El cierre de empresas y la salida de multinacionales causaron la pérdida de más de 1500 empleos, agravando la crisis industrial en Uruguay. Sectores frigoríficos, lácteos y metalúrgicos también se vieron afectados. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Un sorpresivo comunicado de la mesa coordinadora del PAN volvió a encender las alarmas sobre la calidad del empleo
00:06y las consecuencias del proceso de desindustrialización que Uruguay arrastra desde hace décadas.
00:13En las últimas horas, los trabajadores de la panadería vienesa denunciaron que la empresa cerraría sus ocho sucursales en Montevideo,
00:20dejando a más de 100 trabajadores en la calle.
00:23Bueno, la situación real que tiene la empresa es bastante caótica desde el punto de vista financiero.
00:28Se le debe mucho a los trabajadores, a deudos de años anteriores de licencia, guinaldo, vacacional.
00:34Inclusive, al día de hoy, 15 de abril, no han terminado de cobrar su sueldo.
00:38Apenas le ha depositado 10.000, 12.000 pesos y además una deuda considerable con los proveedores.
00:46Este conflicto se suma a los casi 20 que se han denunciado desde que asumió el nuevo gobierno
00:51y que reflejan una crisis estructural en el empleo industrial.
00:54Semanas atrás, la multinacional Shazaki se retiró del país dejando a 1.500 trabajadores desocupados
01:01y lo mismo sucedió en la industria frigorífica, la láctea, la metalúrgica y la construcción.
01:06Cambiemos esta forma arbitraria que viene pasando no solo con los compañeros en metal,
01:14sino también en otras ramas de actividad.
01:17Los compañeros de la carne se comieron un decreto, le batieron la ultraactividad,
01:22trabajadores del puerto despedidos masivamente.
01:25Este gobierno le dio todas las aleluyas a empresarios como Balsa, acá en Calerones,
01:30que dejaron el tendal de familias en la calle.
01:33Desde el nuevo gobierno han sido muy cautos a la hora de hacer promesas
01:37y no son pocos los que sostienen que la anterior administración dejó un panorama económico
01:41incluso peor del que pensaban.
01:43Donde en realidad el gobierno en ese momento, quienes hoy integran las oposiciones,
01:49tanto la ministra de Economía, el presidente de la República y algunos actores políticos,
01:55nos decían que en Uruguay prácticamente vivíamos en la lisa del País de las Maravillas
01:59y nosotros planteamos que había algunas nubarrones o algunas señales amarillas en ese sentido,
02:05que había situaciones complicadas desde el punto de vista de la competitividad del Uruguay,
02:09que el atraso cambiario estaba haciendo estragos en algunos sectores de actividad,
02:12sobre todo en áreas industriales como la industria láctea y la industria frigorífica en el interior del país
02:17y hoy estamos viendo parte de sus impactos.
02:19Muchos sostienen que a las dificultades estructurales de escala
02:23se agregan las consecuencias de la política económica que generó atraso cambiario,
02:27restó competitividad y profundizó la dependencia.
02:31Para el economista Bruno Giometti hay que pensar en subsidios y planes sectoriales de incentivos.
02:36No podemos ir a un país donde el área industrial sea solamente la zona metropolitana,
02:42sino asegurar a través de medidas que pueden tener que ver con subsidios,
02:47que pueden tener que ver con planes sectoriales, que pueden tener que ver con compras públicas,
02:51que se puedan ir desarrollando la actividad industrial en distintos lugares del país.
02:58La Central de Trabajadores realizó un paro general en febrero, denunciando esta situación.
03:03Los industriales alertan semanalmente que se vive una crisis profunda
03:07y que es necesario apostar a reindustrializar el país
03:10o seguirán siendo los trabajadores los que paguen los platos rotos.
03:15Mateo Grille, Telesur, Montevideo, Uruguay.