Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El ictus se refiere a una enfermedad vascular cerebral.
00:05¿Qué es esto?
00:06Vascular habla de vasos sanguíneos del cerebro.
00:11Cuando hablamos de derrame cerebral, se refiere a una hemorragia cerebral.
00:16Es decir, en el cerebro un vaso sanguíneo se puede tapar, eso es un infarto,
00:22o puede romperse el vaso sanguíneo, eso es un derrame o hemorragia cerebral.
00:27Entonces, efectivamente lo que ocurrió fue un derrame o hemorragia cerebral.
00:35Sí, y ahora, ¿cuáles son los síntomas? ¿Se puede prevenir?
00:40Bueno, sí hay dentro de cierto margen de prevención, esto hablando a nuestra audiencia.
00:49Efectivamente, sabemos que el papá tenía antecedentes de diabetes, mellitus e hipertensión arterial.
00:59Y aquí cabe mencionar que los factores de riesgo o donde podemos influir para prevenir o evitar un derrame o hemorragia cerebral,
01:09básicamente son, número uno, el control adecuado de la presión arterial, de la diabetes en caso de ser diabético,
01:18de no fumar, evitar el tabaquismo, que es uno de los principales factores de riesgo que llevan a tener un derrame o hemorragia cerebral.
01:26El hecho de ser mayor de 65 años, desafortunadamente, pues es un factor de riesgo, y sabemos que el papá tenía 88 años de edad.
01:38Entonces, pues esas son las formas más efectivas de prevenir un derrame o hemorragia cerebral.
01:45¿Hay síntomas que se generen previamente que uno pueda detectar y atenderse a tiempo?
01:50Claro, esa es una pregunta muy importante.
01:54Existen varias formas de detectarlo.
01:58Hay alguna que consiste en evaluar básicamente tres cosas muy sencillas.
02:05Número uno, debilidad o falta de fuerza en brazo y pierna de un lado del cuerpo.
02:11Número dos, desviación de los labios.
02:15Y número tres, el problema del lenguaje.
02:19Cuando la persona no puede hablar bien o se le oye un lenguaje inapropiado,
02:24o sea, en la de todos los que no se le entiende lo que dice,
02:27entonces, la debilidad en brazo-pierna, la desviación de la cara a su lado y problemas del lenguaje.
02:33¿Qué hacer ante estos síntomas?
02:36Es muy importante y qué bueno, eso es fundamental, el tiempo de acción.
02:40Actualmente, existe la posibilidad de tratar, en el caso de hacer un infarto cerebral,
02:48si se acude a un hospital en las primeras horas o minutos después de que presentaron estos síntomas,
02:57existe algo que se llama trombólisis.
02:59¿Qué es esto?
03:00Si el paciente llega a tiempo a un hospital, si se hace el diagnóstico de manera rápida,
03:08podemos hacer algo, un tratamiento que consiste en disolver un coágulo que se encuentra en el cerebro,
03:15tapando un vaso sanguíneo.
03:16Esto se hace con un medicamento.
03:19Entonces, sí, lo primero que hay que hacer es acudir inmediatamente a un hospital
03:26y ahí se le brindará la atención adecuada y puede resolverse este infarto cerebral o ictus cerebral.
03:36¿También en el sector público hay buena atención respecto a este tratamiento de derrames?
03:40La mayoría de los hospitales generales, hospital general de zona, en el caso del Seguro Social y del Issste,
03:50cuentan con este medicamento que disuelve los coágulos sanguíneos.
03:56Ahora, si el paciente tiene muy cerca una unidad de medicina familiar,
04:01de ahí se le puede referir a un hospital que tenga este tipo de atención.
04:06¿Son frecuentes estos derrames cerebrales aquí en Veracruz?
04:11Bueno, mira, de Veracruz no lo sé, pero te puedo decir que en México la prevalencia es de 232 por cada 100.000 habitantes.
04:22Entonces, pues hay que hacer la multiplicación.
04:24Para un millón de habitantes serían aproximadamente 2.300 casos por año.
04:30Te puedo decir que en el 2008 ocurrieron en México medio millón de muertes por ictus cerebral o infarto y hemorragia cerebral.
04:42Eso es algo muy devastador.
04:44¿Es una de las principales causas de muerte en México o qué nos diría neurólogo Luis Espinosa?
04:50Sí, mira, me voy a ir un poquito más arriba.
04:53Hay lo que son las enfermedades no transmisibles, es decir, quitando todas las infecciosas y esto.
04:59A nivel mundial, estas enfermedades no transmisibles matan 41 millones de personas cada año.
05:09Es decir, un poco más de la población de la Ciudad de México cada año muere por enfermedades no transmisibles.
05:16Esto representa 74% de todas las defunciones que ocurren, de todas las muertes que ocurren en el planeta.
05:24Ahora, de todas estas hay las que se llaman enfermedades cardiovasculares, que son vasos sanguíneos del corazón y del cerebro.
05:33Y de estas, son aproximadamente 18 millones de personas que mueren en el mundo, 18 millones de personas que mueren en el mundo por infarto o hemorragia cerebral, enfermedades del corazón y del cerebro.
05:49¿Afecta a lo mismo hombres que mujeres?
05:52Es muy semejante la cifra, hay pequeñas variaciones, pero podremos decir en términos generales que sí.
05:58Bien. ¿Qué recomendaría la población para evitar o prevenir algún tipo de derrame?
06:04Bueno, actualmente, tanto a nivel público como a nivel privado, la mayoría de los hospitales están tomando una serie de medidas que están dirigidas a la prevención de estas enfermedades no transmisibles.
06:19Y esto es control del sobrepeso y obesidad, control adecuado de la presión arterial y la diabetes, que son tres de los grandes factores de riesgo que afectan o que llevan a personas a tener enfermedades cardiovasculares, ya dije, del corazón y del cerebro.
06:39Ahora, a nivel del gobierno federal, de la Secretaría de Salud, existen censos como el ENSANUD, que es un censo nacional de salud y nutrición que se lleva a cabo cada seis meses.
06:55Y esto nos revela cómo se han comportado estos factores de riesgo que acabo de mencionar y además cómo se comporta el tabaquismo, el control del colesterol, el ejercicio, la alimentación, etcétera, etcétera.
07:10Son otros de los factores de riesgo que son menores, pero que intervienen también para que las personas puedan tener un infarto o hemorragia cerebral.
07:20Bien, pues algo más que desea agregar para la audiencia de XCU, doctor Luis Espinosa, neurólogo.
07:25Bueno, el mensaje que yo quisiera dejar a toda nuestra audiencia es, en el caso de tener debilidad de un brazo, una pierna, desviación de la comisura labial, de la boca, o problemas de lenguaje,
07:41inmediatamente acudir a buscar atención médica, pública o privada, porque esto puede ser un hitus o esterrame cerebral.
07:50Y, pues, la mejor forma de atenderlo es cuando se atiende a tiempo.
07:56A tiempo. Muchísimas gracias, doctor Luis Espinosa. Un gusto haberle saludado.
08:00Igualmente. Buenas tardes.
08:01Que esté muy bien. Hasta luego.
08:04Es la una de la tarde con cincuenta y ocho.