Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días
IVOOX: https://go.ivoox.com/rf/139166711
SPOTIFY: https://open.spotify.com/episode/4MG6UcpCqLuqKsZVxduD1o?si=f8e782965a8d461c

En esta edición número 20 de la temporada El Cabildo recibe al Catedrático de Historia del Arte, Andrés Luque Teruel, para hablar de muchísimos temas de la actualidad cofrade. Primero recordamos la figura de Enrique Valdivieso y el sello que dejó en la Semana Santa de Sevilla y en su historiografía.

Además hablaremos sobre imágenes como la Virgen de la Hiniesta antigua, la autoría de la Virgen de Montserrat, la posible autoría de la Macarena o autores de postín  del siglo XX como Antonio Susillo, Joaquín Bilbao, Castillo Lastrucci o Antonio Illanes. 

Por otro lado, analizaremos el cartel de Salustiano García que generó tantísima polémica en nuestra Semana Santa. Para finalizar, el profesor Andrés Luque profundizará en el modelo universitario de enseñanza y el porqué muchos estudiantes abordan la historia sevillana desde la Semana Santa.

¡No te pierdas este Cabildo!

Categoría

🥇
Deportes
Transcripción
00:00:00¿Qué tal? Muy buenas, bienvenidos a este cabildo número 20 por donde nos pasan las
00:00:20cofradías y se escuchan todas un lunes 3 de febrero en el que hoy tenemos un programa
00:00:24que lo tenemos que arrancar mandando un mensaje muy fuerte a la familia de Enrique Valdivieso
00:00:31y de su mujer Carmen Martínez. Conocíamos la noticia de su fallecimiento este pasado fin de semana
00:00:37en un problema doméstico. Ha sido un fallecimiento de ambas personas, la verdad es que bastante sorpresiva
00:00:44y que ha compungido un poco a la ciudad por lo que este catedrático de Historia del Arte
00:00:48ha significado para la capital espalense tanto a nivel divulgativo, tanto en la enseñanza
00:00:56como a un auténtico defensor del barroco sevillano y sobre todo de la divulgación de la edad de oro
00:01:03de nuestra ciudad. Creo que se pierde a un gran estudioso y a un gran profesor de la Universidad
00:01:09de Sevilla y desde aquí nosotros hoy hablaremos de él también un poquito seguramente pero
00:01:13por supuesto le mandamos un mensaje a su familia y amigos. María José Caldero, ¿qué tal?
00:01:18Muy buenas. Hola, muy buenas tardes. ¿Cómo estás?
00:01:22Bueno, pues estoy triste. Estoy triste porque don Enrique Valdivieso fue profesor mío durante la carrera
00:01:29y yo tuve un plantel de profesores maravillosos pero sin embargo don Enrique a mí me marcó
00:01:35mi época universitaria y estoy a las puertas de cumplir los 50 años y ha sido una referencia
00:01:40toda mi vida. Entonces ayer yo estaba haciendo la visita que llegué al Palacio de las Dueñas
00:01:44y un compañero me mandó la noticia y me quedé en shock. Llegué a casa, lo conté a mis padres,
00:01:51mis padres conocen al profesor Valdivieso de tantas veces que yo le he hablado de él
00:01:54y fíjate que me puse a llorar porque lo he sentido con una pérdida muy grande y mi niño,
00:02:01yo tengo un niño con 10 años, me veo llorar y le sorprendió mucho, le impactó mucho que yo llorara
00:02:07por un profesor. Entonces le expliqué que puedes llegar a tener profesores tan importantes en tu vida
00:02:12que cuando los pierdes sientes un vacío tan enorme. Y desde aquí mandarle un abrazo a sus hijas,
00:02:19a Olimpia, a Leticia, a Beatriz, a toda su familia y que Sevilla sea consciente, aparte de la pérdida,
00:02:26de todo lo que nos ha legado don Enrique Valdivieso. Ha supuesto una figura referencial,
00:02:32tanto en el ámbito académico, universitario, como en la defensa del patrimonio de Sevilla
00:02:37y todo el conocimiento, toda esa bibliografía en torno a Murillo, a Zurbarán, a Valdais Leal.
00:02:43Es una riqueza para la ciudad, no solamente para los historiadores, absolutamente tremenda.
00:02:48Yo creo que nos alcanzará la vida para agradecer al profesor Valdivieso tanto que nos ha dejado.
00:02:53Ha sido una coincidencia, pero para este programa precisamente teníamos pensado hablar mucho de historias.
00:02:57Fíjense ustedes cómo son las cosas. Por ello, si la semana pasada estuvo el querido José María Pinilla
00:03:02en el programa Al Cielo, de 101 Televisión, del compañero Curro Bono,
00:03:06hoy viene este cabildo por primera vez el profesor Andrés Luque Teruel,
00:03:10al que le debíamos desde hace unos meses una visita y que está con nosotros aquí.
00:03:14Muchas gracias, Andrés.
00:03:15Hola, buenas tardes.
00:03:16¿Cómo estás?
00:03:16Bien, bueno, bien. Igual que ella, pues un poquito desolado, ¿no?
00:03:22Porque son dos pérdidas en muy poco tiempo, las de Emilio Gómez Piñol y las de Enrique Valdivieso,
00:03:29que son muy importantes para la Universidad de Sevilla.
00:03:32Es verdad que Gómez Piñol estaba enfermo, estaba malito y por lo tanto ya no estaba activo.
00:03:37Enrique, sin embargo, estaba en plena actividad.
00:03:40Porque él no daba clases ya, pero eso no significa que esté retirado.
00:03:45Él estaba en plena actividad.
00:03:46Tanto en la Academia de Buenas Letras, donde ejercía un cargo y donde tenía una actividad continua,
00:03:54como dando conferencias, publicando artículos y sobre todo publicando libros
00:03:59como el que presentó hace una semana en la propia Academia, dedicado a Pedro de Campaña.
00:04:04Es decir, que a la tragedia humana, que evidentemente es, sea quien sea la persona,
00:04:09tenemos que añadirle la pérdida intelectual y la pérdida académica tan tremenda.
00:04:14Deja un vacío, hombre, claro que deja un vacío.
00:04:19Es cierto que el vacío hay que relativizarlo, porque deja una obra.
00:04:28Y esa obra está ahí, esa obra permanece.
00:04:30Enrique no está ya con nosotros, pero Enrique Valdivieso está en sus libros.
00:04:35Eso lo tenemos ahí.
00:04:36Lo que sí es una pérdida tremenda es que estaba en plena producción y con una madurez extraordinaria.
00:04:44Con una capacidad intelectiva plena hemos perdido, por lo tanto, un valor muy importante en la cultura sevillana.
00:04:52Antes de entrar en materia COFRAD y demás, que vamos a hablar de muchísimas cosas durante esta hora de programa,
00:04:57que el profesor Andrés Luque va a estar con nosotros todo el tiempo, después se incorporará a José María Pinilla.
00:05:01¿Podríamos resumir, Andrés y María José, brevemente la aportación de Enrique Valdivieso
00:05:08a la Universidad de Sevilla y a la historiografía sevillana?
00:05:12Yo creo que Andrés es, sin duda, quien puede hablar muchísimo mejor que yo,
00:05:17porque mi relación fue como alumna, pero Andrés puede explicarlo mucho mejor.
00:05:22A ver, yo no he sido alumno de Enrique Valdivieso por cuestión de horarios.
00:05:26Le daba un grupo y yo, por cuestiones personales, tenía que venir al otro.
00:05:30Si le daba por la mañana, yo venía por la tarde.
00:05:32Pero sí he sido compañero de él muchos años.
00:05:35Hay que decir que él viene de Valladolid, pasa por la Laguna y en la Universidad de Sevilla,
00:05:41donde hace realmente carreras.
00:05:43Aquí, bueno, pues pasó por todos los niveles docente que corresponde a la carrera,
00:05:48llegando al más alto, indudablemente, donde ejerció una labor que yo dividiría en tres partes.
00:05:55Por una parte, la docente, donde era queridísimo por los alumnos.
00:05:58En sus clases, en aquel momento, eran, digámoslo así, distintas y participativas.
00:06:05Lo cual, con los catedráticos mayores, cuando él llegó, era algo, vamos a decirlo así,
00:06:10extraño, raro, distinto, pero que marcó un nuevo camino, un nuevo modo de hacer docencia universitaria.
00:06:18Por otra parte, habría que hablar de su labor de investigación, que es amplia, muy amplia,
00:06:22que recorre registros muy variados y que se centra fundamentalmente en la pintura barroca sevillana.
00:06:31Es cierto que también tiene de pintura renacentista o de pintura de siglos posteriores, incluso contemporánea.
00:06:38Pero el grueso de su investigación es el barroco.
00:06:41Ahí hay libros fundamentales como la historia de la pintura sevillana,
00:06:45como pintura barroca sevillana, como Juan de Valdés Leal,
00:06:51una serie de títulos que dan para la historiografía artística de todos los tiempos.
00:06:58Y después hay una tercera faceta que no se suele tener en cuenta, pero que es muy importante,
00:07:02que es Enrique Valdivieso como promotor del patrimonio histórico-artístico sevillano.
00:07:08Él va a promover, por ejemplo, la restauración del retablo de la Iglesia Santa Ana en Triana,
00:07:14con las pinturas de Pedro de Campaña, un retablo que las pinturas estaban casi perdidas.
00:07:19Él promueve la restauración de pinturas de la Iglesia de San Martín,
00:07:23de las de Correio del Retablo Mayor de San Martín,
00:07:25de otras pinturas de otros autores, de Martín de Vos,
00:07:29e igualmente promueve también la recuperación del ciclo pictórico de Santa María la Blanca.
00:07:35Es decir, que tenemos ahí una labor que hay que poner a la misma altura
00:07:39que la investigación y las publicaciones o que la docencia.
00:07:42En definitiva, una carrera fecunda, amplia, rica en matices y con grandes aportaciones.
00:07:49Eso no lo puede discutir nadie.
00:07:52Y esa reivindicación que hacía siempre del arte espoliado.
00:07:55Sí.
00:07:55La del espolio.
00:07:56Es una lucha, una cruzada personal suya tremenda.
00:08:00Y ya por añadir una pinceladita, también su continuo recelo con el excesivo sevillanismo.
00:08:06Esto hay que decirlo.
00:08:08Sí.
00:08:08Porque tenía razón.
00:08:09Sí.
00:08:09Muchas veces pensamos que lo nuestro es lo único importante
00:08:12y lo nuestro solo es una pequeña parte en la historia de Sevilla,
00:08:16en la historia de España y en la historia de Europa.
00:08:19Mientras que muchos sevillanos ven lo local como el centro de...
00:08:23Y no es así.
00:08:24Bueno, pues mandamos un abrazo, como decimos, a la familia de Enrique Valdivieso y a todos sus amigos.
00:08:31Bueno, vamos a meternos en materia un poco, charlando con Andrés.
00:08:35Tenemos preparada una charla un poco diversa, ¿eh?
00:08:38Vamos a tocar muchas cosas, ¿verdad?
00:08:40Y un poco incluso, te diría, desorganizada, porque pretendemos eso, charlar y vincular algunos hilos de conversación con otros, ¿no?
00:08:47Andrés, tú eres de la hermandad de la Macarena, ¿cierto?
00:08:49Yo soy de la hermandad de la Macarena, pero ¿ustedes os sorprendería ahí si yo dijera que yo no pertenezco al mundo cofrade?
00:08:56Bueno, yo a eso vengo.
00:08:57Vengo a preguntarte todo tipo de cosas y a saber tu opinión tanto desde dentro como desde fuera.
00:09:01Es decir, tú te consideras una persona externa a la Semana Santa.
00:09:04Sí, claro.
00:09:06Evidentemente, yo soy catedrático de la Universidad de Sevilla de Historia del Arte.
00:09:09Yo me considero historiador del arte, nada más.
00:09:11No cofrade.
00:09:12¿Pero te gusta mucho la Semana Santa?
00:09:14Eso es otra cosa.
00:09:14Ahí voy.
00:09:15Me gusta mucho la Semana Santa, claro.
00:09:17Evidentemente.
00:09:17¿A quién puede no gustarle la Semana Santa?
00:09:19¿Por qué te gusta la Semana Santa, Andrés?
00:09:21A mí me gusta la Semana Santa por muchos motivos.
00:09:24Primero, yo ya voy teniendo una edad, claro.
00:09:27Los años los vamos cumpliendo.
00:09:29Primero, porque de pequeño, cuando yo era un niño, la Semana Santa era la gran fiesta de Sevilla, indudablemente.
00:09:37Junto con la feria, no vamos aquí a establecer categorías.
00:09:40Pero era una Semana Santa que se vivía de otra manera.
00:09:43Bueno, esto es lógico, porque no deja de hacer una celebración y las celebraciones cambian.
00:09:48Nunca una celebración será igual que la del año anterior, aunque uno no se dé cuenta.
00:09:52Tienen que ir cambiando las propias condiciones de uso, de salir a la calle, de montar.
00:09:58Todo eso va cambiando.
00:09:58Pero cuando digo que es otra Semana Santa, lo que quiero decir es que nuestros padres nos hacían a nosotros vivirla con otra mentalidad, con otro objetivo.
00:10:08Aquella mentalidad de los niños de los años 70, pues la Semana Santa era como algo superior, como algo no sujeto a un pensamiento racional, sino sujeto a un impacto emocional.
00:10:23Así lo viví yo. No quiero decir que todo el mundo tuviese que vivir así, ni que sea así.
00:10:29Pero así lo vivimos nosotros.
00:10:30Entonces, los niños de mi generación íbamos a la Semana Santa impactados, como el que va a algo fuera de lo común, que es superior y que no tiene, digamos, explicaciones racionales.
00:10:44Ya de que ya se empezaran, pues hablar específicamente de Semana Santa, que no estudiar.
00:10:50Puesto que voy a poner una cosa que me parece importantísima, apenas tenemos libros que estudien la Semana Santa, tenemos grandes libros de escultores, de pintores, de orfebres, muchos de ellos hechos por nosotros, los historiadores del arte.
00:11:07Y tenemos muchos libros y algunos excelentes de una cofradía determinada, donde se estudia la historia de esa cofradía, pero de la Semana Santa como fiesta, no desde la perspectiva de una cofradía.
00:11:19Y basándose solo y exclusivamente en datos seguros, cuando digo datos seguros estamos hablando de datos, a ver, obtenidos de documentos, que no de fuente, no es lo mismo un documento que una fuente, y de fecha.
00:11:38Es decir, para yo probar algo del siglo XVI, tengo que tener un documento del siglo XVI, no uno de 200 años después que diga que alguien ha dicho qué.
00:11:46Os pongo un ejemplo, si nosotros tenemos que ir ahora mismo a un órgano oficial, la universidad, un hospital, el juzgado, el que sea, unas elecciones, nos piden el documento oficial, que es un carnet de identidad.
00:12:01Yo no puedo llevar un papel en el que mi mujer o mi padre diga que mi número de carnet es tal y que eso no tiene ninguna validez.
00:12:09Lo que quiero decir es que solo ha habido una persona, que es José Sánchez Herrero, quien ha estudiado a partir de 1950 la fiesta con los documentos originales y las fechas originales.
00:12:22Todo lo que no esté ahí podría ser válido como hipótesis, fundamentándolo, razonándolo, pero nunca como hecho cierto.
00:12:31Eso es así en toda la historia.
00:12:32Un documento del siglo XVII, XVIII, XIX no puede demostrar nada de una época anterior, a menos que sea un documento original.
00:12:43Es decir, si yo mi carnet de identidad lo llevo a un notario y el notario lo certifica, ahí hay una fe notarial.
00:12:50Pero que un familiar mío, alguien de parte, diga que ha visto que, eso no es un documento.
00:12:59No es ni siquiera una fuente, es una autocita de parte.
00:13:03Una autocita de parte puede ser interesada o no, pero puede serlo.
00:13:08Evidentemente, eso no documenta.
00:13:10Sánchez Herrero escribe su historia de la Semana Santa en Sevilla
00:13:13y cuenta con el apoyo de una tesis doctoral excelente que tiene un culaude en la Universidad de Sevilla
00:13:20en el que se rastrean en los archivos sevillanos todas las noticias y reglas de las hermandades del siglo XV y XVI.
00:13:31Ese trabajo de Silvia Pérez da, no recuerdo, voy a decir un número aproximado,
00:13:37pero más de doscientas y pico, unas trescientas hermandades de Sevilla.
00:13:41Esto lo publica Sánchez Herrero, ¿eh?
00:13:43Y ninguna es de penitencia.
00:13:46Ninguna.
00:13:47Es decir, no hay ningún dato en los archivos anteriores al siglo XVI de ninguna cofradía de penitencia.
00:13:53No hablamos ya de una regla concreta de una.
00:13:56No.
00:13:56Hablamos de noticia cualquiera de cualquier cofradía.
00:13:59Es verdad que hay cuatro corporaciones que tienen documentos del siglo XV.
00:14:04Que son, no voy por orden, voy como son...
00:14:07Son la Veracruz, que tiene un documento de 1448.
00:14:13Los Negros, que tiene otro documento del siglo XV relativo a la capilla.
00:14:18El Mayor Dolor y Traspaso, Futuro Gran Poder, que también tiene relativo a su fundación en el siglo XV.
00:14:24Y el Crucifijo de San Agustín.
00:14:27Esas cuatro tienen documentos que avalan una vida anterior al XVI.
00:14:30Pero por ninguna parte aparece la palabra penitencia ni regla.
00:14:37Es decir, que existen, sí.
00:14:39Pero os voy a poner un ejemplo.
00:14:40Hace poco se decía que el Recreativo de Huelva es el equipo más antiguo de España.
00:14:45¡Puandre!
00:14:45Ha salido...
00:14:46Cuidado que nos vamos a meter un lío aquí.
00:14:47No, no, no.
00:14:48Yo voy a datos objetivos.
00:14:49Ahora ha salido una serie de miembros del protocolo del Sevilla Club de Fútbol
00:14:55que aportan un dato de la hemeroteca hablando de un partido anterior a la fecha de fundación del Recreativo.
00:15:03Ese partido demuestra que ya hay un grupo jugando con el nombre de Sevilla.
00:15:07Pero mientras no haya una constitución registrada en una parte como equipo, no hay regla.
00:15:14Para que no se funde la federación, no hay competición futbolística.
00:15:17¿Que se practica antes? Claro.
00:15:20Con la penitencia pasa igual.
00:15:21¿La penitencia se va a practicar antes del siglo XVI? Sí.
00:15:24¿Hay alguna regla anterior a 1538? No.
00:15:28Ninguna cofradía ha podido presentarla. Ninguna.
00:15:32María José.
00:15:33Bueno, interesantísimo el debate.
00:15:36Además, el ejemplo...
00:15:37No se puede poner mejor ejemplo que hablar de fútbol y de semana santa con las reglas y las fundaciones que en esta casa.
00:15:43Porque además que esto debe ser un paralelismo bastante obvio, ¿no?
00:15:46Bastante parecido.
00:15:49Yo voy a cambiar un poquito el tercio porque me consta que en el segundo bloque cuando entra el compañero
00:15:54quieres retomar el tema, ¿no?
00:15:56Muy interesante la diferencia entre una fuente histórica y un documento, ¿verdad?
00:16:01Que sabemos, lo estudiamos en la carrera, la diferencia.
00:16:03Me voy ya al componente artístico.
00:16:06Sabemos que la semana santa es una fiesta poliédrica, una celebración poliédrica, ¿no?
00:16:10De ahí radica la grandeza y el éxito de su permanencia en el tiempo.
00:16:16En el ámbito universitario, Andrés, esa riqueza artística y patrimonial todavía se sigue integrando a los planes de estudio.
00:16:24Porque yo recuerdo, a mí me daba arte barroco español, Teodoro Falcón, el profesor Falcón.
00:16:28Y nosotros teníamos, yo tenía compañeros que no, yo sé cofrades, pero tenía compañeros no cofrades que se quejaban del exceso del estudio de la imaginería.
00:16:36Procesional, ¿no?
00:16:37Yo estaba encantada, claro.
00:16:38A mí me fascinaba.
00:16:39Pero, claro, yo hace 30 años que casi que terminé la carrera, ¿está integrado ese estudio de toda esa riqueza patrimonial de la semana santa actualmente en la universidad?
00:16:49Yo creo que sí. Aunque tengo que matizar que a mí, como están organizados los planes de estudio, no me gustan mucho.
00:16:56Yo soy más partidario de un orden más material. Un primero dedicado a todo lo antiguo, un segundo a todo lo medieval, un tercero a todo lo moderno y un cuarto a lo contemporáneo.
00:17:05Y dejar para el máster las salidas profesionales. Yo lo veo así. Hoy día, pues, esto no está organizado de esa manera.
00:17:12Entonces, a mí me parece insuficiente que un arte antiguo, donde está, fíjate, que yo daba como alumno.
00:17:19Yo recibía arte clásico, que era Grecia y Roma, y era anual. Tenía una cuatrimestral, que era arte del Próximo Oriente, que era Egipto y Mesopotamia.
00:17:28Y otra cuatrimestral, que era arte del Lejano Oriente, que era India, China y Japón.
00:17:33Los alumnos propusimos, ante el inminente cambio de planes de estudio, propusimos que la anual se convirtiera en dos anuales.
00:17:43Una para Grecia y otra para Roma, porque estimábamos una importancia extrema.
00:17:48Y que la cuatrimestral de Próximo Oriente, que daba Egipto y Mesopotamia, se convirtiera o en dos cuatrimestrales, una Mesopotamia y otra Egipto, o en un anual.
00:17:58Y que arte del Lejano Oriente se convirtiera, por una parte, China y por otra parte, India y Japón.
00:18:06Es decir, doblábamos la materia. Bueno, pues no fue así.
00:18:10En el plan de estudio lo que se hace es que se elimina Próximo Oriente, que ya no, perdón, Lejano Oriente, que ya no se estudia.
00:18:18Se quita arte clásico y se quita Próximo Oriente.
00:18:21Y se convierte una anual y una cuatrimestral, es decir, tres bloques, se convierten en uno solo, en dos bloques, con una nueva asignatura que es Arte Antiguo.
00:18:33Luego pasamos del doble que pedíamos los alumnos a la mitad.
00:18:37Pero es que después llega Bologna y la anual la convierte en cuatrimestral.
00:18:40Díganme ustedes cómo en un cuatrimestre podemos estudiar Grecia, Roma, Egipto.
00:18:44No se puede.
00:18:45¿Y cómo se puede estudiar Historia del Arte sin estudiar a fondo Grecia?
00:18:49No se puede.
00:18:51O sea, hay graves carencias y eso hay que corregirlo.
00:18:54¿Por qué no se ha corregido?
00:18:55Bueno, pues porque los que tenían la responsabilidad en aquellos momentos, es decir, cuando se vio que aquello no funcionaba, no se quisieron meter en líos organizativos.
00:19:04¿Qué tenemos que hacerlo?
00:19:06Eso hay que organizarlo.
00:19:07Ahora bien, a la pregunta que tú haces, yo creo que está bien integrado.
00:19:11Que el problema está más en la mentalidad del alumno.
00:19:14Y te voy a poner dos ejemplos.
00:19:16Está bien integrado, puesto que vemos muchos cristos, muchas vírgenes en arte barroco.
00:19:21Porque el arte barroco, salvo en Madrid, en el resto de España es eminentemente religioso.
00:19:26Porque en Europa es eminentemente religioso.
00:19:29En arte español moderno, pues lo mismo.
00:19:31Si yo tengo que estudiar lo que pasa en España y Sevilla, es capital del mundo.
00:19:37Y en España tenemos, perdón, en Sevilla tenemos a Martínez Montañez, a Velázquez, a Zurbarán, a Murillo.
00:19:42Que son glorias universales.
00:19:44¿Cómo no vamos a estudiar su producción, que es religiosa y que lógicamente hay imágenes en las cofradías?
00:19:49Mira, además, hay una asignatura que es arte y fiesta en el Renacimiento, el barroco.
00:19:54Donde yo recuerdo que cuando me la dieron a mí no se daba la Semana Santa.
00:19:57Cuando la impartí yo, incluí la Semana Santa como fiesta principal de la ciudad.
00:20:02Claro, entonces sí está bien integrado.
00:20:04Ahora, otra cosa es lo que esperan los alumnos.
00:20:07Mira, yo salgo un año de una clase, yo me dedico a contemporáneos.
00:20:12Y lo mío es sobre todo las vanguardias, ¿no?
00:20:15Entonces, los principales artistas de vanguardia se saltan los academicismos,
00:20:20se saltan el Renacimiento y el barroco y se van a los antiguos.
00:20:24Cogen mucho de Egipto, cogen mucho de Asiria, cogen mucho de la prehistoria, cogen mucho del artivero.
00:20:30Entonces, yo decidí dar la clase de arte español antiguo.
00:20:34Porque me permitía estar en contacto con lo que era un punto de partida para los principales autores de la vanguardia.
00:20:41Bueno, pues estamos viendo, hemos visto ya lo prehistórico,
00:20:44estamos empezando a ver el arte griego y el arte fenicio en España
00:20:47y salen tres o cuatro alumnos, me paran y me dicen
00:20:50Usted, todo esto está muy interesante, pero las ferienes barrocas, ¿cuándo las vamos a ver?
00:20:56Lógicamente nunca, porque estás en español antiguo.
00:20:59Entonces, te encuentras con el alumno que viene por las cofradías
00:21:02y que lo único que quiere es hablar de cofradías, eso no puede ser.
00:21:06Porque no lo olvidemos, por favor, a mí me gustan las cofradías, me encantan, no me las pierdo.
00:21:12Pero el cofrade, generalmente, se cree que la historia artística que hay en las cofradías
00:21:17es la historia del arte.
00:21:19Y no es así, es una pequeñísima parte, no ya de la historia del arte, sino del arte sacro.
00:21:26Una pequeñísima parte.
00:21:28Luego hay que ver la historia general del arte para entender lo que pasa en las cofradías.
00:21:32Y no al revés.
00:21:32Andrés, ya que te has adentrado un poco en lo contemporáneo, para ti,
00:21:37y de una manera totalmente subjetiva,
00:21:39y reside en tu gusto, en tu opinión y en tu conocimiento,
00:21:43¿cuáles son las imágenes más destacadas del siglo XX
00:21:45que han aportado bastante a la Semana Santa de Sevilla?
00:21:47Bueno, esa pregunta es buena, difícil.
00:21:51Yo voy diciéndolo tal y como sin que tenga que ver un orden cronológico, ¿vale?
00:21:56Aunque lo voy a intentar.
00:21:56A mí me parece que el primer hecho importante de la Semana Santa del arte,
00:22:01de la Semana Santa de la Sevilla contemporánea,
00:22:04es la introducción del realismo internacional representado en España.
00:22:09Realismo internacional que viene de Carpó y que viene de Francia.
00:22:12Y que representan en España dos escultores fundamentales.
00:22:15Mariano Benyure, en toda España, y Antonio Susillo en Sevilla.
00:22:20Pues esa tendencia que introduce aquí Antonio Susillo,
00:22:23que por eso es un renovador de la escultura sevillana,
00:22:25porque se sale del barroco y de las tradiciones barrocas
00:22:28para introducir un arte de otra región,
00:22:31pues bien, esa tendencia Susillo no la lleva a las cofradías.
00:22:34Porque en vida de Susillo las cofradías se están reorganizando
00:22:39y reconstruyendo con los nuevos beneficios que da la carrera oficial con la silla,
00:22:45a instancia del duque de Montpensieres,
00:22:47pero no están renovando las imágenes.
00:22:50Entonces no se hace nada, no hay encargos para el escultor.
00:22:52Sin embargo, hay dos discípulos suyos
00:22:54que van a introducir esa tendencia en la Semana Santa.
00:22:58Para mí ahí ya hay un primer hito,
00:23:00que es el Cristo del dolor de la hermandad de las cigarreras de Joaquín Birbao.
00:23:03Creo que es muy importante, aunque no salga.
00:23:06Y después está el sentido escenográfico de Antonio Castillo Lastrucí
00:23:10en los misterios, sobre todo los de los años 20.
00:23:13El del prendimiento de Málaga,
00:23:17el de Jesús Antanas de Sevilla,
00:23:20el de la presentación al pueblo
00:23:22y el de la sentencia.
00:23:24Esa escenografía, esa capacidad maravillosa,
00:23:27la mantiene.
00:23:28Y todo lo que viene detrás,
00:23:29desde el punto de vista
00:23:30de la composición,
00:23:33es magistral.
00:23:34Además introduce técnicas mixtas
00:23:35que no existían en la Semana Santa de Sevilla.
00:23:37Sus obras tienen partes talladas y partes modeladas.
00:23:40Eso es único.
00:23:41Aunque los cofrades lo hayan destrozado.
00:23:44Retirando las ropas modeladas
00:23:45de muchas de sus composiciones.
00:23:47Tú estás totalmente en contra de eso, ¿verdad, Andrés?
00:23:49Hombre, claro.
00:23:50Porque hay que defender el patrimonio.
00:23:51El escultor lo ha hecho de un modo
00:23:52y lo tenemos que respetar.
00:23:54Si no te gusta, guárdalo,
00:23:56expónlo, tenlo en un museo
00:23:57y encargas a otro de candelero.
00:23:59Pero no destroces una obra de arte.
00:24:01Porque la responsabilidad que nosotros tenemos
00:24:02cuando entramos en una cofradía
00:24:04es transmitir ese legado.
00:24:06Ustedes imagináis
00:24:07que yo llegué ahora de director del Museo del Prado
00:24:09y a mí en vez de la Cruz de Santiago
00:24:11me guste más el símbolo de la universidad
00:24:13y se lo cambié a Las Meninas.
00:24:15Arbelas que a Las Meninas, ¿qué diría ahí?
00:24:17Con la creación.
00:24:18Con la creación.
00:24:19Pues romper una escultura,
00:24:20aunque sea contemporánea,
00:24:21es un atentado contra el patrimonio.
00:24:23Yo estoy completamente en contra de eso.
00:24:26Bueno, primero hito.
00:24:28Segundo hito.
00:24:29La introducción de una dolorosa
00:24:31por parte de Castillo Las Truces
00:24:33con la Virgen del Dulce Nombre
00:24:34basada en el retrato
00:24:36de una chica local.
00:24:39Eso abre un nuevo camino.
00:24:41Después van a retratar
00:24:42con otro estilo y con otra proyección
00:24:43Antonio Llanes y Sebastián Santos.
00:24:46Pero el primero que retrata del natural
00:24:48a una chica de su tiempo
00:24:49es Antonio Castillo.
00:24:52Siguiente hito.
00:24:54A mí me parece sumamente importante
00:24:55la modernización de la talla
00:24:57de Antonio Llanes en general
00:24:58y muy en particular
00:25:00en La Virgen de las Tristezas
00:25:02que me parece una obra maestra
00:25:03del retrato a lo divino,
00:25:05retrato de Isabel de Salcedo,
00:25:07señora a la que yo conocí
00:25:08y en la que no me canso de decirlo.
00:25:11Aunque mi mujer una vez
00:25:12ella me pone cara
00:25:13como diciendo otra vez,
00:25:14pero yo conocí a Isabel de Salcedo
00:25:16y tenía a ella más de 80 años.
00:25:19Tenía noventa y tantos años
00:25:20cuando lo vi la última vez
00:25:21y es de las mujeres más bellas
00:25:22con esa edad que yo he visto en mi vida.
00:25:25Esa mujer la retrató Antonio Llanes
00:25:26pero lo hizo con una modernización
00:25:28técnica excepcional.
00:25:30Creo que esto hay que destacarlo
00:25:32igual que hay que destacar
00:25:33Crucificado de la Aspiración de Morón
00:25:34o el Crucificado de las Aguas de Sevilla
00:25:36el primero que hizo
00:25:38que se quemaron en un incendio fortuito
00:25:40en San Jacinto.
00:25:42Más cito, indudablemente
00:25:44el misterio del traslador sepulcro
00:25:45de Luis Ortega Brú.
00:25:47Es una obra cumbre.
00:25:48Es verdad que después vendrán
00:25:49otras de madurez
00:25:50como el Descendimiento de Jerez,
00:25:52la Sagrada Cena de Jerez,
00:25:53la Flagelación de Manzanares
00:25:55o el Crucificado de las Bernardas de Burgos
00:25:57que oye que son cumbres inigualables
00:25:59de Ortega Brú.
00:26:01Pero ese misterio de Santa Marta
00:26:02es una cumbre.
00:26:05¿Podemos citar más?
00:26:07Bueno, hombre, yo creo que sí.
00:26:08¿Alguno más?
00:26:09Yo sí, yo citaría, por ejemplo,
00:26:11se me van a olvidar,
00:26:12porque estamos informando aquí.
00:26:14No pasa nada.
00:26:15Yo citaría el Cristo de la Buena Muerte
00:26:16de Juan Manuel Miñarro.
00:26:17Aunque salga en Córdoba,
00:26:19pero ese villano.
00:26:20Me parece un hito.
00:26:21O sea, el historicismo
00:26:23en la Sábana Santa
00:26:26combinado con un naturalismo extremo
00:26:30y escenificado de Juan Manuel Miñarro
00:26:32supuso romper
00:26:33con la generación neobarroca anterior.
00:26:37Y esa ruptura
00:26:38creó un nuevo punto de partida
00:26:39que con la doble influencia,
00:26:41y a mí me gustaría destacar esto,
00:26:43de los escultores cordobeses,
00:26:45no podemos rechazarlo.
00:26:47Porque estos escultores,
00:26:48que a lo mejor aquí en Sevilla
00:26:49la gente no los conocía,
00:26:50pero los jóvenes de Bellas Artes sí.
00:26:52Abro de Francisco Romero Zafra
00:26:54y de Antonio Bernal.
00:26:55Esa influencia llegó aquí
00:26:57a los jóvenes
00:26:57que aprendían
00:26:59en torno a finales de los 90
00:27:01y principios del siglo XXI.
00:27:03Pues esos chicos,
00:27:04con la doble influencia de Miñarro,
00:27:06naturalismo o escenificado,
00:27:08los cordobeses,
00:27:09aproximación al hiperrealismo,
00:27:11van a incentivar
00:27:13a una generación cumbre.
00:27:15Con Darío Fernández Parra,
00:27:16Rubén Fernández Parra,
00:27:17Manuel Martín Nieto,
00:27:19Fernando Aguado,
00:27:20José María Leal,
00:27:21Fernando Murciano,
00:27:22Lourdes Hernández,
00:27:23tantos y tantos.
00:27:25Me gustaría destacar mucho
00:27:26a Lourdes Hernández.
00:27:28Es una escultora extraordinaria.
00:27:30Todos los que yo he citado aquí
00:27:31son de primer nivel.
00:27:32Hay más,
00:27:33hay más.
00:27:34Está David Segarra,
00:27:36está Álvaro Abrini.
00:27:37Álvaro Abrini
00:27:38es colosal.
00:27:40Eso es colosal.
00:27:41Es un escultor
00:27:42para la historia del arte.
00:27:43Y son jóvenes.
00:27:44Y tienen mucho que decir.
00:27:46Si estamos en un momento
00:27:47cumbre de las culturas sevillanas,
00:27:49sé que se me han olvidado algunos,
00:27:51pero disculpadme,
00:27:52que me disculpen ellos,
00:27:53que puedo anunciarlo.
00:27:55Adelante.
00:27:55Voy a sacar en cuarema un libro
00:27:57que es
00:27:57La cultura sacra sevillana
00:27:59del primer cuarto
00:28:00del siglo XXI,
00:28:01donde van estudiada
00:28:03la personalidad
00:28:03de todos ellos.
00:28:05Empezando por Carmen Jiménez,
00:28:06que con noventa y tantos años
00:28:07todavía trabajaba.
00:28:09Al principio del siglo XXI.
00:28:11Adelante, María José.
00:28:11Tú cierras este bloque.
00:28:13Bueno, pues me voy a ir.
00:28:15Voy a volver a las artes plásticas,
00:28:16pero ya aplicado
00:28:18al tema de la cartelería,
00:28:19que creo que es un ámbito
00:28:22en el que,
00:28:25dentro de la cierta cerrazón
00:28:27que se le aplica un poco
00:28:30a toda la estética
00:28:31de la Semana Santa,
00:28:32creo que ha sido
00:28:33una de las vías
00:28:34o una de esas ventanas
00:28:35por las que han entrado
00:28:37nuevas corrientes.
00:28:38Se han venido un poquito
00:28:38a las vanguardias.
00:28:39Tuvimos un...
00:28:41Bueno, creo que hace ya
00:28:42unos años,
00:28:44creo que a raíz del cartel
00:28:45de la Iniesta de Manolo Cuervo,
00:28:47que creo que supuso
00:28:48un hito,
00:28:49rompió un poco
00:28:50esa tendencia
00:28:51más al costumbrismo
00:28:53en la cartelería.
00:28:54El año pasado
00:28:55tuvimos un terremoto mediático
00:28:57con el cartel
00:28:57de Salustiano García.
00:28:59Yo quería saber
00:29:00tu opinión,
00:29:01Andrés,
00:29:01personalmente,
00:29:02de la obra de Salustiano
00:29:04y lo que supuso
00:29:04aquel cartel.
00:29:06Y si estamos nosotros
00:29:08preparados para esa transgresión,
00:29:09¿no?
00:29:10Si la Sevilla
00:29:11cofre de esta...
00:29:12Si debemos seguir
00:29:13incentivando
00:29:14esa cierta transgresión,
00:29:16¿no?
00:29:16En el arte de la cartelería
00:29:17creo que es el que
00:29:17es más susceptible
00:29:19de que se abran
00:29:19las vanguardias artísticas.
00:29:21Bueno,
00:29:21ese es un tema
00:29:22de actualidad
00:29:22y de debate
00:29:23que me parece interesantísimo
00:29:24y muy difícil
00:29:25en tanto que entra
00:29:27el gusto
00:29:27y el gusto
00:29:28no es discutible.
00:29:29Si a uno no le gusta algo,
00:29:31pues no le gusta algo.
00:29:32Y si le gusta,
00:29:32pues le gusta,
00:29:33sea bueno o sea malo.
00:29:34A mí sí me gustaría
00:29:35analizarlo
00:29:36desde una perspectiva
00:29:36histórico-artística.
00:29:37Es decir,
00:29:38salir un poquito
00:29:39de la pasión cofrade
00:29:40aunque después
00:29:41podamos entenderla.
00:29:42Y saliéndonos,
00:29:43yo diría que
00:29:45efectivamente
00:29:46el análisis que tú has hecho
00:29:47es muy exacto.
00:29:49Un cierto gusto
00:29:50por determinada forma,
00:29:51por determinado tipo
00:29:52de costumbrismo
00:29:53que nos introduce
00:29:55en un callejón
00:29:55casi sin salida
00:29:56que eso no creo
00:29:57que sea positivo.
00:29:58Aunque se pueda hacer
00:29:59algún cartel muy bueno,
00:30:01indudablemente.
00:30:02Pero
00:30:02vamos a fijarnos
00:30:04en una cosa.
00:30:05ha habido carteles
00:30:07realmente transgresores
00:30:08desde el punto de vista
00:30:09plástico,
00:30:10mucho más que el de Salustiano.
00:30:12Salustiano
00:30:12sigue una tendencia
00:30:14que inició
00:30:15Montserrat Gudiol
00:30:16en los años 50 y 60
00:30:17del siglo XX.
00:30:19Ella ya pintaba
00:30:19sobre fondo rojo
00:30:20y vestida de rojo,
00:30:22con lo cual
00:30:22solo se ve en las carnes
00:30:23y pintaba o en rojo
00:30:24o en negro.
00:30:25Sí.
00:30:25Lo mismo que hace Salustiano.
00:30:26Colores planos.
00:30:27Sí, después
00:30:27colores planos,
00:30:28efectivamente.
00:30:29Es una tendencia
00:30:30que no puede ser
00:30:30una transgresión
00:30:31cuando se hacía
00:30:3280 años antes.
00:30:34Eso sí,
00:30:35es verdad que
00:30:35entre Salustiano
00:30:36y ella
00:30:36y Montserrat Gudiol
00:30:37hay una evolución.
00:30:39Montserrat Gudiol
00:30:39optaba por simplificar
00:30:40la anatomía
00:30:41y Salustiano
00:30:43plantea un natural
00:30:45con una cierta
00:30:46aproximación
00:30:47al hiperrealismo.
00:30:48Hablo de la anatomía.
00:30:50Empece
00:30:50al acabado plano.
00:30:52Bueno,
00:30:53pues ahí lo que hay
00:30:54es evolución
00:30:54y creatividad.
00:30:56Desde ese punto de vista
00:30:56no es ni transgresor
00:30:57ni discutible.
00:30:58Ahora veremos
00:30:59por qué puede serlo.
00:31:00Sin embargo,
00:31:01hubo dos carteles
00:31:02que fueron realmente
00:31:03transgresores
00:31:04desde el punto de vista
00:31:04plástico
00:31:05que fueron
00:31:06uno de ellos
00:31:07rechazado,
00:31:08el otro
00:31:08más que rechazado
00:31:10fue
00:31:10insultado,
00:31:12vilipendiado.
00:31:14Estoy hablando
00:31:15de Rolando Campo,
00:31:17¿no?
00:31:17Estoy hablando
00:31:17en primer lugar
00:31:18del cartel
00:31:19de Rolando Campo.
00:31:21Se le acusó
00:31:21de plagio.
00:31:22Eso es una barbaridad
00:31:23de carteles
00:31:24riquísimo
00:31:25técnicamente
00:31:26y tremendamente
00:31:27creativo.
00:31:28Es una obra de arte
00:31:29fundamental
00:31:30que incorporaba
00:31:32la fanguardia
00:31:33a la Semana Santa
00:31:34de Sevilla,
00:31:35que modernizaba
00:31:36la Semana Santa
00:31:37de un plumazo,
00:31:38pero que contó
00:31:39con un agente
00:31:40extraartístico
00:31:42en contra.
00:31:43El cartel
00:31:44se había hecho
00:31:44siempre por concurso
00:31:46y se había dejado
00:31:47de convocar
00:31:48el concurso
00:31:49porque ya era
00:31:49la repetición
00:31:51de lo repetido
00:31:52y más repetido.
00:31:53y entonces
00:31:54se había hecho
00:31:54durante unos años
00:31:55de fotografía.
00:31:56Se hicieron
00:31:56algunas fotografías
00:31:57fantásticas,
00:31:58pero los cofrades
00:31:59no querían,
00:31:59querían pintura,
00:32:00querían la obra
00:32:01de arte
00:32:02pensando que la fotografía
00:32:03no es arte,
00:32:04que la fotografía
00:32:05es arte también.
00:32:06Es un tremendo error,
00:32:07pero bueno,
00:32:08vale,
00:32:08se pueden tener
00:32:09preferencias
00:32:09por un género u otro.
00:32:11¿Dónde estuvo
00:32:11el primer problema
00:32:12del cartel
00:32:13de Rolando?
00:32:14El primer problema
00:32:14es que ese año
00:32:16fue el primer año
00:32:17de gobierno
00:32:17municipal socialista
00:32:19y el cartel
00:32:20no se convocó,
00:32:22sino que se contrató.
00:32:25Es decir,
00:32:25fue elegido.
00:32:26Entonces,
00:32:27los sectores
00:32:28conservadores
00:32:29de la ciudad,
00:32:30esto es intolerable,
00:32:31esto desde entonces
00:32:32ha sido elegido,
00:32:33no ha vuelto
00:32:33de concurso.
00:32:35Ya nunca más
00:32:35ha sido eso
00:32:36un problema,
00:32:37pero aquel año
00:32:37todo el mundo
00:32:39en contra.
00:32:39Además,
00:32:40desde el punto
00:32:40de vista plástico
00:32:41no lo entendían
00:32:42y en Sevilla,
00:32:43lamentablemente,
00:32:44como dijo
00:32:45Juan Bosco
00:32:45Díaz Urmeneta
00:32:46o como dijo
00:32:47Teresa Lafita,
00:32:49en Sevilla
00:32:50habla de arte cualquiera
00:32:51y está en su derecho.
00:32:53Lo que no está
00:32:53en tu derecho
00:32:54sin formación
00:32:55es a rechazar
00:32:56una obra artística,
00:32:57puesto que tú
00:32:58no tienes
00:32:59elementos de juicio
00:33:01para rechazarla.
00:33:03Tú puedes decir
00:33:03que no te gusta
00:33:04y que no la vea
00:33:05y que no la comprende,
00:33:06pero rechazarla no
00:33:07y la rechazaron.
00:33:09Y después
00:33:09hubo críticas
00:33:11muy negativas
00:33:11a un cartel
00:33:12que hoy día
00:33:12se tiene como ejemplo
00:33:13y que hoy día
00:33:14el presidente
00:33:15del consejo
00:33:15de Cofradía
00:33:16tiene en su despacho
00:33:17porque él estima
00:33:18que es el mejor
00:33:19que hay.
00:33:20Bueno,
00:33:20no está desacertado
00:33:22porque es uno
00:33:23de los dos mejores
00:33:24que hay,
00:33:24claro,
00:33:25con el de Rolando Campos.
00:33:26Es el del ojo
00:33:26de la macarena
00:33:27de Francisco Mairele.
00:33:29Bueno,
00:33:30pues ese cartel
00:33:30fue criticado
00:33:32por todas partes
00:33:33y era un prodigio
00:33:34de composición,
00:33:36un auténtico prodigio.
00:33:37Mairele es un pintor
00:33:38muy importante
00:33:39de Sevilla
00:33:40que no se le está dando
00:33:41la consideración
00:33:43que debe tener
00:33:43un pintor
00:33:45que sobre todo
00:33:46destaca
00:33:46componiendo
00:33:47con una sobriedad
00:33:48una precisión
00:33:49y su obra maestra
00:33:50con ese cartel.
00:33:51Luego,
00:33:52si los dos más grandes
00:33:53han sido rechazados,
00:33:54¿qué podemos esperar?
00:33:55Estamos en un medio
00:33:56donde se opina de todo.
00:33:57Y perdóname,
00:33:58y acabo,
00:33:59el de Salustiano
00:33:59va a tener una crítica
00:34:01porque hay una provocación
00:34:02y la hace el propio pintor.
00:34:05El pintor llama
00:34:05a la cesta de televisión.
00:34:07La cesta no va sola
00:34:08y rápido sale
00:34:10el insulto
00:34:11en las redes.
00:34:13Yo no sé
00:34:13quién lo lanza.
00:34:14A mí,
00:34:15personalmente,
00:34:15me llegaron
00:34:16correos que daban vergüenza
00:34:17de leer
00:34:18mensajes de WhatsApp,
00:34:20de amigos,
00:34:21de gente preparada.
00:34:23Y yo lo leí
00:34:23y decía,
00:34:24no es posible
00:34:25lo que estoy leyendo,
00:34:26estas descalificaciones
00:34:27de género.
00:34:28Esto no puede ser
00:34:30en el siglo XXI.
00:34:31Y un cártel
00:34:32no es bueno ni malo
00:34:32por esto.
00:34:34Un cártel bueno
00:34:34o malo
00:34:34por otras cosas.
00:34:36Pero no porque a ti
00:34:37te parezca
00:34:37que tiene una estética
00:34:38que no es la tuya.
00:34:40Entonces,
00:34:40creo que ahí
00:34:41se han juntado
00:34:41una serie de cosas.
00:34:43Salustiano es un gran provocador,
00:34:45ha sabido hacerlo,
00:34:46pero el cártel de Salustiano
00:34:47dentro de unos años
00:34:48no tendrá nada
00:34:49de transgresión.
00:34:50Será
00:34:51una obra
00:34:52que se valorará
00:34:53por lo que es
00:34:53y no por lo que han querido ver
00:34:56mucha gente en él.
00:34:58Andrés,
00:34:58no te vayas,
00:34:59María José,
00:34:59muchas gracias.
00:35:00Me da mucha pena
00:35:00yo lo sé,
00:35:02pero es que estáis
00:35:03el gran Pinilla
00:35:03que tiene que entrar
00:35:06ahora mismo.
00:35:07Lo hemos intentado,
00:35:08pero no cabemos más
00:35:09en esta mesa, señores.
00:35:10No cabemos.
00:35:11Venga,
00:35:11un minutito,
00:35:13se viene para acá Pinilla
00:35:14y acabamos
00:35:14con el profesor Andrés Luque.
00:35:16Venga, enseguida.
00:35:17Claro,
00:35:17me ha encantado.
00:35:18Seguimos en este cabildo
00:35:29número 20
00:35:29con el profesor Andrés Luque
00:35:31de Terbel,
00:35:31se incorpora
00:35:32el querido José María Pinilla.
00:35:33Muy buenas,
00:35:33José,
00:35:34¿qué tal?
00:35:34¿Qué tal?
00:35:34Muy bien,
00:35:35muy bien.
00:35:35¿Cómo estás?
00:35:36Pues espero estar a la altura
00:35:37de mi compañera querida María José
00:35:39porque las preguntas que ha hecho
00:35:40han sido muy atinadas.
00:35:41Vosotros siempre rendís a buen nivel.
00:35:43Siempre,
00:35:44normalmente.
00:35:45Somos jugadores de club.
00:35:46Normalmente,
00:35:46normalmente.
00:35:48Andrés,
00:35:48quería cambiar un poco el registro
00:35:50y preguntarle por cosas
00:35:51e inquietudes mías,
00:35:52por ejemplo,
00:35:52personales,
00:35:53¿no?
00:35:53Mi hermandad es Montserrat,
00:35:55una de ellas,
00:35:57y desde hace unos años
00:35:59se viene un poco
00:35:59desde la hermandad
00:36:00fomentando el estudio
00:36:02para averiguar un poco más
00:36:04la datación y autoría
00:36:06de la Virgen, ¿no?
00:36:07Algunos autores,
00:36:08creo que es un historiador,
00:36:09David Triguero,
00:36:10si no me equivoco,
00:36:11en un informe
00:36:12en el Boletín de las Cofradías,
00:36:14apunta a que
00:36:16hay, bueno,
00:36:18no hay datos
00:36:20ni documentos fehacientes
00:36:21que así lo testiguen,
00:36:22pero que la Virgen
00:36:23está dentro del círculo
00:36:25de Juan de Mesa
00:36:26con fuerte convencimiento
00:36:29por ciertas fechas
00:36:30que la hermandad
00:36:31encargó una Virgen,
00:36:32después encargó otra
00:36:32porque no le gustó,
00:36:34por la vinculación
00:36:35de Juan de Mesa
00:36:36con la hermandad
00:36:36como hermano.
00:36:37¿Qué te parece
00:36:38esta teoría?
00:36:40¿Crees que puede tener
00:36:41cierta fuerza
00:36:44o vigencia?
00:36:45Bueno,
00:36:45vamos a verla
00:36:46tranquilamente,
00:36:47pero permíteme primero
00:36:48que se ha ido marejosa
00:36:49y no me he despedido
00:36:50y ha hecho
00:36:51unas preguntas fantásticas.
00:36:53Que le diga
00:36:54que el tercer gran cartel
00:36:56para mí
00:36:56y no digo
00:36:57primero,
00:36:58segundo y tercero,
00:36:58sino el grupo
00:36:59de todos,
00:37:00todos,
00:37:01todos,
00:37:01junto con los dos
00:37:02que hemos dicho,
00:37:03para mí es el que ha nombrado
00:37:04ella de Manolo Cuervo
00:37:05de la hermandad de Linieta.
00:37:06Linieta.
00:37:06Que de eso, claro.
00:37:07Y ahora vamos a Monserrat.
00:37:08Monserrat,
00:37:11yo creo que siempre
00:37:13con cualquier imagen
00:37:14hay que hacer primero
00:37:15un pequeño estado
00:37:16de la cuestión.
00:37:17Es decir,
00:37:17antes de ver
00:37:18lo que diga
00:37:19un especialista,
00:37:21deberíamos ver
00:37:21que han dicho
00:37:22otros especialistas antes.
00:37:24Si ninguno ha dicho nada,
00:37:25partimos de cero.
00:37:26Y entonces estaríamos
00:37:27en un primer nivel
00:37:29de análisis
00:37:29y de reflexión
00:37:30que tiene su importancia,
00:37:32evidentemente.
00:37:32Pero si ha habido
00:37:33otros que han hablado antes,
00:37:35tenemos más elementos
00:37:37de juicio
00:37:37para nosotros analizar
00:37:39y sacar una conclusión.
00:37:41Creo que esto
00:37:41debe ser siempre así.
00:37:42El estado de la cuestión
00:37:43no lo debemos perder.
00:37:44Y mira,
00:37:45aunque yo reconozco
00:37:47la categoría
00:37:48y la valía
00:37:49de muchos artículos
00:37:50publicados
00:37:50en el Boletín
00:37:51de las Cofradías,
00:37:52quiere decir que
00:37:53el Boletín de las Cofradías
00:37:54no es un medio científico.
00:37:56Es un medio de difusión
00:37:57para dar noticias
00:37:58de las Cofradías.
00:37:59Por lo tanto,
00:38:00los artículos
00:38:00no pasan por revisiones
00:38:02de pares ciegos.
00:38:04Es decir,
00:38:04no lo cogen dos expertos
00:38:05sin saber
00:38:06quién lo ha escrito
00:38:07y analizan
00:38:08posibles defectos
00:38:10de forma en el procedimiento
00:38:11que no en los contenidos.
00:38:13En definitiva,
00:38:14un artículo
00:38:15de un Boletín,
00:38:16ya sea de las Cofradías
00:38:17o de una Cofradía,
00:38:18no tiene espacio
00:38:19para hacer
00:38:20un estado de la cuestión,
00:38:23una analítica
00:38:23y una...
00:38:24Entonces tiene que ir directo
00:38:25a los resultados.
00:38:26Luego,
00:38:27muchos de los trabajos
00:38:28buenos y excelentes
00:38:29que salen
00:38:30son trabajos
00:38:32más completos
00:38:32que no podemos leer
00:38:33bien
00:38:34por ese problema
00:38:35de forma.
00:38:36Pero junto a ello
00:38:37también salen
00:38:38muchos artículos
00:38:39de aficionados
00:38:40y algunos aficionados
00:38:41se atreven a corregir
00:38:42a los profesionales.
00:38:43Yo no voy a caer en eso.
00:38:45No hablo de este autor,
00:38:46¿eh?
00:38:46No estoy hablando
00:38:47de este autor.
00:38:48Estamos hablando
00:38:48ahora mismo en general.
00:38:49Yo no voy a caer en eso.
00:38:50Yo no puedo igualar
00:38:51a un aficionado
00:38:52con un profesional.
00:38:53Nunca.
00:38:54Un catedrático
00:38:55de la universidad
00:38:56puede ir a un foro
00:38:57cofrade
00:38:58porque le gustan
00:38:58las cofradías
00:38:59y se puede mezclar
00:39:00con gente
00:39:00de formación
00:39:01muy diversa
00:39:02incluso sin formación
00:39:03porque él quiera.
00:39:04Pero esos aficionados
00:39:05no pueden subir
00:39:06a un foro académico
00:39:07y debatir
00:39:08en un restaurado
00:39:09de la universidad
00:39:10en un medio académico
00:39:11porque no tienen
00:39:12la formación oportuna.
00:39:14Insisto que todo esto
00:39:14no es por este autor,
00:39:15ni mucho menos
00:39:16que no estoy hablando
00:39:17de él.
00:39:18Estoy hablando en general.
00:39:19Luego,
00:39:19lo que quiero decir
00:39:20es que no todas
00:39:21las atribuciones
00:39:21de boletines
00:39:22valen.
00:39:24Si no hay un estado
00:39:25de la cuestión,
00:39:26quiero decir que no valen
00:39:27en el ámbito académico,
00:39:29no en el de difusión.
00:39:30Si no hay un estado
00:39:31de la cuestión previo,
00:39:33no podemos tener
00:39:33un estudio serio.
00:39:35Yo este artículo
00:39:36no lo he leído.
00:39:37No sé de qué va.
00:39:38Lo que tú me has contado
00:39:39que dice
00:39:40me parece muy coherente
00:39:41y muy serio.
00:39:42Yo voy a poner
00:39:43encima de la mesa
00:39:44lo que se sabe de antes
00:39:45y ahora lo vemos.
00:39:46Mira,
00:39:47hay una referencia documental
00:39:50que es
00:39:51la madre de un mayordomo
00:39:52de tu hermandad,
00:39:53de Montserrat.
00:39:54Estamos hablando
00:39:55de un documento
00:39:55del siglo XVII,
00:39:56de la primera mitad
00:39:57del XVII,
00:39:58en la que ella demanda
00:39:59a la hermandad de Montserrat.
00:40:00Catalina Román,
00:40:01creo que se llamaba
00:40:01esa señora.
00:40:02Demanda a la hermandad
00:40:03porque su hijo
00:40:05ha pagado
00:40:06la imagen,
00:40:08dice ella,
00:40:08a Juan Martínez Montañez
00:40:09y lo ha hecho
00:40:11con mi dinero,
00:40:13no con el suyo.
00:40:14Por lo tanto,
00:40:14la imagen es mía.
00:40:15Él no puede regalarla
00:40:16a la hermandad.
00:40:17Bueno,
00:40:17ese pleito está ahí.
00:40:19Eso es un dato objetivo,
00:40:20real.
00:40:21Entonces,
00:40:21tenemos que partir
00:40:22del estudio
00:40:23sobre si la Virgen
00:40:24de Montserrat
00:40:25puede ser obra
00:40:25de Juan Martínez Montañez.
00:40:27No podemos partir
00:40:27de Juan de Mesa
00:40:28puesto que tenemos
00:40:29un documento
00:40:30que viene antes.
00:40:31Luego,
00:40:32lo primero
00:40:32es que hay que analizarla
00:40:33y ver la posibilidad
00:40:34de que tenga
00:40:35los rasgos morfológicos
00:40:36de Juan Martínez Montañez.
00:40:38Después,
00:40:39si vemos otra cosa,
00:40:42podremos ver
00:40:42los de Mesa
00:40:43o los dos campos,
00:40:44los de quien queramos.
00:40:45Y este hombre,
00:40:46por lo que tú me dices,
00:40:46no he leído el artículo todavía,
00:40:48pues lo va a vincular
00:40:49a Juan de Mesa.
00:40:50Eso entra dentro
00:40:51de un cálculo
00:40:52de probabilidades
00:40:53muy elevado,
00:40:55puesto que Juan de Mesa
00:40:56es discípulo
00:40:57de Martínez Montañez,
00:40:58continúa la obra de Montañez,
00:40:59está en la dinámica de Montañez.
00:41:00¿Qué haya hecho el Cristo
00:41:02no quiere decir nada?
00:41:04Puesto que,
00:41:04y lo estamos viendo
00:41:05las hermandades contemporáneas,
00:41:06en la mayoría,
00:41:07Cristo y Virgen
00:41:08no son del mismo.
00:41:09Porque tú haces un encargo hoy,
00:41:11dentro de dos años
00:41:12y otra Junta de Gobierno,
00:41:13y esa Junta de Gobierno
00:41:14prefiere trabajar con otros.
00:41:16Entonces,
00:41:16eso no es concluyente.
00:41:18Pero sí es cierto
00:41:19que habría que rastrear
00:41:21a ver qué hay de Montañez
00:41:22y qué hay de Mesa.
00:41:23Puesto que las manos
00:41:24siempre se han visto
00:41:26más cercanas a Mesa
00:41:26que a Montañez.
00:41:28Hasta ahí,
00:41:28datos objetivos, ¿vale?
00:41:30Pero ahora tenemos
00:41:31un problema grave.
00:41:32Insisto en que yo no he leído
00:41:34¿de quién me ha dicho
00:41:34que el artículo?
00:41:35Creo que es David Triguero.
00:41:36Yo no he leído el artículo.
00:41:37Me lo pasaré por Guasán.
00:41:38Yo no he leído el artículo
00:41:38de David Triguero
00:41:39y por lo tanto es injusto
00:41:40que yo pueda opinar.
00:41:42No estoy opinando
00:41:43de su artículo.
00:41:44Que puede ser
00:41:45el mejor del mundo
00:41:46y yo lo diré
00:41:46cuando lo lea que lo es.
00:41:48Yo estoy hablando
00:41:49de la situación.
00:41:50La situación,
00:41:52tanto David Triguero
00:41:52como nosotros,
00:41:53como cualquiera,
00:41:54se encuentra
00:41:55con un problema gravísimo.
00:41:57Y es que para tú ver
00:41:58los rajos morfológicos
00:41:59primero,
00:42:00los rajos formales,
00:42:02bueno,
00:42:02puedes ver antes los formales
00:42:03y después los morfológicos,
00:42:04indistintos.
00:42:05No puedes ver
00:42:05antes los estilísticos.
00:42:07Los estilísticos
00:42:07tienen que ser los últimos
00:42:08por fuerza.
00:42:09Para tú ver
00:42:10esos tres rajos
00:42:11necesita tener
00:42:12a la talla intacta.
00:42:14Si la talla
00:42:15tiene como la virgen
00:42:16de Montesión
00:42:16que está casi intacta
00:42:17pero que tiene aquí
00:42:18un golpe de gubia,
00:42:20un golpe aquí
00:42:21para hacer un hoyuelo,
00:42:22ya cambia
00:42:22toda la fisonomía
00:42:23y que además tiene
00:42:24ojos de cristal,
00:42:25ninguna dolorosa
00:42:27del 17
00:42:28tiene originalmente
00:42:29los ojos de cristal.
00:42:30Ni el propio Cristo
00:42:31de la conversión tampoco.
00:42:32Ni el propio Cristo,
00:42:33el propio Cristo
00:42:33y el propio Cristo
00:42:33y el propio Cristo
00:42:34está documentado
00:42:35y quién lo hace.
00:42:36Claro,
00:42:36en una imagen de candelero
00:42:38es mucho más limitado
00:42:39el espacio de estudio.
00:42:41Lo que tú estás diciendo
00:42:42el Cristo
00:42:43que le cambien la expresión
00:42:44con los ojos de cristal
00:42:45y que le cambien
00:42:46la policromía
00:42:47es mucho
00:42:47me queda toda la anatomía.
00:42:49Claro,
00:42:49tenemos sudario,
00:42:50tenemos el corso.
00:42:52Para buscar primero
00:42:53el planteamiento formal
00:42:54después analizar
00:42:55la morfología
00:42:55que es la que me permite decir
00:42:57si es montaña y mesa
00:42:58o cano
00:42:58o riva
00:42:59o campo
00:43:00y después
00:43:01ya lo estilístico
00:43:02eso evoluciona
00:43:03y el propio montañón
00:43:04o el propio mesa
00:43:05van cambiando
00:43:06estilísticamente.
00:43:07Ahora bien,
00:43:08como la Virgen de Montserrat
00:43:09tiene una
00:43:10doble policromía
00:43:12o triple,
00:43:13no lo sé,
00:43:14pero si está muy alterada
00:43:15y además tiene
00:43:16el ojo de cristal
00:43:17no puedo ver
00:43:18ni la forma fin
00:43:19ni la morfología bien.
00:43:22Entonces,
00:43:23¿qué es una imagen
00:43:23montaña y mesa?
00:43:25Yo lo afirmo.
00:43:27Precisa si es de montaña
00:43:28o de mesa
00:43:28no puedo.
00:43:29Yo,
00:43:30a lo mejor,
00:43:30Javier ha hecho un trabajo
00:43:32que permite apreciarlo.
00:43:33O de un tercero
00:43:34que estuviera en el taller.
00:43:35O de un tercero
00:43:36tener en cuenta
00:43:36una cosa importante.
00:43:37De hecho,
00:43:37perdóname,
00:43:37Javier,
00:43:38Javier,
00:43:39Andrés,
00:43:39hemos dicho Javier,
00:43:40yo he tenido ocasión
00:43:41de leer el artículo
00:43:42aunque sea así
00:43:43en vista diagonal
00:43:44como se suele decir
00:43:45y evidentemente
00:43:47la hermandad
00:43:47contrata con el taller
00:43:48de montañés
00:43:49pero hasta qué punto
00:43:50el propio maestro
00:43:51o algún
00:43:52aprendiz
00:43:53interviene
00:43:55hasta el punto
00:43:55de que
00:43:56la persona
00:43:57que había encargado
00:43:58el trabajo
00:43:59dice que no está
00:44:00a la altura
00:44:01de lo que esperaba
00:44:01y que por favor
00:44:02aquello
00:44:03pase nuevamente
00:44:04por los ojos
00:44:05del maestro.
00:44:06Entonces,
00:44:07a partir de ahí
00:44:07es donde el estudioso
00:44:08elabora la teoría
00:44:10de que pudiera haber sido
00:44:10un alumno aventajado
00:44:12y a partir de ahí
00:44:13pues se lleva a Juan de Mesa
00:44:14que entró en el taller
00:44:15con una cierta edad
00:44:16con lo cual tendría
00:44:16una capacidad.
00:44:18Evidentemente,
00:44:18no tenemos
00:44:19muchos más indicios
00:44:20pero que más o menos
00:44:21creo que la idea
00:44:22del artículo
00:44:22va enfocada
00:44:24hacia el artículo.
00:44:24Yo voy a hacer
00:44:26por leerlo
00:44:26porque el tema
00:44:27me interesa
00:44:28y porque me parece
00:44:29que es muy interesante
00:44:30lo que plantea.
00:44:31Es muy difícil.
00:44:33Claro,
00:44:33yo lo que quiero destacar
00:44:34es que es muy complicado.
00:44:36Si este hombre
00:44:37ha hecho un gran trabajo
00:44:38pues lo reconoceremos
00:44:39públicamente y tal,
00:44:40¿no?
00:44:40Evidentemente,
00:44:41pero es muy difícil.
00:44:42Habrá una imagen
00:44:42que haya sido más estudiada
00:44:43que la Macarena
00:44:44y a día de hoy
00:44:44tenemos teorías
00:44:45sin demasiado beneficio.
00:44:48Pero un detalle,
00:44:49los cofrades
00:44:51obvian,
00:44:53porque no lo conocen
00:44:54la mayoría,
00:44:55que los escultores
00:44:56no son libres
00:44:57de representar
00:44:57a Cristo y a la Virgen.
00:44:59Hay un provisor
00:45:00de palacio
00:45:00para el decoro
00:45:01de las imágenes
00:45:02y que ese provisor
00:45:03aprueba un modelo
00:45:04para Cristo
00:45:05y un modelo
00:45:05para la Virgen
00:45:06y todos los escultores
00:45:07lo tienen que seguir.
00:45:08Tienen que seguir ese canon.
00:45:09Claro,
00:45:09el modelo se cambia
00:45:11cuando muere el artista
00:45:12porque el gremio obliga,
00:45:14ya que eso tiene
00:45:15unos beneficios
00:45:16por reproducción.
00:45:17Entonces,
00:45:18tenemos seguro
00:45:18el modelo de Vázquez
00:45:20el viejo
00:45:20a finales del XVI
00:45:21para Cristo y para la Virgen.
00:45:23Tenemos seguro
00:45:23el modelo de Juan Martínez Montañez
00:45:25para toda la primera mitad
00:45:26del XVII.
00:45:26Digamos en función
00:45:27de la generación.
00:45:28Claro,
00:45:28y cuando muere Montañez
00:45:29en el 48
00:45:30el gremio obliga a uno nuevo
00:45:31y pensamos
00:45:32que si no hay un modelo
00:45:35que de 1648
00:45:37a 1659
00:45:39esté vigente
00:45:41y que el escultor fallezca
00:45:42y que podría ser,
00:45:43pensamos que el modelo
00:45:45de la segunda mitad
00:45:46del siglo XVII
00:45:47es el de Pedro Roldán.
00:45:49Eso hace que,
00:45:50si tú te fijas bien,
00:45:51el hombre
00:45:52que representa
00:45:52Francisco Antonio Gijón
00:45:53agonizante
00:45:54en el Crucificado
00:45:55de la Aspiración
00:45:56sea el mismo hombre
00:45:57que representa
00:45:58probablemente
00:45:59Pedro Roldán
00:45:59en el Cristo
00:46:00de Santa Cruz.
00:46:01El hombre
00:46:02es el mismo
00:46:02como es el mismo
00:46:04el hombre
00:46:04que representa
00:46:05Juan de Mesa
00:46:05en el amor
00:46:06o en la buena muerte
00:46:07de los estudiantes
00:46:07que el que representa
00:46:08Martínez Montañez
00:46:09en los cálices
00:46:10o los desamparados.
00:46:11Después,
00:46:11como obras de arte,
00:46:12varían
00:46:12porque están hechas
00:46:13técnicamente
00:46:14con grandes diferencias,
00:46:15conceptualmente también
00:46:16y estilísticamente
00:46:17pero el hombre
00:46:20es el mismo
00:46:20porque para
00:46:21el arzobispado
00:46:23Cristo tiene que ser
00:46:24siempre el mismo.
00:46:26No puede ser hoy,
00:46:27no puede tener hoy
00:46:27tu cara y mañana la mía
00:46:28porque eso confundiría
00:46:30y daría lugar
00:46:31a la interpretación
00:46:32de distintos dioses.
00:46:34No,
00:46:34tiene que ser siempre el mismo.
00:46:35Entonces,
00:46:36el parecido físico
00:46:37no vale
00:46:37porque el parecido físico
00:46:39lo que sí nos da
00:46:40es el modelo que sigue.
00:46:42La época.
00:46:42La época.
00:46:43Claro,
00:46:43entonces
00:46:44es muy evidente
00:46:46que el modelo físico
00:46:47La Virgen de Montserrat
00:46:48es el modelo
00:46:49de Martínez Montañez.
00:46:51Otra cosa,
00:46:51¿quién lo ejecute?
00:46:52¿Quién lo talle?
00:46:53Y el modelo físico
00:46:55de la Macarena,
00:46:55los historiadores del arte
00:46:57salvo José González Isidoro
00:46:59que habló de Benito de Ita y el Castillo
00:47:00todos dicen
00:47:02que el modelo
00:47:02es de Pedro Rorban.
00:47:03Es anterior, sí.
00:47:04Pero cuidado
00:47:05que si fuese cierto
00:47:06lo que dice José González Isidoro
00:47:08el modelo de Benito de Ita y el Castillo
00:47:10sigue siendo el de Pedro Rorban.
00:47:12Sí, porque viene heredado.
00:47:12Porque viene heredado
00:47:13y no se cambia.
00:47:14El rordanesco
00:47:15igual que no se cambia
00:47:16el modelo de Murillo
00:47:17se ve que el arzobispado afloja
00:47:18y se mantiene
00:47:20y se perpetúa.
00:47:21Entonces,
00:47:21que el modelo
00:47:22Rorbanesco
00:47:22nos da fecha
00:47:23de aquí para atrás
00:47:24no de aquí para adelante.
00:47:26Claro.
00:47:27Entonces,
00:47:28sí hay otras teorías
00:47:29pero no son historiadores del arte.
00:47:31Claro, ya son de...
00:47:31Cuando hablan de la Macarena
00:47:32con Juan de Més y con tal
00:47:33vienen de otros ámbitos
00:47:34respetables.
00:47:35De gente bien intencionada.
00:47:37Bien intencionada
00:47:37pero no son historiadores del arte.
00:47:39Entonces,
00:47:39lo que quería decir con esto
00:47:41la Virgen de Montserrat
00:47:42se le ve
00:47:42si os fijáis bien
00:47:44y sobre todo
00:47:45si utilizáis
00:47:46los objetivos fotográficos
00:47:47que ven más que el ojo
00:47:48se ve bien
00:47:49como la pintura
00:47:50perdonen que haga el gesto
00:47:51la pintura de la ceja
00:47:52está aquí
00:47:53y la inflexión
00:47:54de la talla
00:47:55está arriba.
00:47:56Es decir...
00:47:57Responde a distintos momentos.
00:47:59A la policromía
00:47:59la policromía nueva
00:48:01le ha cambiado
00:48:01ha dulcificado
00:48:02la expresión.
00:48:04Le ha quitado
00:48:05el rictus doloroso
00:48:06que tendría que tener
00:48:07y que en mi opinión
00:48:09podríamos comparar
00:48:10con una de las mayores
00:48:12pérdida
00:48:13de la historia
00:48:13de la Semana Santa Sevilla
00:48:14que es la Virgen de la Iniesta
00:48:16antigua,
00:48:17barroca.
00:48:18Hay más
00:48:19donde más me duele.
00:48:20Es que va por ahí.
00:48:21Ojo,
00:48:22no estoy diciendo
00:48:22que sean del mismo autor
00:48:23ni lo...
00:48:23Estoy diciendo
00:48:24que es el mismo tipo
00:48:25de expresión
00:48:25que hay que situar
00:48:27creo entre 1610
00:48:29y 1650.
00:48:30Y de hecho
00:48:31la atribución
00:48:31de la Virgen Primitiva
00:48:32Dolorosa de Iniesta
00:48:33Montañés
00:48:34no hay demasiado...
00:48:35No,
00:48:35ahí no hay fundamento.
00:48:36Digamos datos científicos
00:48:37más allá de la buena intención
00:48:40de atribuirse
00:48:40al al mejor.
00:48:41Efectivamente.
00:48:42Ahora bien,
00:48:43cambia con Montserrat
00:48:44puesto que hay un documento
00:48:46que será cierto o no
00:48:47porque la madre ha podido exagerar.
00:48:49Mi hijo le paga
00:48:49a Martínez Montañés
00:48:50vale más dinero
00:48:52que si mi hijo le paga
00:48:52a Juan de Mesa.
00:48:53Por lo tanto,
00:48:54pido más dinero
00:48:55a la hermandad
00:48:55que si es de Juan de Mesa.
00:48:58¿Entendéis dónde está?
00:48:59Famoso problema
00:49:00de los...
00:49:00Pero lo veis.
00:49:01Esto es como
00:49:01el que entra en un edificio
00:49:03y la limpiadora
00:49:03le mancha el pantalón
00:49:04y ahora viene con la factura
00:49:05y en vez de traer la factura
00:49:06de una tienda comercial
00:49:07cualquiera
00:49:08trae la factura
00:49:09de Hermenegildo Senga
00:49:11o de alguno
00:49:11de los carísimos carísimos
00:49:13y quiere cobrar
00:49:14esa factura.
00:49:14Es lo mismo.
00:49:15Es el problema
00:49:16de la documentación indirecta.
00:49:17Claro.
00:49:18Es que una cosa importante,
00:49:19por favor,
00:49:20el mundo Cofrade
00:49:21nunca ha sido
00:49:21un mundo científico.
00:49:24Nunca lo ha sido.
00:49:25Ha influido
00:49:25la vanidad también.
00:49:26Claro.
00:49:27Y cada uno ha tirado
00:49:28para lo suyo.
00:49:29Y si pensamos
00:49:29que Montañés es bueno
00:49:30tiene que ser todo de Montañés.
00:49:32Y eso no es así.
00:49:34Quisiera destacar una cosa.
00:49:35Hay un gran experto,
00:49:37un historiador del arte,
00:49:38José Carlos Pérez Morales,
00:49:39profesor en un instituto
00:49:41que ha centrado,
00:49:43pese a que está en un instituto
00:49:44que no tiene la obligación
00:49:45de investigar,
00:49:46investiga
00:49:46y ha centrado,
00:49:48es autor de muchos libros,
00:49:49sobre Pedro Rordán,
00:49:50sobre Duque Cornejo,
00:49:51sobre José de Arce.
00:49:53Bueno, pues ha centrado
00:49:54toda su investigación
00:49:55desde hace 20 años
00:49:56en Juan de Mesa
00:49:56y en concreto
00:49:58en depurar el catálogo
00:49:59de Juan de Mesa
00:50:00quitando del catálogo
00:50:02todo lo que los cofrades
00:50:03quieren meter
00:50:03que puedan tener algún indicio
00:50:05pero que no es seguro.
00:50:06Por ejemplo,
00:50:07hay imágenes
00:50:08como la Virgen de la Encarnación
00:50:09de Gloria
00:50:09que cuando tú la ves
00:50:11tú dices
00:50:11esto recuerda a Mesa
00:50:12pero después
00:50:13hay otras muchas cosas
00:50:14que tú dices
00:50:14esto no es de Mesa.
00:50:16¿Qué pasa aquí?
00:50:17¿Es de Mesa
00:50:17y la han reformado?
00:50:18No lo sé.
00:50:19Habría que analizarla
00:50:20con radiografía,
00:50:22con un estudio
00:50:22mucho más concreto.
00:50:24Bueno, pues ese tipo
00:50:24de obra es dudosas.
00:50:26No se puede considerar
00:50:27igual que una atribución segura.
00:50:30Él ha depurado el catálogo
00:50:31y creo que lo ha publicado
00:50:33o lo va a publicar recientemente.
00:50:35Es un catálogo
00:50:35perfectamente razonado
00:50:37por rasgos morfológicos.
00:50:39Los rasgos morfológicos
00:50:40de Juan de Mesa
00:50:40son muy claros.
00:50:42Muy, muy claros.
00:50:44Entonces,
00:50:44si la obra los tiene,
00:50:46Juan de Mesa.
00:50:46Si no los tiene,
00:50:47no significa que no sea
00:50:48Juan de Mesa.
00:50:49Sí, pero que ya no es tan sencilla
00:50:50la atribución.
00:50:50Claro.
00:50:51Por ejemplo,
00:50:52mira,
00:50:52las manos
00:50:52de la Virgen de Monserrat
00:50:54que vemos estilísticamente
00:50:55muy de mesa
00:50:56porque
00:50:56tienen un aumento
00:50:59del volumen
00:51:00que es propio de mesa
00:51:00porque tienen una articulación
00:51:02que es la misma
00:51:03de montañé
00:51:04pero más marcada.
00:51:05Y la comba de los dedos.
00:51:06La comba de los dedos,
00:51:06una serie de cosas
00:51:07que indican
00:51:08que es montañé
00:51:09pero no es montañé.
00:51:10Sí, es un montañé
00:51:11evolucionado.
00:51:12Evolucionado,
00:51:12vamos a decirlo así.
00:51:13O interpretado,
00:51:15que también es válido.
00:51:16Barroquizado.
00:51:16Efectivamente.
00:51:17Pero sin embargo
00:51:18no tienen
00:51:18un rasgo
00:51:19morfológico
00:51:21que están en todas
00:51:21las manos
00:51:22de Juan de Mesa.
00:51:23Y eso nos dificulta
00:51:24puesto que tiene unas cosas
00:51:25y otra que tiene
00:51:27que ser fundamental
00:51:27que están todos,
00:51:28no la tiene,
00:51:29que es el corte
00:51:30resto de los dedos.
00:51:32Los dedos de Juan de Mesa
00:51:32están todos cortados
00:51:33rectos.
00:51:34Siempre.
00:51:35Como una firma suya.
00:51:36La Virgen de Monserrat
00:51:37los tiene.
00:51:37Como la paleta central
00:51:38de Castillo de la Frutia.
00:51:39De Castillo de la Frutia, sí.
00:51:40Entonces,
00:51:40las manos
00:51:42de la Virgen de Monserrat
00:51:43los tiene redondeado
00:51:44al modo de Martínez Montañez.
00:51:46Claro.
00:51:47¿Hasta qué punto
00:51:48podía estar mediatizado
00:51:49por el maestro
00:51:50si todavía formaba
00:51:51parte de su taller?
00:51:52Claro.
00:51:52Pero hay que considerar
00:51:53dos cosas.
00:51:54Mira, interesante.
00:51:54Siempre se ha hablado,
00:51:55discúlpame un segundito,
00:51:56que si el Cristo de la Buena Muerte
00:51:57y el Señor de Pasión
00:51:58se parecen mucho más
00:51:59que otras imágenes
00:52:00del mismo autor.
00:52:01Es que se tienen que parecer.
00:52:02Claro.
00:52:02Porque están representando
00:52:03al mismo hombre
00:52:04en las mismas condiciones.
00:52:05Sí, pero también
00:52:06el Cristo del Amor
00:52:06representa al mismo hombre
00:52:07que el Señor de la Buena Muerte.
00:52:09No son las mismas condiciones.
00:52:10Porque el Cristo del Amor
00:52:11está hecho para una cofradía,
00:52:13para salir en penitencia
00:52:14y por lo tanto
00:52:14para conmover al pueblo
00:52:16y para el oratorio
00:52:17de los jesuitas
00:52:18que es otra historia
00:52:19y piden otra cosa.
00:52:21E inmediato.
00:52:21Claro.
00:52:22Entonces,
00:52:23perdóname un segundito.
00:52:24Entonces,
00:52:25¿qué quiere decir esto?
00:52:26Es que la imagen,
00:52:28en las manos hablamos
00:52:28de Montserrat todavía,
00:52:29no hemos acabado.
00:52:30La imagen puede haber dado
00:52:31al original el maestro
00:52:32y lo puede haber tallado
00:52:33el discípulo.
00:52:35Entonces,
00:52:35si el original
00:52:36lo ha dado el maestro,
00:52:37el discípulo no puede
00:52:37cortarle la yema.
00:52:39Sí,
00:52:39tiene que continuar.
00:52:40Tiene que continuar.
00:52:41Pero,
00:52:41por otra parte,
00:52:42y vaya esto
00:52:43en el ojo de Juan de Mesa
00:52:45y como un condicionante
00:52:47que no lo hemos planteado todavía
00:52:48y que es necesario,
00:52:49muy necesario,
00:52:50cuando Juan de Mesa
00:52:51viene a Sevilla
00:52:52y pide
00:52:52un padrino
00:52:55para que Juan Martínez Montañez
00:52:56lo admita como discípulo,
00:52:58¿por qué pide un padrino?
00:53:00Pide un padrino
00:53:00porque Juan de Mesa
00:53:01no es un niño
00:53:03que viene de aprendiz.
00:53:05Juan de Mesa
00:53:06es un escultor formado.
00:53:07que quiere entrar
00:53:09de aprendiz.
00:53:10Eso es anormal.
00:53:11Y eso que es anormal
00:53:12indica
00:53:13que tiene
00:53:14una necesidad
00:53:15de formarse superior
00:53:17y un artista
00:53:18que quiere formarse
00:53:19todavía más
00:53:20está indicando mucho
00:53:22de la capacidad
00:53:24intelectual
00:53:25que va a tener
00:53:25su obra después.
00:53:26Es decir,
00:53:27que eso no va
00:53:28en detrimento
00:53:28sino un beneficio
00:53:29porque la formación
00:53:31a más formación
00:53:32más capacidades.
00:53:33De hecho,
00:53:33tenemos noticias
00:53:34del contrato
00:53:35de Juan de Mesa
00:53:36como alumno
00:53:37de Martínez Montañez
00:53:38en el que quedaban excluidos
00:53:39una serie de cargos
00:53:40corporales
00:53:41porque lógicamente
00:53:42a su edad
00:53:43no le corresponde.
00:53:43Porque no es un niño
00:53:44que viene a aprender.
00:53:45Me voy a permitir
00:53:46unir lo que estás diciendo
00:53:48con lo que hemos estado
00:53:49hablando en el primer bloque
00:53:50que estaba mi docta
00:53:51compañera María José aquí
00:53:52hablando de los lenguajes
00:53:54actuales
00:53:55y de la apertura
00:53:57de digamos
00:53:58de estilos
00:53:59en los que
00:53:59los artistas
00:54:00se pueden expresar
00:54:01y que no siempre
00:54:02todo el mundo
00:54:03lo sabe interpretar
00:54:04de manera correcta.
00:54:05Hemos estado hablando
00:54:06de que durante un tiempo
00:54:07pues había un canon
00:54:08un arquetipo
00:54:10que venía definido
00:54:11por la autoridad
00:54:12eclesiástica
00:54:12que decía
00:54:13cómo se tenía
00:54:13que representar
00:54:14la imagen divina
00:54:15para mejor entendimiento
00:54:17por parte de los fieles.
00:54:18Hoy en día
00:54:19eso no lo hay.
00:54:20¿Hasta qué punto
00:54:21los artistas
00:54:22tienen la preparación
00:54:24no digo técnica
00:54:25digo religiosa
00:54:26para saber transmitir
00:54:29ese mensaje
00:54:30de forma que sea
00:54:31perceptible
00:54:32en los estándares
00:54:34de una imagen evangelizadora?
00:54:36No hablo como una obra de arte
00:54:37hablo como una imagen
00:54:39procesional
00:54:39que tiene como fin
00:54:40o supuestamente
00:54:42lo tiene que tener
00:54:42conmover al fiel
00:54:44y llevarlo a la oración
00:54:45y todo lo que queramos.
00:54:46Hoy en día
00:54:47no tenemos a lo mejor
00:54:47esas directrices
00:54:48tan claramente marcadas
00:54:49por la autoridad eclesiástica
00:54:51y los artistas
00:54:52podrían representar
00:54:53a Jesús con el pelo blanco
00:54:55si les diera la gana.
00:54:56Sí.
00:54:56Un ejemplo tonto.
00:54:57Mira, voy a resumirlo
00:54:58pero te emplazo a...
00:54:59Me gustaría conocer tu opinión.
00:55:01Te emplazo a otro día
00:55:02que me invité
00:55:03y que yo vendré
00:55:04con mucho gusto
00:55:04con más amplitud.
00:55:06Andrés, mira,
00:55:06cuando tú presentes
00:55:07el libro de la cuaresma
00:55:08aquí te esperamos.
00:55:09Ah, muchas gracias.
00:55:10Pero voy a sintetizarlo, ¿vale?
00:55:12Mira,
00:55:13últimamente
00:55:15en la celebración
00:55:16de la Semana Santa
00:55:17es muy evidente
00:55:19que ha habido
00:55:20un cambio de mentalidad
00:55:21en torno
00:55:22al protagonismo
00:55:23en la procesión.
00:55:24Es decir,
00:55:25cuando yo era un niño
00:55:26el protagonista absoluto
00:55:28era por una parte
00:55:29el penitente,
00:55:30cuidado,
00:55:31el penitente
00:55:31puesto que se sale
00:55:32para hacer penitencia
00:55:34no podemos amontonar
00:55:35a los nazarenos
00:55:36como si el nazareno
00:55:36no valiera nada
00:55:37no podemos tener
00:55:38a los nazarenos
00:55:39en parones de una hora
00:55:40porque queremos lucir un paso
00:55:41porque nos cargamos al nazareno
00:55:43entonces son cosas
00:55:44que son objetivas
00:55:45que te gustan
00:55:46perfecto
00:55:46yo no hablo de gusto
00:55:47ni digo que sea bueno
00:55:49ni malo
00:55:49ni que se haga
00:55:49ni que no se haga
00:55:50lo que sí es cierto
00:55:51es que eso castiga al nazareno
00:55:53y segundo protagonismo
00:55:55el protagonismo
00:55:56la otra parte importante
00:55:58era la solemnidad
00:55:59que marcaba la imagen
00:56:00aunque
00:56:01hubiese hermandades
00:56:03populares
00:56:04que tuviesen
00:56:04su componente
00:56:06sentimental
00:56:06en torno
00:56:07a una serie
00:56:08de concesiones
00:56:08todos sabemos
00:56:10las hermandades
00:56:10que son
00:56:11la macabina
00:56:12y lo llevan
00:56:12siendo toda la vida
00:56:13toda la vida
00:56:14hasta que no es nada nuevo
00:56:14pero aquellas
00:56:17personas
00:56:18sin formación
00:56:19que salían
00:56:19yo te voy a hablar
00:56:20de mi barrio
00:56:21porque el que viví
00:56:22aquellas personas
00:56:23que salían
00:56:24sin formación
00:56:24de la calle Relató
00:56:25de la calle Parra
00:56:26de la calle Escobero
00:56:27que salían a los barcones
00:56:28que casi no sabían
00:56:29ni leer
00:56:29ni escribir
00:56:30aunque les emocionara
00:56:32que al señor
00:56:32lo acompasaran
00:56:34con los armados
00:56:34o que a la virgen
00:56:35la mecieran
00:56:36delante de su barcón
00:56:37ellos estaban
00:56:38viendo a la virgen
00:56:39y al señor
00:56:39no a las cuadrillas
00:56:41de costalero
00:56:41ni a las bandas
00:56:42de música
00:56:42la imagen
00:56:44era protagonista
00:56:45absoluta
00:56:46de eso hace 40 años
00:56:47hoy día
00:56:48en algunas
00:56:49en algunos contextos
00:56:51y hay algunas hermandades
00:56:53que lo fomentan
00:56:54todo hay que decirlo
00:56:55nos contamos la cabeza
00:56:56no no totalmente
00:56:57totalmente
00:56:57en algunos contextos
00:56:58la imagen
00:56:59ha dejado de ser protagonista
00:57:01los secundarios
00:57:01lo importante
00:57:02claro
00:57:02y los secundarios
00:57:03lo importante
00:57:04y la gente va a ver
00:57:04a la banda
00:57:05y va a ver
00:57:05que hace la cuadrilla
00:57:06al son de una banda
00:57:07que ha compuesto
00:57:08una música
00:57:08para que
00:57:09esté arriba el señor
00:57:10o esté el patólogo
00:57:11que yo no niego
00:57:13la belleza
00:57:14que puedan tener
00:57:15una hermandad
00:57:16que haga cambios
00:57:17con los pasos
00:57:17que pueda tener
00:57:18un sentimiento
00:57:18no
00:57:19lo que si digo
00:57:20es que
00:57:21con el estilo
00:57:22que tú quieras
00:57:22el protagonista
00:57:23tiene que ser la imagen
00:57:24si la imagen
00:57:25no es el protagonista
00:57:26algo falla
00:57:27claro
00:57:27esto se traduce
00:57:28a la pregunta
00:57:29que tú me has hecho
00:57:30si van hermandades
00:57:31y le encargan
00:57:32a un escultor
00:57:33y para esas hermandades
00:57:34que fomentan eso
00:57:35ya la imagen
00:57:36no es la protagonista
00:57:37pues ya lo que se busca
00:57:39es una imagen
00:57:39una barra libre
00:57:40claro
00:57:41por ejemplo
00:57:42ninguna
00:57:42o casi ninguna
00:57:43de víspera
00:57:43quiere poner un crucificado
00:57:44¿por qué?
00:57:46porque no se presta eso
00:57:47ya casi ninguna
00:57:48quiere poner un crucificado
00:57:48más trabajo
00:57:49hacer un paso
00:57:49con cambios
00:57:50claro
00:57:50romanos
00:57:51olivos
00:57:53y caballos
00:57:54y verás tú
00:57:55que no me parece mal
00:57:56en las que ya lo tienen
00:57:57y que no me parece mal
00:57:59mira
00:57:59un detalle
00:58:01una hermandad
00:58:01histórica
00:58:02que a mí me parece bellísima
00:58:03que es la esperanza de Triana
00:58:04que ha hecho cosas
00:58:06con los pasos
00:58:06siempre
00:58:07siempre
00:58:08algunas
00:58:09criticadas
00:58:10por gente
00:58:11que no le gusta eso
00:58:11pero siempre han tenido
00:58:13muy claro
00:58:14y se ve en la gente
00:58:15que la devoción
00:58:15es el Cristo
00:58:16no la banda
00:58:17están orgullosos
00:58:19de su banda
00:58:19por supuesto
00:58:20tienen motivos
00:58:21para hacerlo
00:58:21pero ellos van a ver
00:58:23a su Cristo
00:58:23y eso se nota
00:58:25y aunque el ambiente
00:58:26sea festivo
00:58:27y que el ambiente tal
00:58:28van a ver a su Cristo
00:58:29y yo no veo a la gente
00:58:30volviéndole la espalda
00:58:32al Cristo
00:58:33y pendientes
00:58:34grabando a la banda
00:58:35eso no lo veo
00:58:36delante de las tres caídas
00:58:37¿por qué?
00:58:38porque hay devoción
00:58:39al Cristo
00:58:39porque el Cristo
00:58:40sigue siendo el centro
00:58:41ahora
00:58:42cuando van muchas hermandades
00:58:43y lo que le importa
00:58:44es que el Cristo
00:58:45valga para una coreografía
00:58:46el escritor
00:58:47que unción sagrada
00:58:48el escritor
00:58:49que si esto
00:58:50pasa por alto
00:58:51si esto le añadimos
00:58:51que hay colectivo
00:58:52lo que voy a decir
00:58:53está estudiado
00:58:54y publicado
00:58:54por favor
00:58:55en Sevilla
00:58:56se evita este tema
00:58:57pero esto es real
00:58:58esto está en Andalucía
00:58:59ha salido publicado
00:59:00por la Universidad de Málaga
00:59:01en un libro
00:59:04de imaginería barroca
00:59:05del siglo XXI
00:59:07ha salido la nueva
00:59:08tendencia
00:59:09neobarroca gay
00:59:10así
00:59:11enunciado así
00:59:12porque hay una serie
00:59:14de escultores
00:59:14por Andalucía
00:59:15que van diciendo
00:59:17que
00:59:17porque no pueden
00:59:18ellos reflejar
00:59:19su naturaleza
00:59:20y su modo de vida
00:59:21en Cristo
00:59:21que quien es nadie
00:59:23para apropiarse
00:59:24de la figura de Cristo
00:59:25es lo que argumentan ellos
00:59:26y que por lo tanto
00:59:28quien dice
00:59:29que Cristo
00:59:29no podía ser gay
00:59:30eso argumentan
00:59:32y pasa mañana
00:59:33será calvo
00:59:33porque
00:59:34el escultor lo es
00:59:35o calvo
00:59:36o bajito
00:59:36o gordito
00:59:37o alto
00:59:37claro
00:59:38entonces
00:59:39ese cacao
00:59:41al no haber
00:59:43unas directrices
00:59:43ese cacao está en el mercado
00:59:45ese era el riesgo
00:59:46al que yo me quería referir
00:59:47claro
00:59:47entonces
00:59:47que pasa
00:59:48que el escultor
00:59:49mira
00:59:49los escultores son profesionales
00:59:51y van a trabajar
00:59:51para lo que le encarguen
00:59:52voy a poner un ejemplo
00:59:54muchas
00:59:55personas
00:59:56hoy día
00:59:58denostan abiertamente
00:59:59un escultor
01:00:00que se llamó
01:00:00Enrique Pérez Comendador
01:00:02Enrique Pérez Comendador
01:00:03fue un escultor
01:00:04excelente
01:00:05pero lo critican
01:00:06pero de una época
01:00:07poco agraciada
01:00:07efectivamente
01:00:08lo critican
01:00:09porque hizo
01:00:09la estatua ecuestre
01:00:10de Franco
01:00:11de Santander
01:00:12que no se ha podido retirar
01:00:14se ha podido
01:00:15cambiar de sitio
01:00:16pero no quitar
01:00:17porque es fin de interés cultural
01:00:19dada
01:00:19la categoría
01:00:21escultórica que tiene
01:00:22y hace también
01:00:23la estatua ecuestre
01:00:24del general
01:00:24Caipo de Llano
01:00:25bueno pues como ha hecho
01:00:26la estatua ecuestre
01:00:27de los generales
01:00:28no lo queremos ni ver
01:00:30pero no se acuerdan
01:00:31que ese escultor
01:00:32hizo también
01:00:32el monumento
01:00:33a Pablo Iglesias
01:00:34hizo también
01:00:35el monumento
01:00:36a la república
01:00:36es decir
01:00:38que el artista
01:00:38trabaja
01:00:39a Lola Flores
01:00:41la llamaba Franco
01:00:42pues iba
01:00:43al pardo actual
01:00:45el cautivo
01:00:46de la capilla de San José
01:00:47también es de él
01:00:48¿no?
01:00:49¿de Pérez Comendador?
01:00:50no
01:00:51no
01:00:52el de la capilla de San José
01:00:52es de Agustín Sánchez
01:00:53que es otra gran escultura
01:00:55y otro gran escultor
01:00:56entonces
01:00:57¿qué quiero decir con esto?
01:00:57que no podemos jugar
01:00:58a los escultores
01:00:59por los trabajos que aceptan
01:01:00el problema no del escultor
01:01:02el escultor no ha elegido
01:01:03ni a Franco
01:01:04ni a Caipo
01:01:04ni a la república
01:01:05ni a Pablo Iglesias
01:01:07el escultor es un profesional
01:01:08que le hacen un encargo
01:01:10le ofrecen un dinero
01:01:11si le conviene
01:01:12lo acepta
01:01:13y lo hace
01:01:13y ahora en la escultura religiosa
01:01:15pues llegamos a lo mismo
01:01:16si a un escultor le piden
01:01:17que haga un arcángel
01:01:18con una niña
01:01:19con un chupete
01:01:20y dos trencitas
01:01:21pues va y lo hace
01:01:22que es anecdótico
01:01:23que no aporta nada
01:01:25pero se lo han encargado así
01:01:26pues lo ha hecho así
01:01:27no es su responsabilidad
01:01:28eso antes no pasaba
01:01:30eso sí es un problema
01:01:31Andrés Luque Teruel
01:01:33muchas gracias
01:01:34por haber estado con nosotros
01:01:35ha sido un auténtico placer
01:01:36en este cabildo
01:01:38nada
01:01:38emplazamos para una segunda visita
01:01:40más pronto que tarde
01:01:41¿puedo decir una cosita?
01:01:42adelante por favor
01:01:43yo nos conocía
01:01:45y bueno
01:01:46al medio sí
01:01:47no conocía
01:01:48ni a María José
01:01:49ni a ti tampoco
01:01:50José María
01:01:50nos conocía personalmente
01:01:52y no
01:01:53y ha sido una gratísima sorpresa
01:01:55por el altísimo nivel
01:01:57magnífico
01:01:58nivel altísimo
01:01:59de dominio de la materia
01:02:01espectacular
01:02:02así que encantado
01:02:03magnífico
01:02:03muchas gracias
01:02:04don José María
01:02:04muchas gracias
01:02:05ha sido un placer
01:02:06esta semana también tenemos
01:02:08cabildo de la provincia
01:02:09nos marchamos a Cantillana
01:02:10estaremos con la hermandad
01:02:11de la Asunción
01:02:12que este año
01:02:13tiene mucho que celebrar
01:02:14a ustedes
01:02:15los emplazamos también
01:02:16para el próximo jueves
01:02:17este cabildo
01:02:17y después el próximo lunes
01:02:19que estaremos con
01:02:20el hermano mayor
01:02:20de las penas de San Vicente
01:02:22señor Francisco Apolo
01:02:23efectivamente
01:02:23les mando un abrazo
01:02:25y que pasen una buena semana
01:02:26familia
01:02:27hasta luego
01:02:27chau
01:02:29chau
01:02:29chau
01:02:29chau
01:02:45chau
01:02:48chau
01:02:50chau

Recomendada