La historia se repite: comunidades indígenas en riesgo. desde la colonización europea, los pueblos originarios de Sudamérica han enfrentado el despojo y la disminución de su población, con graves consecuencias para su cultura ancestral. hoy, en Ecuador, la alerta es máxima. el derrame de más de 25 mil barriles de petróleo del oleoducto transecuatoriano provocó una catástrofe ambiental sin precedentes, contaminando 80 kilómetros de ríos, playas y manglares, territorios vitales para las comunidades indígenas. la voz de los afectados se alza. mientras las comunidades denuncian la lentitud e insuficiencia de la respuesta gubernamental, cuestionan si las políticas actuales priorizan los intereses de las empresas extractivitas sobre sus derechos fundamentales. ¿Cuál es el testimonio de quienes viven directamente esta tragedia? ¿Qué acciones legales se están considerando para exigir justicia y reparación?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La situación política y social en Ecuador en los últimos años se ha visto afectada por la corrupción,
00:19la inestabilidad de los gobiernos de turno y el aumento constante de la violencia de la mano de grupos criminales.
00:26Los pueblos indígenas se han visto afectados por esta situación, obligándolos a desplazarse en busca de soluciones para mejorar su calidad de vida
00:35y a estas dificultades se suman los proyectos petroleros que, sin escrúpulos, pretenden reducir sus territorios milenarios.
00:43A este escenario se suman además los derrames petroleros registrados recientemente,
00:47poniendo en peligro la supervivencia, costumbres y cultura a cambio de los intereses de empresas extractivistas
00:54con actividades que alteran todo su entorno.
01:02Con la llegada del gobierno de Lenín Moreno, se desestabilizó la paz creada durante los gobiernos de Rafael Correa.
01:10Las políticas sociales y económicas de Moreno desataron una ola de protestas por el anuncio del paquetazo que afectó a la economía ecuatoriana.
01:17Hasta que se vaya Lenín Moreno, nos resistiremos, nos hemos declarado en resistencia.
01:25Desde Carchi hasta el Macará, el país está paralizado.
01:30Esto es el clamor del pueblo y no claudicaremos ante estos oligarcas.
01:36De la misma forma, y durante el gobierno de Guillermo Lazo, se vivió una inestabilidad política ante el anuncio de la muerte cruzada,
01:44causando la disolución del Congreso y la convocatoria a elecciones anticipadas para evadir un juicio político en su contra,
01:51ante una crisis nacional y acusaciones por su presunta complicidad con organizaciones criminales.
01:57Al descontento indígena también se sumaron los causados por el megaproyecto petrolero con la toma de más de 1.100 pozos de crudo,
02:05la reducción de combustible y el aumento de los fletes que afectaron directamente a unos 14.000 nativos dedicados a la agricultura y a la pesca.
02:14Estamos reivindicando nuestros derechos a la vida, a los territorios, a la salud, a la educación,
02:38por todos los derechos colectivos que no han respetado en este país ecuatoriano.
02:43Entonces nosotros vamos a estar aquí resistiendo hasta el último.
02:48La situación actual de los pueblos nativos en Ecuador, principalmente en relación con los derrames petroleros, es preocupante y compleja.
02:56Las fugas petroleras han causado efectos devastadores a los ecosistemas,
03:01afectando ríos, playas, manglares, kilómetros de tierras fértiles y biodiversidad.
03:06Los desbordamientos de petróleo han causado estragos en los pueblos nativos,
03:11generando preocupaciones sobre la salud pública y las graves consecuencias de la contaminación de sus recursos naturales.
03:19Veo mucha gente que se está quejando, gente que está sufriendo, gente que no tiene cómo consumir agua,
03:25niños pequeños con secuelas de este derrame de crudo.
03:28De acuerdo al Ministerio Ecuatoriano del Ambiente, Agua y Transición Ecológica,
03:33el 13 de marzo de este año ocurrió un derrame de 25.000 barriles de petróleo del oleoducto transecuatoriano,
03:39afectando más de 80 kilómetros de río en la comunidad de Quinindé,
03:44entidad territorial subnacional de la provincia de Esmeraldas, de la región costera del país.
03:50La Organización de las Naciones Unidas estimó que el derrame de crudo afectó a unas 113.000 personas,
03:56entre ellas agricultores y pescadores de la zona, un evento que comprometió el sustento de todas estas familias.
04:04Se declara en emergencia nacional en la provincia de Esmeraldas,
04:12que ya estaba declarada por el tema de invernal, pero ahora lo declaramos por un tema ambiental,
04:18incluyendo el refugio de vidas silvestres, mangrales y estuarios del río Esmeraldas,
04:24lo que permitirá la movilización de recursos y personal especializado para mitigar el impacto del derrame en esa zona.
04:31Y así uno ya no puede ni pescar, y ese es el sustento de uno, de las fuentes de todos los días, aquí, la pesca.
04:40Nueve embarcaciones que están llenas de petróleo, los trasmayos.
04:46Más o menos hay unos 50.000 dólares.
04:55¿En pérdidas?
04:56En pérdidas, sí.
04:57El equipo de pesca, los trasmayos, el trasmayo de eso nos deja de costar 5.000 dólares.
05:04Porque ahorita ni al fondo se puede pescar, porque en el momento en que usted está subiendo la malla,
05:10igual está contaminado encima, igual se le ensucia la malla.
05:15Ha llegado hasta nuestro sector de camarones, y sigue avanzando, y ha avanzado hasta Rocafuerte.
05:22Eso es la afectación que tenemos nosotros, por eso no han podido salir las embarcaciones,
05:27como la ven ahí, están todas varadas, porque no han podido salir a faenar por este motivo de que se manchan los instrumentos de pesca,
05:36y no hay producto, no hay producto, que no fueran a faenar por el asunto de que estaba el petróleo regado afuera en el mar.
05:44La empresa de agua potable en Esmeraldas, que abastece al menos tres sectores,
05:52suspendió el llenado del vital líquido para evitar la contaminación de los equipos y los pozos,
05:57poniendo en riesgo el abastecimiento de miles de familias indígenas.
06:00Las resoluciones que hemos tomado es que mañana vamos a trabajar haciendo unas barreras
06:06para ver de qué manera comenzamos a captar agua a 20 metros de profundidad en la película.
06:14Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre 2012 y 2022 se registraron unos 1.584 derrames de petróleo en todo Ecuador,
06:23incluidos otros dos casos de similar magnitud en la provincia de Esmeraldas,
06:28lo que puso en tela de juicio la falta de control por parte del Estado,
06:32además de las fallas en la implementación de normas ambientales
06:35y la negligencia en el mantenimiento de infraestructuras de los oleoductos.
06:40El organismo consideró que el desbordamiento del carburante es una catástrofe ambiental y social,
06:45puesto que la negligencia empresarial comprometió el acceso al agua potable,
06:50movilidad y la salud de las familias nativas.
06:53Ayer, esta semana no ha habido turismo aquí, porque vivimos turismo aquí,
06:57la gente viene bastante a disfrutar, a bañarse, pero ¿de qué pasó esto?
07:02No ha venido, no, la gente está ahuyentada.
07:06Comunidades como los Quechua, habitantes de la Amazonía ecuatoriana y parte de Perú,
07:11han estado luchando por el reconocimiento de sus derechos territoriales a través de la resistencia indígena,
07:17con la cual obtuvieron una victoria luego de denunciar por varios años
07:20los planes de perforación de una empresa extractivista en más de 150.000 hectáreas
07:26que comprometían el ecosistema del bosque tropical.
07:30Sin embargo, el Ministerio de Defensa y Recursos No Renovables del Ecuador
07:34emitió una resolución que frustró la expansión petrolera en la parte del Amazonas ecuatoriano.
07:39Pese a estas decisiones, la empresa estadounidense ExxonMobil, años posteriores al fallo,
07:45construyó un megaproyecto.
07:47Las investigaciones recientes reflejan que a lo largo del río Hatuyaku hay 28 zonas activas de minería ilegal
07:56que se han establecido a lo largo de los tres últimos años, incluyendo la parte del yutzupino,
08:06donde se agravó hace unos pocos años y se detuvieron maquinarias.
08:11Después de eso, el Estado ha hecho caso omiso a las necesidades y los llamados de la población civil.
08:18Otro pueblo indígena afectado en Ecuador son los Shwars,
08:23quienes han luchado en contra de las actividades de explotación en sus territorios.
08:27En 2024, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE,
08:32autoridades comunitarias y colectivos ambientalistas,
08:35se movilizaron en contra de la firma de proyectos mineros
08:38a espaldas de las nacionalidades indígenas durante una feria minera en Canadá.
08:43Los Shwars responsabilizaron a la empresa canadiense Minera Solaris
08:47y al gobierno del actual mandatario del país.
08:50Algunas comunidades nativas han presentado sus casos a los tribunales ecuatorianos
08:55en búsqueda de protección y compensación por los daños sufridos.
08:59En tanto, el proceso legal ha sido complicado
09:02tras enfrentarse a la industria petrolera
09:04que obstaculiza significativamente sus derechos territoriales,
09:08ocasionando desplazamientos y protestas.
09:13Estamos amenazados porque en el territorio donde vivimos ahora,
09:17estamos rodeados de la actividad petrolera,
09:20de la actividad del monocultivo de La Palma, de la colonización.
09:26Y entonces nuestra juventud cada día más está perdiendo ese pensamiento
09:32de ser SIECOBAY, de ser distinto.
09:34Por su parte, el gobierno de Novoa ha planteado regular las actividades extractivistas,
09:40mejorar la infraestructura en las áreas afectadas
09:43y la implementación de un monitoreo efectivo para la detección de derrames petroleros.
09:48Hasta ahora, tales propuestas no se han ejecutado con éxito.
09:52Como es el caso del Parque Nacional Yasuní,
09:54que a casi dos años después del referendo histórico
09:57en el que el 59% de los ecuatorianos votó a favor
10:00de la prohibición de actividades extractivistas en dicha reserva,
10:04actualmente el Estado continúa con la extracción de petróleo.
10:07Creo que hay una actividad obligatoria
10:11que es el hacer una vigilancia para que haya un cumplimiento de esta sentencia
10:14y esa vigilancia tiene que ver con la demanda permanente
10:18y la vigilancia de qué pasa ahí
10:20y la demanda permanente de qué es lo que el gobierno tiene
10:23en buena ley que cumplir.
10:25El gobierno no puede darse el lujo de decir
10:27yo no voy a cumplir porque esto es mandatorio,
10:30esto equivaldría a un golpe de Estado a la voluntad popular.
10:34La consulta popular, el momento que se emitieron los resultados oficiales
10:38o cuando el CNE expida mediante resolución el resultado oficial,
10:43desde ese momento cualquier gobierno saliente o entrante
10:47debe hacer caso a lo que dispuso el pueblo en las urnas,
10:52es decir, el petróleo se debe quedar bajo tierra.
10:56Los expertos aseguraron que el extractivismo en la Amazonía ecuatoriana,
11:00además de amenazar a las comunidades nativas,
11:02contamina los recursos, el agua, sus medicinas y los alimentos.
11:07Un estudio realizado en el Parque Yasuní
11:09detectó 17 impactos ambientales críticos
11:13y 86 severos que ponen en peligro la fauna de la zona,
11:17además de los riesgos que conllevan la caza y la pesca ilegal.
11:20El pueblo indígena ecuatoriano sigue luchando por el reconocimiento
11:24de sus derechos fundamentales y territoriales
11:27en un contexto de crisis social, ambiental y político,
11:30exacerbado por las divisiones partidistas
11:32y la inseguridad por violencia de los grupos criminales y el narcotráfico.