económica nacional e internacional.
16:49De manera que les invitamos a que no se vayan de ahí, que en un minuto regresamos.
17:00Muchísimas gracias por continuar con Uno Más Uno.
17:03Vamos a conversar de inmediato con el ingeniero Carlos Domínguez.
17:07Y vamos a hablar un poquito del tema que está en la palestra.
17:16El desplome de la discoteca Yeset ha puesto de relieve la vulnerabilidad en que podría estar el país en materia de edificaciones.
17:28Y ahora todos los reclamos es ver cómo prevenimos esa situación.
17:33Usted, ingeniero, que es experto en la materia, ¿qué opina?
17:38Primeramente, muchas gracias, buenos días, por la invitación que me permite llevar algo de luz a la teleaudiencia,
17:47al pueblo dominicano y a la vez sosiego para que podamos transitar lo menos dramático de esta situación tan lamentable para todo el país.
17:59Ese es un hecho sin precedentes.
18:01No tengo recuerdo de que existiera en ocasiones anteriores.
18:08Ni siquiera en catástrofes naturales he visto, tengo referencia de tantas pérdidas y tantos accidentados.
18:16Porque a la suma de los fallecidos hay que agregarle los heridos que han tenido.
18:20Suman casi en total unos 400 y tantas personas.
18:25Definitivamente ahí hubo una tragedia.
18:28Se desplomó una losa de techo que hay que puntualizar lo siguiente.
18:37Esa es una losa de techo que fue diseñada para un cine.
18:42Las losas se diseñan para entrepiso y techo.
18:48Techo es la última losa que se diseña allá arriba, que simplemente se diseña para soportar su propia carga.
18:58No se le agrega, como a la losa entrepiso y los apartamentos, por ejemplo, que el techo de uno es el piso del otro.
19:07Se le agregan cargas vivas, mobiliario, carga dinámica de personas moviéndose, movimientos de inmuebles, etcétera, etcétera.
19:21O sea, se diseña la losa y se le agrega una carga extra adicional.
19:27El caso de la especie fue una losa diseñada para el techo, para soportarse ella misma.
19:38O sea, que todo lo que usted ha visto en los periódicos, todo lo que se está comentando,
19:46constituye cargas adicionales, las cuales no fueron contempladas en el diseño de origen,
19:54ya que el objeto de ese diseño era un cine.
19:58Ese cine simplemente se le pone arriba una pintura y ya.
20:06Ni siquiera bocina, lámparas son laterales, etcétera, etcétera, etcétera.
20:11Entonces, definitivamente, cuando usted sobrecarga cualquier estructura fuera de lo que fue diseñada,
20:21se corre a esa fría.
20:22¿Y esa podría ser una de las causas del dolor?
20:24Esa, indudablemente, es una de las posibles causas.
20:28Ya.
20:29Se había reportado un incendio también en ese lugar.
20:34¿En el 2023?
20:34En, con respecto al incendio, vi precisamente anoche un reportaje en donde los bomberos,
20:44hay que tener mucho cuidado con las informaciones, porque hay que verificarlas.
20:48Claro.
20:48En el informe que hacen los bomberos, dicen que se incendió el área de la planta.
20:55Y yo entiendo que el área de la planta es un área aparte que no debe afectar la zona entera.
21:06Entonces, yo no vi en ese informe, yo no lo vi, no sé si fue cierto.
21:11Porque de haberse realizado un fuego en la totalidad del área, con una intensidad fuerte,
21:20sí tiene la tendencia a debilitar los miembros estructurales y el mismo hormigón lo puede decomponer molecularmente.
21:30De manera que eso hay que analizarlo cuidadosamente y verificarlo dónde fue el área del incendio.
21:38El presidente Luis Abinadera ha creado una comisión técnica para que rinda un informe
21:47que establezca las causas del desplome de este techo.
21:54Esa comisión, el que dirige la comisión ha hablado de un periodo de tres meses para rendir el informe.
22:01Ayer, el presidente le preguntaron sobre eso y espera que eso se haga más rápido.
22:09¿Usted qué piensa? ¿Qué tiempo se necesitaría para tener un informe ya científico?
22:14Mire, Adalberto Grullón, gracias por hacerme esa pregunta.
22:19Yo me ocupé de traer unos recortes del periódico donde el propio señor presidente
22:29afirma que ahora hay que determinar qué pasó, por qué pasó y qué vamos a hacer.
22:39Con esas tres preguntas, que yo no creo que haya que formular más preguntas,
22:45es que tenemos que poner la dirección en todos los sentidos de todos los departamentos investigativos.
22:53Entonces, ¿qué pasa?
22:54Además, el incumbente que está al frente de esa dirección fue mi profesor.
23:03¿Sí?
23:03Sí, sí, sí. El ingeniero...
23:06¿Es viejito él, eh?
23:07No, es precoz, es precoz.
23:10Porque él se graduó muy temprano.
23:13Sí.
23:13E hizo maestría muy temprano.
23:15Y entonces nos lo mandaron de profesor a caballito ahí, calientico.
23:21Y entonces, él me lleva como un par de años a mí.
23:26Pero es muy inteligente, muy capaz y se mantiene al día.
23:30Y es muy dedicado.
23:32Estamos hablando del ingeniero...
23:34Leonardo Reyes Madriera.
23:36A quien le envío mis saludos y le deseo los mejores de los éxitos.
23:40En cuanto al tiempo, no quiero con esto ser mal interpretado, pero en el 2021 se cayó un edificio en Miami.
23:51Y fallecieron, creo que 90 y tantas personas.
23:57Sí, sí, sí.
23:57Aún no termina la investigación.
24:00En Estados Unidos.
24:03En Estados Unidos, ¿eh?
24:04¿Por qué?
24:06Porque son demasiados elementos que hay que analizar y estudiar.
24:12Aquí tenemos hasta cierto punto la suerte de que todo sucedió en un primer nivel.
24:20No hubo sótano, no hubo pisos enterrados, sino todo fue...
24:25Y era un edificio de 10 plantas.
24:28Exactamente.
24:29Este es más sencillo.
24:31Por supuesto que la investigación es más corta, tiene menos elementos.
24:37Pero yo quisiera exhortar a las autoridades a que se tomen su tiempo.
24:44Lo primero es que Reyes Madriera es un hombre muy serio.
24:47Y va a hacer las cosas como tiene que hacerse.
24:50Usted pues está seguro que él tiene un protocolo que se va a llevar correctamente.
24:56Correctamente.
24:57Ya hemos podido ver en los informes televisivos, las brigadas de técnicos haciendo los sondeos a los elementos estructurales.
25:09Sacando muestras para saber la resistencia del hormigón.
25:15Para saber si ese hormigón, por qué fue afectado.
25:20Si tenía la resistencia necesaria.
25:23Luego vi también haciéndole escáner.
25:28Están escaneando las paredes y los elementos estructurales para darse cuenta de qué acero tenían.
25:38Entonces se están haciendo correctamente los debidos procesos en el campo de la ingeniería.
25:45Por ejemplo, a eso se le llama una auditoría forense.
25:52Que a mí se lo dije una vez en un tiempo sobre la necesidad de hacer las auditorías forense.
25:59Correcto.
26:00El señor Reyes Madriera se ha referido al respecto de la ingeniería forense.
26:05Eso lo dijimos cuando el desastre de la 27 de febrero.
26:08Así es.
26:09Hay que insistir en las auditorías forense.
26:12Inclusive, ojalá y el señor presidente tenga bien considerado.
26:17¿Qué es una auditoría forense?
26:20Cuando se hace una...
26:23Una...
26:25¿Cómo se llama?
26:26Autosia.
26:26A un cadáver.
26:26Una autosia.
26:27Es una auditoría que se le hace al...
26:31Al cadáver.
26:32Forense.
26:32Para determinar la causa del fallecimiento.
26:36Aquí hay que hacer algo similar.
26:38Exactamente.
26:39Existen mecanismos para usted determinar qué produjo el efecto dañino del desastre.
26:49Eso se hace perfectamente con técnicas existentes en el país.
26:54Se ha hecho referencia de la alta carga que tenía ese techo.
27:00Aire acondicionado.
27:01Se hablaba hasta de plantas.
27:07Bueno, ahí en Google aparece una imagen que en principio había dudas si era cierta o no.
27:16Donde se veía un paquetón de instrumentos ahí, de equipos.
27:21Mire, ahí volvemos al principio.
27:24Esa losa fue diseñada como una losa de techo para un cine.
27:28Si es una losa de techo para donde va a pasar por arriba alguna otra estructura o algún tránsito, ya es otra cosa.
27:41Se diseña otro tipo de losa.
27:43Pero eso era un techo inerte para que se cargara él mismo.
27:49Todos esos comentarios obedecen a que no se tomó en cuenta la resistencia y la capacidad de carga de ese techo.
28:02Un tinaco que usted ponga en un techo que no esté adecuadamente puede producirle un desastre.
28:08Pero aquí se está hablando de que el país carece de una legislación adecuada y que la supervisión es muy débil, para no decir inexistente en algunos casos.
28:24Pero yo recuerdo, donde yo vivo, yo construí mi casa.
28:30Y antes de dar el primer picazo, tuve que ir al ayuntamiento a buscar una certificación.
28:36Luego ir a obras públicas, a buscar otra certificación.
28:41Y al CODIA.
28:44Y usted que quede el CODIA.
28:47Una pregunta.
28:49¿Usted dirigió la construcción de su casa o usted la construyó?
28:53No, no, no.
28:54Yo ni la construí.
28:55Yo sabía lo que quería, pero la parte de...
28:58Bajo la asesoría de un experto.
29:00Usted sabe...
29:01Hay que ir aquí y aquí.
29:02Y cobran impuestos.
29:03Usted me interpretó lo que yo quise decir.
29:07Aquí hay mucha gente construyendo que no tienen las calidades...
29:12Para hacerlo.
29:12Para hacerlo.
29:14Entonces, mire...
29:15Pero estos organismos, ¿para qué ir al ayuntamiento a buscar una certificación?
29:21Le explico, le explico.
29:23El proceso para hacer una construcción en cualquier ciudad, municipio, se inicia por el ayuntamiento solicitando un uso de suelo.
29:34Exacto.
29:35¿Qué es lo que disponen las normas del ayuntamiento correspondiente para que se pueda construir ahí?
29:41Para que usted tenga una idea.
29:44Hay zonas residenciales, zonas comerciales, zonas industriales.
29:48Zonas industriales.
29:48Entonces, el ayuntamiento tiene delimitado no solamente el tipo de construcción a hacer ahí, sino la densidad y la altura de las mismas.
30:00Entonces, yo no puedo construir lo que me dé la gana, donde me dé la gana.
30:06Entonces, el ayuntamiento se limita a decirle a usted, mire, esta casa que usted está solicitando de dos niveles, usted tiene que retirarse de los rinderos un metro y medio, dos metros.
30:18De frente son tres o cuatro metros y de fondo cuatro o cinco metros.
30:24Ahí concluye el trabajo del ayuntamiento.
30:28¿Obras públicas?
30:28Pero no.
30:29El ayuntamiento tiene una serie de inspectorías que debe chequearse que usted no tire los materiales en la calle, que usted mantenga el derecho de vía del ciudadano mientras construye, limpio, y pasó ahí.
30:48Entonces, también tiene otro departamento de construcciones ilegales.
30:53Ahí interviene el CODIA, que tiene un departamento, porque usted tiene que pagar los impuestos.
31:00Ahora voy.
31:02Entonces, construcciones ilegales, usted tiene que tener sus planos para construir.
31:08Hay un departamento.
31:09Entonces, luego que el ayuntamiento le sella los planos, iba a obra pública, tradicionalmente.
31:16Pero a partir del 2021, se dictó una ley, se cambió, 21 no, creo que 23, que ahora se creó el Ministerio de la Vivienda.
31:28Y ahí es que se...
31:29Que ahí es que sustituye los departamentos de tramitación de planos, de obra pública, ahora es en el MIBED.
31:36El MIBED emite una licencia.
31:38Después de usted someter los planos, planos estructurales, los planos técnicos, arquitectónicos, entonces ellos estudian, chequean que usted está cumpliendo con todas las normas y le emiten una licencia.
31:54Paga los impuestos, usted tiene que pagar los impuestos.
31:57Paga el CODIA, en el ayuntamiento ya usted pagó, me parece que en el ayuntamiento ya usted pagó el CODIA, porque ellos trabajan, tienen oficinas comunes ahí, y paga los impuestos en el MIBED.
32:12Entonces ellos le dan una licencia y ya usted está apto para construir esa norma.
32:15Pero bueno, si existe eso, es una norma.
32:19Claro, y un procedimiento.
32:20Eso implica que aquí se construyan, pues yo estoy hablando de una pequeña vivienda, pero un edificio...
32:27Se hacen edificios.
32:28Debería ser mucho más estricto, ¿verdad?, la verificación, la inspección y la autorización antes de que esa licencia...
32:34Se emitida.
32:35...le dé luz verde a la firma, a la...
32:39Mire, señor Grullón, señor Grullón, la construcción es ilegal aquí, es el pan nuestro de cada día.
32:47Yo espero que con estas disposiciones, el informe que va a preparar la oficina de vulnerabilidad, de paradificaciones y anticismo, cree un protocolo que definitivamente el país se aboca que se cumpla.
33:09Para que todo el mundo que esté construyendo algo, sea sujeto a las normas y a los códigos de la construcción.
33:18Porque el hormigón es noble, es cierto.
33:22El hormigón es noble.
33:23Y atento al noble.
33:25Usted ve construcciones de cuatro niveles por ahí, que no tienen ni plano, no tienen ningún tipo de...
33:31Y lo hace la gente.
33:32Muchas veces son padres de familia, lamentablemente, que levantan su casita, pero deben de hacerlo de acuerdo a las normas, porque no saben ellos el riesgo que pasa, que sobre ellos pesa, cuando pueda haber un movimiento sísmico.
33:50Ya.
33:50Y mire que ahora no hubo movimiento sísmico.
33:53No, no lo hubo.
33:53Y se cayó.
33:54Y se cayó.
33:55No hubo movimiento sísmico.
33:57Que es la otra cosa que sorprende a mucha gente, como un techo de concreto armado y que se cae completo.
34:04Y al mismo tiempo, o sea, no fue que una parte se derrumbó y fue de manera concatenada.
34:10No, lo que muestran los videos es que fue completo al mismo tiempo.
34:13Mire, eso ha sido un acontecimiento.
34:18Ha sido un acontecimiento realmente que cuando los estudios arrojen ya el producto de la investigación, va a servir de modelo para la futura generación de constructores.
34:34Esa sería la importancia.
34:36Sí.
34:36Y usted tiene esperanza en que todo va a salir bien, en términos de estudios, de explicación y de medidas, su siguiente, ¿verdad?
34:43Mire, no tengo la menor duda que donde esté Reyes Madera no se hagan las cosas como tienen que hacerse.
34:50Usted puede estar seguro, como que usted tiene esa taza en la mano.
34:54Qué bueno.
34:54Ahora bien, el presidente comprometió su palabra.
34:59Mírelo ahí.
35:01Él comprometió su palabra.
35:03Y usted también confía en el presidente.
35:04Y yo confío en el presidente.
35:05Porque ya no es la máxima autoridad.
35:10Y él lo vivió.
35:11Inclusive, él ha perdido 12 personas conocidas.
35:16Entonces, si el señor presidente dice que es hora ya, hora ya de saber qué pasó, por qué pasó y qué debemos hacer.
35:25Entonces, en esas tres preguntas están todas las respuestas que necesita el país para echar hacia adelante.
35:33Muchísimas gracias.
35:34Qué buena manera de terminar esta entrevista.
35:38Voy a decir, optimismo.
35:39Sí.
35:39Es verdad, porque mucha gente que no tiene confianza en que las cosas vayan a cambiar.
35:44Vamos a esperar que sí cambie.
35:46Gracias.
35:46Porque debemos confiar.
35:49Debemos confiar.
35:50Tenemos la suerte de tener los técnicos capacitados.
35:56Y la voluntad del presidente.
35:59Porque aquí se habla mucho de voluntad política.
36:03Se habla mucho de voluntad política.
36:05El presidente se comprometió ante la nación de que eso va a funcionar.
36:10Y están ocupados la mayoría de los funcionarios del sector en buscar la solución.
36:17Que así sea.
36:18Damas y caballeros, con el permiso de ustedes, tenemos que hacer una pausa.
36:22Y a regresar, vamos a conversar con el doctor Antonio Siriaco, decano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
36:30Muchísimas gracias, ingeniero Carlos Domínguez.
36:32Siempre a sus órdenes.
36:33Por haber madrugado y dar nuestras sabias orientaciones.
36:36Nos tomamos un cafecito en la pausa.
36:40Aquí está el profesor Antonio Siriaco.
36:43Bienvenido, maestro.
36:44Sí, sí.
36:44Como cada martes estamos por aquí.
36:47Yo pienso que hay un tema que hay que abordar.
36:50Lo que es el Banco Central acaba de publicar su...
36:57Su nada alentador.
36:58Claro.
36:59El comportamiento de la economía en los dos primeros meses.
37:03Y, obviamente, eso se veía venir por todo el tema de la incertidumbre.
37:10Y la economía dominicana ha acumulado en los dos primeros meses un crecimiento muy bajo, que yo creo que debe llamar a la reflexión.
37:19Y el banco tendrá que sacar una serie de baterías de estímulos, como lo ha hecho en ocasiones anteriores.
37:27Y, básicamente, para fondear un sector que tradicionalmente lo fondea, que es muy susceptible a los cambios en la tasa de interés,
37:36a los incrementos en el tipo de cambio, que es el sector de la construcción.
37:44El sector de la construcción, que ahora mismo se ha constituido en un sector quizás el más importante,
37:51pero con un crecimiento negativo de una caída de menos 7.0%, ¿no?
37:58Y, también, ya el caso de la minería, hay situaciones ya mucho más entendibles.
38:05Pero, en el caso...
38:06¿Pero eso de la inversión en la construcción no depende del Banco Central?
38:10Sí.
38:11¿Las viviendas?
38:12Bueno, pero depende mucho de la tasa de interés.
38:13De la política, por el tema del interés, claro.
38:17¿Qué motiva o no motiva?
38:19Pero las grandes construcciones estatales están semiparalizadas.
38:22Y, además, bueno, ya eso es la inversión pública.
38:25Pero, al margen de la inversión pública, hay un sector privado que domina prácticamente ese sector.
38:32Y, de una forma u otra, ahí hay elementos que tienen que ver con ya situaciones que están al margen de la inversión pública,
38:40porque la inversión pública no es desde ahora que viene con bajas tasas, obviamente, de inversión.
38:47Y, entonces, ahí hay variables, como el caso de la tasa de interés, el tipo de cambio, incluso el coste de los materiales,
38:57que han venido incidiendo en los últimos meses para que ese sector tenga ese proceso de crecimiento lento.
39:05Y que el Banco Central ha hecho esfuerzo, también importante hay que decirlo, de fundear recursos para la construcción de viviendas de bajo costo.
39:14Pero también hay un entorno, no hay una especie de atonía del entorno internacional de la economía,
39:22que no permite que, como es una actividad muy concentrada en el sector privado,
39:28que si no hay una demanda, entonces yo no voy a construir, porque ¿a quién la voy a vender?
39:33Todo eso son elementos que inciden, y eso genera un ambiente en el entorno, dentro de los inversores, inversionistas,
39:43de cierta caída, vamos a decir.
39:46Y eso, eso no es bueno.
39:48Por eso es que la incertidumbre, aunque es una variable, muchas veces que tú no la puedes...
39:55Agarrar, agarrear, establecer una métrica muy clara, pero se incluye, porque generas expectativas.
40:05Profesor, y hay posibilidad, el Banco Central tiene posibilidad, en un contexto como el actual, a nivel nacional e internacional,
40:11de bajar la tasa de interés, de presionar para bajar la tasa de interés.
40:14Bueno, va a tener esa encrucijada, esa encrucijada en que, evidentemente, ante una situación de un proceso de ralentización,
40:25de menor crecimiento de la economía, entonces tendrá que ver si va a ese trade-off, ese intercambio.
40:33O tú incrementas tasa de interés como un mecanismo, o baja tasa de interés como un mecanismo de estimular la economía,
40:44o si no, tú te vas a quedar así.
40:46Vimos que dentro de ese informe hay renglones importantes, inclusive de exportación, como en el caso de Zona Franca,
40:52que se han ido, pero nosotros hemos tenido buenos precios del cacao, que lo exportamos.
40:59Tenemos buenos precios del oro, aunque el oro estamos aportando...
41:05Mira, Adalberto, el gran problema de la economía dominicana con los commodities es que generalmente estos tiempos de commodities muy altos
41:17nosotros no hemos aprovechado, o sea, no tenemos la capacidad para aprovecharlos.
41:21En primer lugar, porque aquí se ha perdido una cultura, no ahora, sino desde hace tiempo,
41:28de esa tradición de cultivos, que eran cultivos con grandes niveles de producción.
41:40En el caso del café, el café aquí prácticamente somos ya importadores.
41:45Y ante un país que producía un millón de quintales,
41:50un millón de quintales prácticamente no produce ni por asomo eso.
41:54En el caso, por ejemplo, del cacao, también al margen de todo,
42:00pero los niveles de producción no son los niveles de producción de décadas anteriores.
42:07En el caso del oro, por ejemplo, tenemos una situación ahí con la barrigol,
42:12porque por un tema ambiental, entonces hay una limitación con respecto a la producción exportable.
42:19Y esos son elementos que yo creo que los precios suben, que van a seguir subiendo,
42:24por una situación...
42:25Pero no lo aprovechamos.
42:25No lo aprovechamos.
42:27Y en el caso del oro también, hay un tema con la explotación, la mina de guerra.
42:34Las empresas mineras.
42:35Las empresas mineras, que tal vez ha sido muy inflexible para no resolver un tema de...
42:43No, que son temas complejos.
42:45Muchas veces el tema ambiental en estos tiempos es muy sensible,
42:49y eso tiene un impacto, quizás nosotros no lo podamos ver,
42:55pero que la generación futura lo va a estar viendo.
42:58Lo verá y lo vivirá.
43:00Hay un primer...
43:01Siempre es un día.
43:02El otro tema que...
43:03Y hay que prever eso.
43:05Que uno pensó, bueno, pudo haber impactado positivamente
43:08en la reducción de los precios del petróleo.
43:10Bueno, eso es un elemento como contrapartida
43:13de que se beneficia a la República Dominicana
43:16con precios del petróleo en la vecindad de los 70.
43:20Ponle tú que...
43:21Bueno, ayer trae 62.
43:2362, entonces...
43:25Pero ponle tú que en promedio este año termina en los 70.
43:27Cuando tú lo fijas a 80, 80, te está ahorrando...
43:3120.
43:32¿Verdad?
43:32Tenerito ahí.
43:33De dólares, 15 dólares.
43:35Eso en términos de...
43:36De la factura petrolera.
43:37¡Uf!
43:37Un alivio.
43:38Que ahora entre 300 y 400 millones de dólares.
43:40Que va...
43:41Que es algo que le...
43:43Que le permite ahí...
43:44Profesor, estamos observando muchas obras del Estado...
43:48Paralizadas.
43:49Paralizadas.
43:50Digamos, el metro de...
43:51De los Alcarrisos.
43:53De los Alcarrisos.
43:54Aquí, que debió de inaugurarse hace un año y pico.
43:56Y todavía no termina de inaugurarse.
44:01Probablemente quede una inversión importante en los vagones y esas cosas.
44:05Pero además las marginales...
44:07Todo esto crea muchas dificultades en la sociedad mientras se está construyendo.
44:10Sí.
44:11En los mismos Alcarrisos está la circunvalación.
44:14La de Baní no termina todavía.
44:16La de Navarrete no avanza.
44:18Pero para nada.
44:19No, y en Santiago, yo estuve en Santiago.
44:21¿El Monoriel en Santiago?
44:22Varias ocasiones así, recientemente.
44:25Y hay una ciudad con gran desatascos precisamente por las obras que se están construyendo allí que van muy lenta.
44:35Yo creo que también...
44:36¿Y el cuarto que le falta al gobierno?
44:37Sí, sí, claro.
44:38Es una sequía.
44:40Tema de liquidez.
44:42De liquidez.
44:42Sí.
44:43Y que eso se agrava más con un proceso de menor crecimiento de la economía.
44:47Porque si la economía crece menos o más lenta, las recaudaciones claramente van a ser mucho más lentas.
44:52Y esto se agrava en términos de quejas, de pantas de la ciudad a la niña.
44:57Porque la verdad es que las cosas no se hacen con todas las reglas.
45:01Por ejemplo, esa autopista Duarte.
45:03Tiene tramos que ya lo repararon.
45:05Sí, que ya lo repararon.
45:06Pero hay otros que simplemente ayudarían a agilizar el tránsito con hacerle las señalizaciones adecuadas.
45:14Las rayas amarillas, las rayas blancas.
45:16Claro.
45:16Y nada de eso.
45:17Sí, es un tema de sequía de recursos.
45:19Sequía de recursos.
45:20Y eso se agrava.
45:21Por eso es que en las economías hay que agarrar el momento.
45:27El timing, ¿no?
45:29Siempre las oportunidades dependen mucho del momento.
45:33Porque tú no sabes que las cosas se complican en el futuro.
45:38Y esto va a seguir, ¿eh?
45:40Porque tenemos ahí al presidente Trump, que es una máquina de...
45:45De generación de incertidumbres.
45:47De echar para adelante y luego para atrás.
45:48Entonces, eso no te permite a ti, de una forma u otra, establecer un horizonte muy grande.
45:56A propósito de Trump, ha reculado.
46:01Claro.
46:01Pero en Estados Unidos hay mucha preocupación y en el mundo entero por las consecuencias futuras cercanas.
46:11Claro.
46:12De los aranceles, de su política.
46:16Eso va a seguir.
46:17De avance y reculado.
46:18Va a seguir incluso...
46:19Y entonces se está hablando de recesión económica mundial.
46:21Sí, claro.
46:22Pero eso también va a tener repercusiones en los Estados Unidos.
46:25Que ese es el temor que nos embarga a la República Dominicana por la cercanía.
46:31Por ejemplo, la economía norteamericana, que ya hay correcciones con respecto a sus pronósticos de tasa de crecimiento...
46:39Correcciones a la baja.
46:40A la baja.
46:41Entonces, una economía que termine con un 2.
46:46Los pronósticos eran 2.5, ahora es un 2.
46:48Imagínate tú que crezca un 2%.
46:51Eso significa que por el vínculo que tienen con la economía dominicana, nosotros crecemos 1.7, cuando Estados Unidos crece un 1%.
47:00Si eso se da, por lo menos la economía dominicana terminará creciendo 3.5.
47:06Ay, ay, ay, ay, ay.
47:07Y no 4.5.
47:09Ay, ay, ay, ay, ay.
47:094.5.
47:10Entonces, por eso yo digo que el Banco Central tendrá que sacar, como dicen, y emplearse a fondo para mantener esa meta de crecimiento.
47:19Hay dos, dos, bueno, hay un elemento macroeconómico importante, el tema de la divisa.
47:25Claro.
47:26Ha bajado de nuevo.
47:27Sí.
47:28O sea, ha reculado.
47:29Ahí, ahí.
47:30Y el petróleo, pero a veces creemos que eso es totalmente ventajoso.
47:35Las materias primas bajan cuando hay crisis.
47:38Y tú sabes que generalmente eso puede ser un indicio, como tú has dicho.
47:42Bueno, el Banco Central podría estar inyectando quizás más recursos, pero también hay un proceso de menor importaciones.
47:49Por el menor crecimiento de la actividad económica.
47:52Sí, y como hay menor importaciones, demanda de importaciones, hay menor demanda de divisas.
47:56Y eso calma un tanto el mercado cambiario.
48:00Pero ojo, ¿verdad?
48:01Eso no es un tema que se supone que es porque el mercado está en un proceso de equilibrio.
48:07Porque hay una situación que se está reflejando de menor crecimiento de la actividad económica.
48:11Y la gente puede pensar que es positivo y es negativo.
48:15A lo mejor lo que está reflejando es...
48:17Algo negativo.
48:18Algo negativo.
48:19Bueno.
48:19Eso es lo que está ocurriendo.
48:20Gracias, profe.
48:22Bueno.
48:23Así es.
48:23Hay que esperar lo que pase.
48:24Sí.
48:25Hay que esperar.
48:25Córtese bien en Semana Santa.
48:27Nos vemos después de la Semana Santa aquí de nuevo.
48:30Y ustedes, damas y caballeros, reciban nuestro abrazo y nuestro agradecimiento por su sintonía.
48:38La invitación está abierta para que mañana volvamos a juntarnos aquí en este su telediario 1 más 1.
48:43Y este es su canal de Leantía.
48:45Y este es su canal de Leantía.

Recommended