Una jueza, Vivian Balcázar, y una psicóloga, Mary Cruz de Urioste, apuntan las diversas maneras de ayudar y apoyar a las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar. Las cifras son alarmantes y, como sociedad, estamos llamados a hacer algo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hemos invitado a la doctora Vivian Balcazar, que es juez de anticorrupción y violencia,
00:06y a la psicóloga Mari Cruz de Urioste, que es psicóloga experta en estos temas,
00:12para que nos ayuden a entender la posición que tiene la víctima, la posición que tenemos como sociedad
00:17y cuáles son las vías de trabajo, de colaboración conjunta.
00:22Sí, bueno, hemos empezado la semana con dos o tres feminicidios que se han conocido.
00:33Uno de ellos a mí me sobrecogió, es la persona que mató a la persona,
00:38pero además se quedó con el cadáver, haciendo barbaridades.
00:44Después otro caso de una estudiante que terminó enterrada, la encontraron,
00:49y que de pronto vamos viendo casos donde se ve que en el crimen hay mucho odio.
00:56Y le pregunto a la doctora Urioste, ¿qué es lo que hace que una persona que en su momento amó a otra
01:05termine actuando con tanta violencia y ejerciendo, golpeando con tanta hazaña?
01:13Bueno, la relación de violencia está siempre vinculada con la relación de poder y de control.
01:19El hombre que golpea a una mujer no la golpea porque ha perdido el control,
01:25en realidad la golpea para controlarla.
01:28Los niveles de violencia en la relación de pareja se van incrementando,
01:32no es que de la nada aparece un acto de violencia,
01:35es un proceso reiterativo de mayor nivel de violencia en la pareja.
01:43Por lo tanto, este ensañamiento es cuando el hombre siente que está perdiendo a la pareja de alguna manera,
01:55porque este sentimiento de amor y de control siente que cuando está perdiendo ese control de la mujer,
02:04es cuando él se revela más y ese ensañamiento, ese odio que surge de rabia es porque la mujer se ha atrevido a desdeñarlo,
02:17a no reconocerlo, a invalidarlo.
02:19A dejar de ser obediente.
02:20Deja de someterse, aunque sea instantáneamente o se revela y eso altera el doble en la conducta del hombre
02:29y ahí pierde absolutamente el control sobre su poder o sobre su decisión.
02:35Ningún hombre va directamente a matar, es como que va incrementando, no es un crimen planificado,
02:41es un nivel que surge a partir de una circunstancia,
02:46pero que los niveles de violencia han ido aumentando en la relación de la pareja.
02:50Ahora, doctora Balcázar,
02:53nosotros cuando hablamos de feminicidios, de violencia contra la mujer en el hogar,
03:00hablamos como si solamente tuvieran que ver la mujer y el hombre,
03:05pero ¿cuántas veces la sociedad es indiferente cuando ve agresiones,
03:12no solamente físicas, sino también verbales de un hombre o una mujer?
03:18¿Qué hay que hacer como sociedad, como familiares, como amigos,
03:23si encontramos este tipo de violencia?
03:26Muchas gracias y buenos días.
03:28Bueno, ahora, revisando justamente los datos que trae el Observatorio de Género del órgano judicial,
03:36vemos que como entes que llevamos adelante estos procesos de feminicidio,
03:42a este momento tenemos ya 15 sentencias condenatorias emitidas,
03:47de los cuales también tenemos como datos 13.588 denuncias,
03:52según la fuente del Ministerio Público, de las cuales 4.843 son de Santa Cruz.
03:59Entonces, no, es solo este año.
04:02¿Quiere decir que son como unas 20, 30 por día?
04:05Claro, aproximadamente.
04:07Y miren, si ustedes revisan los datos del año 2013,
04:11cuando hemos creado esta ley 348, cuando se llega a sancionar,
04:15teníamos 31 denuncias.
04:16En el 2025 tenemos terriblemente aumentado ya estas denuncias,
04:26de 26 denuncias por feminicidio, estamos hablando.
04:30Entonces, estamos abordando increíblemente todo lo que ni a mitad de año hemos llegado
04:36y ya tenemos desbordados los índices.
04:38¿26 en este momento?
04:40En este año, sí.
04:42Sin contar los infanticidios.
04:44Ahora, ¿qué hacemos nosotros, las familias, el núcleo de la sociedad?
04:50Tenemos una denuncia.
04:52Puede ser que estemos sentados en una mesa el día domingo,
04:56estamos viendo a la hija que tenemos siempre alegre, feliz, con un buen semblante,
05:01la tenemos agachada en la mesa, la tenemos en silencio,
05:06y quizás con algún signo de violencia.
05:09Esto debe llamarnos la atención como familia,
05:14que es el primer momento donde se puede avizorar los signos de violencia.
05:21No permitir que estos signos queden en la impunidad,
05:26que queden en el silencio, que queden en la complicidad de la misma familia.
05:31Y eso comentábamos nosotros al iniciar este programa.
05:33El papá, cuando se casa la hija, generalmente cree que se ha deslindado la responsabilidad.
05:40El acompañamiento de los padres, aun así una hija esté casada,
05:44o esté conviviendo con una pareja, debe continuar para poder percibir estos elementos.
05:50Entonces, si yo tengo como padre una denuncia, o como madre,
05:53no tengo que callar, tengo que realizar el acompañamiento como familia,
05:58como amigo, como amiga, como profesor en la escuela,
06:02porque también la violencia no es solo contra las mujeres,
06:05es altísimo índice de violencia contra niñas.
06:08El índice de violaciones, de abusos sexuales es altísimo en la infancia, en la adolescencia.
06:14Entonces, ¿qué pasa si una mamá le dice,
06:17hijita, tienes que aguantar, es tu esposo, ¿qué van a decir los demás?
06:23Entonces, esa mamá automáticamente se está volviendo cómplice de futuros hechos que se van a suscitar.
06:30El primer síntoma o el primer indicador es el cambio de actitud.
06:33El cambio de actitud.
06:34Ahora, uno normalmente tiende a hablar con la víctima.
06:38¿Qué te pasa? ¿Por qué estás así?
06:40Normalmente la primera etapa es el ocultamiento, ¿no?
06:43No pasa nada, ¿no es?
06:44Entonces, ¿qué tenemos que hacer ahí con una persona que está viendo esa situación?
06:48¿Cómo puede transmitirle la confianza para poder ayudarle?
06:51A ver, aquí hay algunos datos importantes también a tomar en cuenta.
06:55Una de las características de una relación violenta es precisamente el aislamiento.
07:02O sea, la pareja aísla por temas de amor, entre comillas,
07:07para evitar que tenga precisamente este socorro al que están hablando.
07:11Es decir, a veces los cambian de su vida.
07:14No es casual, por ejemplo, que los crímenes, o bueno, la violencia de género hubiera aumentado en los últimos años.
07:21Y si uno encuentra los lugares de violencia, tienen alta relación con la migración.
07:27Y la migración tiene que ver con el aislamiento de las redes.
07:30Entonces, cuando lo mismo pasa con gente que se va a España.
07:33Cuando se aísla, la gente queda más vulnerable.
07:36Entonces, precisamente queda sin este sostén de apoyo.
07:41Ese es uno de los problemas más críticos.
07:44No siempre está la familia cerca precisamente por esto.
07:48O porque precisamente la relación de la pareja con la familia se ha vuelto tan difícil que la aísla también.
07:55Entonces, esta es una característica.
07:57Ahora, como familia y como padre, uno tiene que tener la inteligencia de evitar aislarse, aislar a los hijos en esas circunstancias.
08:05Entonces, sí, la familia podría ser, pero muchas veces ni se entera por qué ha sucedido este aislamiento social que sucede tanto de amigos, de familia, de personas que podrían socorrer en un momento de la violencia.
08:18¿Qué señales?
08:20Porque está lo políticamente correcto y lo que pasa.
08:28Cuando hay un problema de pareja, la costumbre políticamente correcta es decir, no te metas, que ellos resuelvan entre ellos.
08:36¿Cuáles son los límites, digamos, si yo tengo, por decir, vecinos y estoy viendo que tienen una discusión fuerte o que son muchas discusiones fuertes?
08:46¿Cuáles son los límites en que yo debería intervenir o no?
08:50Bueno, yo considero que más que límites estamos hablando ya de obligaciones, como un ciudadano o una ciudadana.
08:59Si yo estoy escuchando unas agresiones que están... Hablamos siempre de la proporcionalidad, ¿no es cierto?
09:06Si veo que son unas agresiones que están pasadas de tono, con palabras soeces, que muchas veces suelen ser muy crueles para la mujer que denigran su condición.
09:17Entonces, el límite son los derechos de la persona.
09:20Entonces, en el momento en que escucho a mi vecino decir, vos no servís para nada, que vos no valés nada, que yo soy aquí el que manda y por eso vos me vas a obedecer,
09:31que vos sos una tal, una cual, o porque te llegas a tal hora, a la casa.
09:37Entonces, con palabras que llegan a mellar la dignidad como ser humano, como mujer, como niño, niña.
09:43Entonces, ese es el parámetro de que debe llamarnos la atención como vecino, ¿no?
09:50Y cuando también generalmente se escucha a esa víctima pedir ayuda o gritar o llorar, ¿no?
09:58Generalmente tenemos una barda o una pared, pero siempre escuchamos.
10:04Entonces, no debe esto quedar ahí, debe llamarnos la atención, ir a tocar.
10:09Y si no, nos animamos a llamar, llamar al ente, si es un niño, a la defensoría, a la niñez, a la policía, ¿no?
10:16Claro, aquí hay dos acciones casi en paralelo.
10:19Una es dar el apoyo a la víctima, es decir, yo no consigo, si yo denuncio, a veces hasta puedo empeorar la situación
10:26si la víctima sigue viviendo en la misma casa, porque se siente más violentado el victimador y entonces repercute.
10:33Entonces, hay que trabajar de las dos formas en paralelo.
10:36¿Hay instituciones para dar estos dos apoyos en paralelo?
10:38A ver, una de las cosas que también hay que entender es la dinámica en la relación de la violencia.
10:44La mujer, producto de lo que decían ahora, es que está enamorada de esta persona y cree que esta reacción es circunstancial.
10:52No es que una relación violenta está permanentemente violentada.
10:55Son hechos o momentos terribles que pueden llegar a un crimen, pero no es que siempre hay una relación violenta.
11:02Entonces, normalmente la mujer que vive una relación violenta está sometida afectivamente y dependientemente a esta persona
11:09y por lo tanto la va a proteger antes que protegerse a sí misma y va a sentir que si un tercero se mete en la relación
11:17lo va a sentir un invasor a su vida privada.
11:21No es tan fácil de ir y socorrer, a no ser que las relaciones son permanentes y de violencia frecuente.
11:28Sí, por supuesto, la denuncia hacia el ente público es la instancia que corresponde para que pueda socorrer a la víctima.
11:37Entonces, como amiga, como vecina, yo puedo trabajar desde la cercanía con la persona si me permite ingresar,
11:44pero intervenir frente a la pareja es para que yo termine siendo marginada de la situación.
11:50O sea, eso no ayuda. Uno no puede, como tercero, comprometerse a esto nunca más va a volver a pasar
11:56porque no tiene uno control sobre esa situación.
11:59Pero sí puede darle herramientas de socorro, puede decir, puedes llamarme cuando quieras,
12:05el momento que quieras salir de tu casa, prevenir esta situación.
12:08O sea, se pueden dar pautas de prevención a una amiga que yo conozca, a una vecina que yo conozca,
12:14de cómo protegerla.
12:15En el Perú hicieron un programa muy bonito donde en un barrio de mujeres decidieron protegerse entre ellas
12:22y entonces había un sistema del pito.
12:25Entonces, cuando había estos niveles altos de violencia, bastaba que una tocara el pito,
12:30que todas salían a apoyar a una situación y había una presión social.
12:35Esos tipos de recursos podrían funcionar si identificábamos zonas de alto riesgo
12:41donde las mujeres quieran comprometerse.
12:43Pero no es tan fácil solamente denunciar o socorrer, no es así.
12:48De hecho, si incluso uno ve una violencia en la calle y ve golpear a una mujer
12:53y la destiende o lo golpea al hombre, cuando vuelvan a la casa la mujer va a recibir el doble.
12:59Claro, pero lo importante dentro de todo esto, que es un poco el objetivo que conversábamos con Juan Manuel,
13:07es que no seamos indiferentes, ¿no?
13:09Porque creo que gran parte de estar…
13:13Usted decía que eran 26 feminicidios hasta aquí.
13:16Claro, exactamente. Esos son los datos que tenemos.
13:19¿Podemos hacernos responsables como sociedad también de esos 26 feminicidios?
13:24Y no decir solamente el tipo estaba loco o qué sé yo, porque nuestra indiferencia también contribuía, ¿no es cierto?
13:32A ver, definitivamente, y una de las cosas que yo quiero aclarar,
13:35la violencia no tiene nada a ver con un trastorno psicológico.
13:39Es totalmente responsable de sus actos el hombre que golpea.
13:43Y eso no hay ninguna excusa.
13:44Yo creo que eso es lo primero que tenemos que decir.
13:47No justificar a través de un trastorno mental, sino esta es una persona normal
13:51que reacciona de una manera abusiva contra una relación de violencia.
13:56Y particularmente creo que todas estas medidas de prevención, de educación, es donde podemos realmente trabajar.
14:05Yo creo firmemente en que hay que trabajar desde las relaciones de niños, de padres,
14:11de los padres con los niños.
14:12Y no nos olvidemos que muchos de estos golpeadores vienen de relaciones violentas también.
14:19Y muchas mujeres que también vienen de relaciones abusivas, porque sí se reproduce este doble modelo.
14:28El hombre termina copiando modelos de su padre y la mujer termina copiando modelos de su misión.
14:34Y sí nos tenemos que comprometer.
14:36Y creo que la prevención y la educación es el verdadero camino para intentar este cambio.
14:42Considero que es muy importante, mire, revisando los datos, que de verdad que alarma.
14:48Llevamos ya nueve infanticidios en Bolivia hasta este momento, que no vamos ni a mitad de trimestre.
14:57Entonces, ¿qué vamos a hacer como sociedad nosotros?
14:59Y uno revisa cuáles son los parámetros de esos agresores.
15:03Resulta que son sus propios padres.
15:05Entonces, tenemos que poder hacer un nuevo contrato social de poder cada uno, todos, tenemos nuestra responsabilidad.
15:17Tenemos nuestra responsabilidad en la escuela de no callar.
15:20Los profesores no dejen sus denuncias en el papel o en la nota de diario.
15:26Ejercan, promuevan las denuncias.
15:30Yo sé que es complicado porque uno muchas veces se va contra todo un bloque de protección de los padres, del mismo organismo que hace seguimiento a la escuela.
15:42Pero es una obligación.
15:45Eso tenemos que comprenderlo.
15:46Eso es la escuela.
15:47Como medio de comunicación también.
15:49Como ciudadano, saber qué tipo de información debo conocer, informar a mi hijo.
15:55Estos medios de comunicación son fiables, que incluso te pueden llegar a filtrar el tipo de violencia.
16:02Porque tenemos una infoxicación también de violencia con imágenes.
16:07Que eso puede muchas veces llegar a que se reproduzcan más hechos de violencia.
16:12Entonces, tenemos que ser hasta responsables con qué tipo de información van a seguir nuestros hijos.
16:18Y nosotros, como adultos, qué tipo de información vamos a repetir en nuestras redes.
16:22Otro parámetro importante, ¿cómo vamos a educar a nuestras niñas?
16:27¿Vamos a seguir educando en ese amor romántico que va a esperar al príncipe azul?
16:31No.
16:32Vamos a educar a nuestras niñas que se empoderen, que sean autosuficientes, que puedan valerse por sí mismas.
16:38Que sepan que en adultos no van a tener un príncipe azul.
16:41Van a tener una pareja que va a tener sus momentos difíciles y sus momentos buenos.
16:47Pero esa niña va a estar preparada para sentirse autónoma financieramente.
16:53Entonces, ¿qué no va a ser una dependiente?
16:55Porque el principal parámetro de violencia muchas veces es esa dependencia.
16:59La dependencia económica, la dependencia emocional que tienen nuestras niñas y mujeres.
17:05¿Cómo sería la dependencia emocional?
17:07La dependencia emocional es justamente de, partimos de ese hecho, ¿no?
17:13De creer que la persona es nuestra pareja.
17:15Entonces, empezamos esa dependencia emocional que el hombre o la pareja empieza a indicar incluso
17:23cómo debo vestirme, con qué amistades voy a contar, con qué, a dónde puedo ir, son límites que van poniendo.
17:32Entonces, la persona, como cree que esa persona sí es su propietario o asume esa posición, cree que eso está bien.
17:40Cree que el celo, incluso, el celo excesivo, cree que la persona se está sintiendo responsable de ella o está atenta.
17:48Entonces, todo eso son parámetros.
17:49O me quiere más porque me cela.
17:50Exacto.
17:51O sea, el celo excesivo, es decir, el celo en general es inapropiado, excepto si hubieran motivos.
17:58Pero en general, el hombre controlador cela simplemente porque quiere controlar.
18:03Y la mujer también, porque hay mujeres bien celosas.
18:05Y ahí vamos, ahí vamos bien.
18:07Porque muchas veces la relación de pareja se vuelve tan tóxica,
18:11y hoy día los jóvenes están muy familiarizados con ese tema,
18:14que también el hombre controla a la mujer, la mujer controla al hombre,
18:17llevando a una relación que es muy tóxica y termina en temas de violencia muy fuerte.
18:25Por lo tanto, el tema de la violencia es importante entender,
18:29que no se llega, no va a llegar al suicidio automáticamente.
18:33Es un proceso que empieza desde el noviazgo,
18:35desde las relaciones más sencillas de parejitas que empiezan a salir juntos
18:40y que creen que puede, es en el mismo noviazgo, en la misma relación inicial,
18:46que uno puede empezar a detectar síntomas de violencia en la que uno partícipe también.
18:52¿En qué sentido? En someter y aceptar situaciones donde, como decía la doctora,
18:57pues te descalifican, te desvalorizan, y vos dejas pasar porque te trajo un arroz al día siguiente,
19:03y dejas pasar porque te trajo un chocolate, y esta vez te empujó y después te pidió perdón,
19:08y te dejas pasar un montón de señales que están llevándote a un camino de violencia.
19:13Se está pidiendo la gente, algunos con casos, ¿no?
19:16Un poquito, siempre se genera polémica, pero hay una cuestión que se ha repetido ya tres veces,
19:21y es la función de las instituciones.
19:23¿Por qué? Porque la gente toca la puerta a las instituciones,
19:25ya sea de la policía o de alguna institución,
19:29y a veces, o con demasiada frecuencia, encuentra las puestas cerradas.
19:33No que usted no puede denunciar, que tiene que denunciar a la víctima, por ejemplo,
19:37lo que hablamos antes, o que hay horarios de oficina cuando la violencia no tiene horarios.
19:42Entonces, que se topa muchas veces con ese tipo de situaciones.
19:45Es decir, ¿cómo podemos también tocar la puerta o jalar la oreja a las instituciones
19:49para que se pongan en alerta las 24 horas del día?
19:54Bien. Bueno, lamentablemente, no es un justificativo,
20:00pero esta ley 348 venía acompañada con la dotación,
20:06o debería haber venido acompañada con la dotación de recursos también,
20:09para mayor personal policial, mayor personal ministerio público.
20:15Incluso teníamos antes los juzgados especializados,
20:17que solo atendíamos los hechos de violencia.
20:20Ahora se ha vuelto listo.
20:21Incluso en el municipio tiene que haber personas especializadas para atender.
20:25No solo es una atención desde la denuncia, sino también desde el apoyo.
20:28Mire usted, la importancia de tener personal especializado.
20:36Lamentablemente en las Defensorías de la Niñez, en los servicios legales integrales,
20:41existe mucho la migración, o están por un corto periodo.
20:46Empiezan los contratos en marzo y terminan en diciembre, si es que.
20:51Entonces, al próximo año ya no tienes el mismo funcionario que incluso en el juzgado
20:57ha venido educándose o ha venido formándose,
21:01porque también, escuchando las resoluciones, van ellos ampliando su conocimiento.
21:07Entonces, ¿qué pasa?
21:08Este funcionario, si cada vez va a migrar, un día va a trabajar en impuestos,
21:12otro día va a trabajar en la Defensoría.
21:14No es un funcionario especializado, no va a ser sensible,
21:17no va a tener esa empatía para poder trabajar con esa víctima.
21:21Entonces, necesitamos en todas las instituciones ese funcionario especial.
21:25Mire, por ejemplo, ahora nosotros teníamos un servicio de terapia.
21:30Se corta en noviembre, ya lo cortan.
21:32Nos dicen, no hay quien atienda a los agresores.
21:34Entonces, no estamos rehabilitando, porque mucho parte por la reeducación.
21:38Bien, tiene su sanción, ha cumplido su sanción, pero ¿cómo lo vamos a traer a la vida?
21:43A la nueva vida que va a tener ese agresor.
21:46Si no hay los contratos, entonces, entre todos tenemos que ver que este es un tema de prioridad,
21:52este es un tema de emergencia, este es un tema de Estado.
21:54Si me permite aportar ahí.
21:56Hace poco trabajé con temas de los CLIs a nivel de los municipios de Santa Cruz.
22:02Uno de los problemas más críticos tiene que ver cómo el POA de los municipios le otorgan,
22:08por obligación, hay una obligación de dar un aporte.
22:11Pero como no es un tema que vende políticamente, se le recorta el presupuesto a los CLIs
22:18y en muchos municipios no tienen ni un cuarto para hacer una denuncia.
22:23Entonces, hay un problema estructural desde el Estado y desde los diferentes niveles
22:27donde no se le da importancia a este tema porque no vende.
22:31O sea, no es lo mismo poner una carretera o hacer un parque
22:34que tener una oficina que genere presupuesto, pero que políticamente no es rentable.
22:39Entonces, hay un tema de estructura, de apoyo institucional desde el Estado
22:45hacia el tema de la violencia.
22:46Y en ese sentido me imagino que no es que se hace justicia en estos casos
22:52porque la mujer que tanto le cuesta llegar a denunciar al final
22:55se encuentra con que no se resuelva el tema y que no se corrige el problema.
23:01Y después de denunciar puede que sea más golpeada todavía.
23:05Claro. Ahí vemos, por ejemplo, la importancia, otra vez vuelvo a la familia,
23:11la importancia de seguimiento.
23:12Si yo veo que mi hija está yendo a denunciar un hecho de violencia o el vecino,
23:17esa red que indicaba la licenciada es importante establecerla.
23:24Hoy día has hecho tu denuncia.
23:25Es importante que puedas continuar con tus valoraciones psicológicas,
23:31tu valoración forense, porque van a pasar los días y ya no vas a tener ese parámetro
23:37para poder valoración de una prueba a futuro, para ir a un juicio u otro.
23:41Entonces, si ya hemos iniciado esto, seguir.
23:44El problema es que muchas veces la familia, nuevamente, no continúe,
23:48viene la presión del medio.
23:50Entonces, la mujer que hace, da un paso atrás.
23:55Y ahí viene, como usted dice, un episodio más fuerte.
23:59Si ha existido un hecho de violencia, lo más probable es que vaya en incremento.
24:03Nosotros pedagógicamente usamos un violentómetro.
24:06Entonces, ese violentómetro va con amenazas, empujones, todo.
24:11Después va a ir agravando.
24:12Yo me acuerdo que un estudio que se hizo, gran parte de los feminicidios ocurrían
24:18después de que la mujer había denunciado, porque no encontró el parámpago necesario.
24:27Y esto también se llama la doble victimación.
24:30O sea, una vez que una mujer ha hecho una denuncia y se anima a denunciar,
24:37porque es un proceso importante el tema de la denuncia, resulta que está el forense,
24:43que hace un diagnóstico.
24:45Y qué habrás hecho, o sea, preguntas como, ¿qué habrás hecho para que te golpee el marido?
24:49O, pobrecita, ¿cómo lo habrás violentado?
24:53O sea, mira, como si fuera culpa de la doctora.
24:56O el policía que también dice, ay, pero ¿por qué te estás quejando de algo que no tiene tanta importancia?
25:01Entonces, esa es una doble victimación que también hace que muchas mujeres desistan a la denuncia,
25:07porque no encuentran donde deberían encontrar el apoyo.
25:11En la policía, en los sistemas médicos, en los servicios legales integrales,
25:16no hay el respaldo real para el apoyo a la víctima.
25:20Muy bien.
25:21Es un tema que va a quedar abierto, es un tema que merece ser visto desde muchos otros aspectos.
25:27Tocaremos las puertas de la policía, de las instituciones, para ver también cuál es su compromiso.
25:31Alguna vez han estado aquí y justamente han reclamado eso, la falta de presupuesto, la falta de personal,
25:37pero más allá de reclamar, tampoco se ha hecho mucho en los últimos tiempos.
25:41Y, Mónica, el compromiso que tenemos desde qué semana es no dejarlo en una sola charla,
25:47sino seguir profundizando en estos temas.
25:49Muchas gracias.
25:50Muchas gracias.
25:50Muchas gracias a ustedes y muchas bendiciones para todos.