Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Jacob Lorenzo, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, dependiente de la Universidad de La Laguna, es entrevistado por la periodista Fátima Bravo en el programa "Atlántico Interviú". Lorenzo habla, entre otros asuntos, de las enfermedades tropicales que pueden afectar a un territorio de tránsito como es el caso de Canarias.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00...
00:00Buenas noches, ¿qué tal? Bienvenidos de nuevo a Atlántico Interview.
00:18El invitado de hoy regresa de nuevo a nuestro plató.
00:22Lo hizo el año pasado, cuando el clima era totalmente diferente al de este año.
00:28El año pasado había sequía, había calima, habían altas temperaturas.
00:34Este año ha sucedido todo lo contrario.
00:37Está lloviendo en abundancia, las temperaturas han bajado, tenemos que ponernos el abrigo y hay mucha humedad.
00:45Tenemos con nosotros a Jacob Lorenzo.
00:48Él es el director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias.
00:56Tenemos con nosotros a Jacob, otra vez.
01:00Buenas noches, Jacob.
01:02Hola, buenas noches, ¿qué tal? ¿Cómo estamos?
01:04Un placer volverte a tener aquí con nosotros, pero para hablar de algo totalmente diferente.
01:09La dirección de esta entrevista va a tomar otro rumbo.
01:15Perfecto.
01:15Como decía en la introducción, el año pasado no tuvimos prácticamente invierno y ahora estamos experimentando también un clima bastante adverso con mucha humedad.
01:28¿Qué enfermedades tropicales son las que se están dando ahora?
01:32Bueno, ahora mismo, debido a la acumulación de cuerpos de agua, porque al final se forman charcos con estas lluvias torrenciales y se arrastra mucha materia orgánica,
01:41vamos a experimentar enfermedades transmitidas por vectores, vectores artrópodos, principalmente mosquitos y también garrapatas.
01:51¿Y los mosquitos exactamente cuáles?
01:54Pues mosquitos tenemos, los mosquitos comunes, que son los que nos molestan todas las noches de verano.
01:59Veremos que detrás de estas lluvias, pasadas 10, 15 días, que cuando completan su ciclo de vida, pues tendremos mucha más picadura.
02:08Pero también no nos olvidemos de que en otras partes del mundo y también en zonas, por así decirlo, sensibles,
02:14podemos tener otro tipo de mosquitos, como el mosquito tigre o su primo hermano, Aedes aegypti,
02:19que también con estas condiciones de alta humedad y gran cantidad de agua, pues puede proliferar.
02:25Claro, ahora hay muchísimos charcos y a los mosquitos les encantan los charcos,
02:30pero vamos a diferenciar el mosquito Aedes aegypti del mosquito tigre.
02:36Sí, bueno, el mosquito tigre, conocido científicamente como Aedes albopictus, es el más famoso, por así decirlo,
02:42y Aedes aegypti es un primo hermano. Ambos son transmisores de enfermedades víricas, sobre todo,
02:49que conocemos todos ya, dengue, zika, chinguncuya, etc.
02:53Pero Aedes aegypti es un mosquito mucho más doméstico.
02:57No se aleja mucho de su fuente de alimento, que en este caso seríamos nosotros,
03:02y además viven o depositan sus huevos para completar el ciclo de vida en cuerpos de agua artificiales.
03:09Me refiero, pues, el acúmulo de agua en platos de maceta, los típicos cubos de agua,
03:14bebederos que solemos dejar al aire libre, y eso no ocurre con albopictus.
03:19Albopictus es un mosquito mucho más natural y entonces, pues, busca fuentes tipo charcos
03:24o algún río, riachuelo o algún acúmulo de agua, pero en este caso natural.
03:29¿Qué riesgos representan para Canarias, Jacob?
03:33Bueno, ahora mismo, tanto Aedes albopictus, el mosquito tigre, como Aedes aegypti,
03:37son considerados lo que denominamos vectores o mosquitos invasores,
03:41es decir, no son típicos de nuestro territorio.
03:44O sea, unos vienen del sudeste asiático y el otro...
03:47Sobre todo de la costa norte de África.
03:51Entonces, son mosquitos que no deberían estar en nuestro territorio
03:54y cuando los detectamos con un sistema de vigilancia, pues, se activan las alertas.
03:59¿Por qué? Porque son transmisores, como bien decíamos hace un momento,
04:02de enfermedades que no son típicas de nuestra zona, dengue, chinguncuya, zika, etcétera.
04:08Por lo que hay que evitar que se expandan, que se introduzcan lo primero en nuestro territorio
04:13y luego que se multipliquen y se expandan.
04:16Las condiciones las tenemos ahora mismo perfectas porque está lloviendo mucho
04:19y se está acumulando mucha agua y así las hembras, pues, pueden depositar los huevos
04:22y completar su ciclo de vida y multiplicarse.
04:25¿Y qué medidas se están tomando desde el Instituto para prevenir la propagación de estos mosquitos?
04:32Bueno, desde el año 2013, en coordinación y dirección por la Dirección General de Salud Pública
04:38del Gobierno de Canarias, tenemos vigente un programa de vigilancia entomológica.
04:43Este programa...
04:45¿Desde 2013?
04:45Desde el año 2013, sí.
04:47Entonces, con este programa lo que hacemos es, de nuevo, vuelvo a decir,
04:52en coordinación con la Dirección General de Salud Pública,
04:55pues, controlar cualquier punto de entrada o cualquier punto sensible de cría
05:00de este tipo de animales.
05:04Traducido al castellano, pues, puertos, aeropuertos, invernaderos
05:08y toda zona donde haya comercio, sobre todo de material vegetal,
05:12ya que las hembras suelen depositar los huevos en este tipo de material vegetal,
05:17que es lo que sobrepasa o sobresale de los charcos, normalmente, en sus hábitats naturales.
05:22Y ahí lo que se controla, pues, con trampas tanto de adultos como lo que se denominan
05:30ovitrampas, que son trampas de huevos y de larvas.
05:33Y ahora mismo, pues, hay en torno a unas 1.300 trampas en toda Canarias
05:36que se monitorizan todas las semanas.
05:39Por lo que es un trabajo bastante largo y es un control muy riguroso.
05:43¿Dónde se han localizado los últimos mosquitos tigres en Canarias?
05:47Bueno, ahora mismo tenemos, hasta hace un par de semanas que se levantó una de las alertas,
05:53teníamos 18 alertas de detección vigente, principalmente en puertos,
06:02sobre todo en las terminales de cruceros de Santa Cruz, de Tenerife y de las Palmas de Gran Canaria,
06:07y luego en algunos invernaderos, sobre todo de Tenerife.
06:10Y luego a Aedes aegypti, pues, nos está dando un pequeño dolor de cabeza en la isla de Gran Canaria,
06:16en el barrio de Pileta.
06:18Si bien, sí te puedo adelantar que ahora, pues, llevamos ya nueve semanas sin detectar adultos
06:22o larvas de Aedes aegypti en esta zona.
06:24¿Se ha desactivado entonces esa alerta?
06:26¿Eso significa que ya no hay presencia de...
06:28Significa que la alerta no se desactiva porque el Centro Europeo para el Control de Enfermedades
06:33nos indica que deben de pasar 18 meses desde la última detención.
06:36Perfecto.
06:37Pero bueno, llevamos nueve semanas y eso nos da un poquito de aliento
06:40porque ya casi llevamos dos años controlando o intentando controlar esta especie de mosquito en Piletas
06:47y no lo habíamos conseguido.
06:48Bueno, pues crucemos los dedos.
06:50Esperemos que sí.
06:51Se ha hablado un poco, Jacob, de enfermedades como la fiebre del Nilo Occidental.
06:56¿Es probable que esta enfermedad llegue a Canarias?
07:00Bueno, la fiebre del Nilo Occidental es transmitida por las picaduras de garrapatas.
07:05Hablabas de eso al principio, ¿no?
07:07Decías que las enfermedades más típicas eran transmitidas por mosquitos y por garrapatas.
07:13Y por garrapatas.
07:14Ahora mismo hay un plan nacional también para el control de vectores y de enfermedades transmitidas
07:19por garrapatas en este caso.
07:21Y si bien tenemos especies de garrapatas que podrían ser transmisoras de esta enfermedad,
07:27dentro del programa de vigilancia, también hay un tipo de vigilancia que se denomina activa,
07:32que busca los patógenos en este tipo de vectores.
07:36No solo en garrapatas, sino también en mosquitos.
07:39Recordemos también el mosquito común, Culex, es el transmisor de la famosa fiebre del Nilo Occidental
07:45o West Nile, que tanto dolores de cabeza da en Andalucía.
07:48Y por ahora los estudios que hemos hecho, de nuevo en el Instituto, en colaboración con la Dirección General de Salud Pública,
07:54pues nos permiten saber que las poblaciones circulantes de mosquitos comunes y de garrapatas que tenemos en Canarias,
08:01pues por ahora son negativas a estos patógenos, por lo que podemos estar por ahora tranquilos.
08:05Bueno, una buena noticia.
08:07¿Qué enfermedad emergente aún no recibe la suficiente atención?
08:14Bueno, ahora mismo yo tiraría por dos.
08:18Como te acabo de mencionar, el West Nile o el virus del Nilo Occidental,
08:22creo que tenemos que tener mucho cuidado porque estamos hablando de un virus que se transmite por la picadura de un mosquito,
08:28Culex, que es el mosquito, vuelvo a decir, común, el que no nos deja dormir por las noches de verano.
08:33El nombre no tiene desperdicio.
08:35Exacto.
08:37Y claro, ese mosquito está ampliamente distribuido, no solo en nuestro territorio, sino en toda Europa y en todo el mundo.
08:43Y recordemos que los reservorios, es decir, los animales en este caso que portan al virus, son aves migratorias,
08:51aves migratorias que vienen principalmente de África.
08:54Entonces, solo tenemos que encontrarnos en una situación donde ese mosquito, recordemos que los que pican son las hembras,
09:03entonces esa mosquita pica a las aves.
09:05Solo pican las mosquitas.
09:07Sí, necesitan de las proteínas de la sangre para formar los huevos,
09:11entonces han desarrollado esa forma de hacerlo, usar nuestras proteínas para formar estos huevos.
09:17Pero recordemos que si una mosquita pica a este tipo de animales y luego nos pican a nosotros,
09:22sí nos podrían transmitir la enfermedad, siempre y cuando el animal sea positivo.
09:26Y hablando de aves, ¿a qué aves suele picar esta mosquita?
09:31Pues yo siempre pongo el ejemplo, sobre todo cuando hablamos en este tipo de foros,
09:36cuando pensamos en las aves migratorias africanas, por ejemplo, siempre pensamos en garzas y aves muy grandes.
09:41Pero no nos olvidemos de aves más pequeñas como los gorriones, los gorriones morunos, como su nombre indica, vienen del norte de África.
09:47Los gorriones, algo tan delicado y además tienen muy buena prensa los gorriones.
09:52Exacto, siempre nos acercamos, qué bonitos son, etc.
09:55Pues ese tipo de animales también son reservorios, incluso en los últimos brotes que han habido en Andalucía
10:00y en la zona de Extremadura se ha visto que son principales portadores de este virus
10:04y además actúan como lo que denominamos un reservorio multiplicador,
10:10es decir, el virus es capaz de multiplicarse mucho más rápido en este tipo de animales, en estos gorriones.
10:16Por lo que hay que tener bastante cuidado y controlar no solo a los vectores,
10:21sino también a estas aves que al final son las que expanden al virus en todo el mundo.
10:27¿Y cómo se controlan? ¿Qué se está haciendo, Jacob?
10:29Pues principalmente, como te decía antes, además de muestrear y hacer análisis del virus en los vectores, en los mosquitos,
10:38también se hacen pulso o grupos de aves, se les saca sangre, sobre todo la estación de Doñana
10:44es una de las primeras paradas que tienen estas aves y se les saca sangre y se les ve si son portadoras o no
10:50e incluso se puede mapear hacia donde se mueven, etc. y la cantidad de grupos de aves que van siendo positivos.
10:57Si mañana surgiera un brote de una enfermedad tropical en Canarias, ¿estaríamos preparados?
11:04En principio estamos preparados porque nuestro programa de prevención es muy alto, es muy impotente.
11:11De hecho, por eso tenemos tantas alertas vigentes.
11:15Yo siempre lo digo, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional nos ponen como ejemplo de control,
11:20de vigilancia entomológica.
11:22¿Qué pasa? Que no sabemos qué es lo que puede ocurrir.
11:27Ya experimentamos una pandemia donde no pudimos controlar bastante, intentamos hacerlo lo mejor posible,
11:33pero bueno, nos enfrentamos a un patógeno nuevo y tendríamos que ver qué es lo que ocurre con otro tipo de patógenos.
11:38Si hablamos de patógenos transmitidos por vectores, pues creo que estamos preparados,
11:43pero creo que este tipo de pandemias, por así decirlo, son un problema a nivel global, a nivel internacional.
11:52Ahora mismo hay brotes de dengue en el Caribe y han habido también brotes en África y no estamos haciendo nada.
12:00Hay vacunas frente a dengue que se podrían emplear en estos territorios y no se emplean.
12:05No hay una distribución homogénea, no solo de los tratamientos, sino de los preventivos.
12:09Entonces también tenemos que pensar un poco de que…
12:11¿No existe la vacuna del dengue?
12:13Existe, pero no está disponible en este tipo de territorios.
12:16Entonces tenemos que ser un poco a nivel político, por así decirlo.
12:20Es interesante esto que dices, ¿no?
12:21Que esa vacuna se tendría que extender a otros territorios y así se controlaría mejor.
12:26Exacto, porque si no resolvemos el problema en origen, pues al final nos va a afectar,
12:30que es lo mismo que nos ha pasado con el SARS-CoV-2 y que nos pasará con muchos otros patógenos.
12:35Voy a hacer una pregunta un poco particular.
12:38¿Es cierto que algunas especies, plantas autóctonas, ayudan a erradicar también, pues a repeler insectos como los mosquitos tigres y demás?
12:48¿Se habla de la menta? ¿Se habla de la caléndula?
12:52Sí, hay estudios ya relacionados con especies genémicas de plantas como las que acabas de mencionar y otras,
13:01donde se ha visto que tienen una actividad de tipo repelente y también insecticida.
13:06Y no solo pues evitarías a mosquitos, sino también a patógenos de plantas, las típicas chinches, etcétera, que también las evitan.
13:14Al final, Canarias, yo siempre lo digo, es una fuente no solo de biodiversidad, sino también de soluciones en ciencia para problemas como este, de los mosquitos.
13:25Se ha hablado también de modificarlos genéticamente.
13:28Sí, esto es un estudio o son estudios que se están elaborando dirigidos también por la Organización Mundial de la Salud.
13:36Y ahora mismo hay una campaña que se está realizando en Brasil, donde se liberan machos de mosquitos infectados con una bacteria.
13:45Y esta bacteria lo que hace es volverlos infértiles.
13:48¿Qué pasa? Que cuando el macho, además, pues copula con la hembra, la hembra tampoco es capaz de poner huevos,
13:56por lo que separaría la tasa de multiplicación de este tipo de animales.
14:01Es un estudio experimental.
14:02Exacto, te iba a preguntar que en qué momento está ese estudio.
14:05Y te digo, en las regiones donde se ha probado se está viendo que sí, que la disminución,
14:10donde el número de mosquitos disminuye, es obvio, y también si disminuye el número de mosquitos,
14:15pues la probabilidad de que una hembra infectada transmita el virus a personas o entre personas, pues es menor.
14:22Y se está viendo que está bajando.
14:24Yo siempre digo que la ciencia está para algo y en este caso, pues está dando una solución.
14:28Estamos en los primeros pasos.
14:28Sería una solución a largo plazo, por lo que me estás contando.
14:31Exacto, hay que hacer estudios en zonas con una menor densidad de mosquitos para ver si se comporta igual,
14:39porque ahora mismo está en regiones muy selváticas, donde hay una gran cantidad de ejemplares de mosquitos.
14:45Y claro, así es muy fácil expandir la bacteria.
14:48Habría que ver en situaciones como madera, por ejemplo, donde hay menos densidad de mosquitos.
14:54¿Existe alguna enfermedad tropical que haya influido en la historia de Canarias y que desconozcamos?
15:00Bueno, la enfermedad tropical que más influyó en Canarias fue la fiebre amarilla.
15:04No nos olvidemos que, sobre todo en Tenerife, tuvimos una epidemia bastante grande.
15:10¿Estamos hablando del año?
15:11Estamos hablando de los años 1840, por ahí, hasta el año 1943, que fue cuando se consiguió erradicar por primera vez a Edehagypti,
15:21este primo hermano del mosquito tigre.
15:23Y, vamos, bueno, el 20% de la población falleció, tristemente.
15:29Entonces, estamos hablando de un gran efecto.
15:32Aquí se consiguió controlar esa pandemia.
15:35Llegaban sobre todo por puertos, ¿no?, en ese momento.
15:37Sí, principalmente de nuevo por el comercio de plantas, etc.
15:41La pandemia más, o la epidemia que más nos afectó fue la peste, que al final no es una enfermedad tropical en sí,
15:48pero, bueno, de nuevo por los barcos, el trasiego, la peste, recordemos que se transmite por la picadura de una pulga
15:55y, pues, el reservorio son las ratas, los barcos.
15:58La peste bubónica.
15:59Exacto.
16:00Los barcos están llenos de ratas, las ratas vienen con pulgas y las pulgas nos picaban,
16:04y ahí sí que afectó mucho a Canarias.
16:05Y un dato que también leía el otro día, que me hizo un poco de gracia con respecto,
16:13porque decían que podría ser un origen del pique insular, además.
16:16¿De pleito insular, sí?
16:18Hubo un brote de cólera muy fuerte en Gran Canaria y, de hecho, todo el resto de islas,
16:23sobre todo Tenerife, pues, cerró el acceso de la población de Gran Canaria a Tenerife para evitar infectarse.
16:29Y, bueno, hay algunos historiadores que dicen que ese pleito insular podría venir de ahí,
16:34pero, a lo mejor, una curiosidad.
16:36De esos barros, estos lodos.
16:37Es exacto.
16:39¿Hay algún animal invasor en Canarias que esté afectando la propagación de enfermedades tropicales?
16:46Las especies exóticas ahora mismo son un problema muy delicado.
16:49Estamos hablando, sobre todo, de aves y también de rectiles.
16:53Recordemos que son animales que no vienen de nuestro entorno,
16:57vienen, sobre todo, de Asia, de Nuevo, o de América Latina,
16:59y son portadores de un montón de patógenos y, además, de microorganismos,
17:04frente a los que no estamos acostumbrados.
17:06Nuestro sistema inmune, nuestras defensas, no están acostumbradas a lidiar con ellos.
17:11Hemos visto, por ahora, en estudios que estamos realizando,
17:14que hay determinadas aves, sobre todo las cotorras de Kramer y ese tipo de familias.
17:19Sí, que abundan mucho aquí, en el Parque García Sanabria, en Santa Cruz de Tenerife,
17:25hay muchísimas cotorras de Kramer.
17:26Exacto.
17:27Pues estamos viendo, como no tienen predador, además, se están multiplicando de forma rápida
17:30y estamos viendo que portan bacterias típicas que nos sonarán, sobre todo de verano,
17:36la salmonella, que causa la salmonellosis, o varios vibrios y también pseudomonas,
17:41que estos animales portan, pero, además, portan variedades o cepas
17:48que son resistentes a antimicrobianos, antibióticos.
17:51Recordemos que uno de los principales problemas que nos vamos a enfrentar a nivel mundial en salud
17:56va a ser la resistencia a antimicrobianos y, si ya tenemos animales exóticos
18:00que portan este tipo de bacterias, se van a estar expandiendo.
18:04Y lo mismo ocurre con algunos reptiles.
18:06Ahora se ha puesto muy de moda, pues, no solo las serpientes,
18:09sino otro tipo de animales, tipo lagartos más grandes, etcétera.
18:12Que, de nuevo, portan patógenos zoonóticos, por así decirlo.
18:16Es decir, son patógenos que son únicos de animales, pero que nos pueden afectar a nosotros también.
18:22Y frente a los que, de nuevo, nuestro sistema inmune, nuestras defensas, no está acostumbrado.
18:26Entonces, al estar manipulándonos, nos podemos infectar.
18:30Hay casos de dermatitis, etcétera.
18:32Y tenemos que tener mucho cuidado.
18:35Se están reportando también problemas de vertidos en el mar, en Tenerife.
18:40De hecho, hay playas que están cerradas.
18:43¿Cómo influye esto también a la flora y fauna?
18:46Bueno, influye, nos va a influir de dos formas.
18:48Una, estamos viendo que es lo que ocurre cuando se cierran las playas.
18:51Sobre todo es porque hay vertidos de materia orgánica.
18:53Y en esa materia orgánica va a estar la famosa bacteria Chirichia coli, causante de gastritis.
19:00Que es lo que se mide también a la hora de abrir o no una playa.
19:03Es uno de los parámetros que nos permite ver esa cantidad de materia orgánica que hay.
19:06Pero, ¿qué pasa?
19:08Que cuando nosotros vertimos materia orgánica y microorganismos distintos a un ecosistema, en este caso,
19:14pues estamos variando el hábitat, por así decirlo, el ambiente de los animales y de las algas, en este caso marino.
19:22Si variamos ese ambiente, pues algunas algas, algunos animales incluso pueden morir o disminuir su número.
19:29Y se crea una nueva biodiversidad diferente.
19:32Exacto, ahí estamos aumentando la temperatura, dando mucha más materia orgánica y abrimos el hueco a otro tipo de animales y de plantas.
19:39Y de hecho, muchas veces cuando vemos este tipo de algas invasoras, estos bloom que vemos en la televisión,
19:45pues no solo tienen que ver con las corrientes, sino también que estamos creando sus hábitats perfectos.
19:50Y estas especies sí que pueden desplazar a las nuestras, por lo que vamos a perder biodiversidad, que es una de nuestras riquezas.
19:57Una lástima tremenda.
19:59¿Cuál es el microorganismo más extraño con el que te has encontrado, Jacob?
20:04Tú que has estudiado mucho.
20:06Bueno, ahí tengo que tirar hacia mi mundo, o mi mundo inicial, que es el mundo de las amebas.
20:12Y hay una ameba muy característica que se llama Balamutia mandrilari.
20:17Este nombre tan raro viene después del primer aislamiento, que fue un mandril en un zoológico.
20:24Y esta ameba es capaz de comerse nuestro cerebro poquito a poco.
20:28Bueno, bueno, lo que me cuentas parece un thriller.
20:32Y es muy simpática, entre comillas, porque se va moviendo muy lentamente, va sacando una especie de prolongaciones que nos recuerdan a las raíces de una planta.
20:41Y con esas raíces va alimentándose poco a poco a pedacitos.
20:44¿Y dónde habita esta ameba como cerebro?
20:48Pues principalmente en el suelo y en el agua.
20:50Para no encontrarnos, la vamos.
20:52Hay que evitar estar inhalando o toqueteando muchas tierras, etc.
20:58¿Qué pasa?
21:00Que se va moviendo lentamente y son capaces de acelerar o disminuir este ritmo de alimentación según les venga bien.
21:06Si el hospedador, en este caso nosotros, que somos los que estamos siendo parasitados por este animal,
21:14pues estamos dando síntomas de enfermedad, es decir, letargia o convulsiones, etc.
21:18Pues esta ameba es capaz de disminuir la tasa de alimentación, la rapidez con la que se come el cerebro y mantenernos vivos mucho más tiempo.
21:27También es muy difícil de diagnosticar.
21:30Sí, tristemente estos patógenos no están muy bien estudiados, hay muy pocos grupos a nivel mundial
21:36y normalmente cuando ves al microscopio este tipo de microorganismos, si no estás experimentado,
21:43pues lo sueles dar como cualquier tipo de contaminación o lo sueles ignorar y, claro, el diagnóstico se retrasa mucho más
21:50y ya, pues normalmente no hay solución para el paciente.
21:53O sea, que pueden causar la muerte.
21:55Exacto.
21:56¿Se han reportado casos en España?
21:57En España tenemos un caso reportado en Granada, además empezó de forma muy característica
22:05porque primero se alimentaban de la piel, causando úlcera, y luego ya migraron vía hematógena para el cerebro.
22:12O sea, son unos patógenos bastante extraordinarios y que me llaman mucho la atención.
22:18Y de nuevo lo triste que ocurre es que no hay tratamiento para ellos, es decir,
22:22si no diagnosticamos y aislamos a tiempo a la ameba del tejido, no hay forma de tratar.
22:28Esto que dices es muy importante, no hay ningún fármaco, no hay ninguna vacuna.
22:31Nadita, ahora mismo no tenemos nada, si bien hay grupos, por ejemplo el grupo de amebas de día libre
22:37en el Instituto de Enfermedades Tropicales busca fármacos nuevos que sean efectivos frente a este patógeno,
22:44pero vamos, estamos todavía en estudios iniciales y esperamos dar una solución,
22:48pero vamos, el desarrollo de fármacos no va tan rápido como queremos muchas veces.
22:54Pues esperemos encontrar una solución no a largo plazo, sino a corto, ni siquiera a medio.
23:01Ojalá.
23:01Porque estas amebas son horrorosas.
23:04Canarias es un puente entre continentes.
23:06¿Cómo trabajan con continentes como África, de donde también nos llegan muchas enfermedades tropicales?
23:13Sí, bueno, desde el Instituto de Enfermedades Tropicales llevamos muchos años,
23:18o sea, creo hace muchos años lo que se denomina la Plataforma Atlántica para el Control de las Enfermedades Tropicales.
23:23Entonces funcionamos como piedra en el medio del camino de este gran charco que es el Atlántico,
23:29no solo con África, sino también principalmente con América Latina.
23:33Y lo que hacemos es lo que se denomina una cooperación al desarrollo.
23:36Es decir, estudiantes y profesores o investigadores del continente africano y americano,
23:44pues vienen a Canarias y se forman, pero nosotros no vemos esa formación solo unilateral.
23:51También vamos nosotros a terreno, a los continentes de ellos y a los países de ellos,
23:56y aprendemos muchísimo de ellos, porque siempre tenemos en la cabeza este asunto de que, bueno,
24:02ellos vienen a Europa a formarse porque no tienen capacidades,
24:04pero tenemos mucho que aprender de ellos.
24:07Y no hay mayor refresco de enfermedades tropicales y emergentes que ir al país donde están ocurriendo.
24:12Exacto.
24:12Y ver cómo ellos...
24:13Comprobarlo en el terreno.
24:14Exacto.
24:15Y ver cómo ellos son capaces de controlar incluso mucho mejor que nosotros
24:18pues todo tipo de brotes epidémicos.
24:23Hablabas hablando de continentes, hablábamos de África, hablabas también de América.
24:28Ha llegado el virus del Oropuche aquí a Canarias y ha llegado de Cuba precisamente.
24:34¿Qué peligro tiene este virus?
24:36Bueno, ahora mismo Oropuche es un virus que es transmitido por otro tipo de artrópodo.
24:44¿Cuál?
24:45Son unas mosquitas de nuevo, no son ni mosquitos ni moscas.
24:48Mosquitas.
24:48Están en el medio, científicamente se denominan flebotomos y de nuevo se alimentan de sangre.
24:56¿Qué pasa?
24:56La especie que transmite este virus solo se encuentra en América Latina,
25:00por lo que no tendremos ahora mismo al vector capaz de transmitir el virus en nuestro territorio.
25:06Lo que hemos visto con estos positivos que han llegado sobre todo de Cuba, como bien decía,
25:10es resultado de los brotes que ocurren en origen.
25:14Si no tomamos medidas en origen, en Cuba hubo un brote, en Colombia también.
25:19Sí, usar repelentes o hay vacunas que se puedan administrar.
25:23Ahora mismo no hay vacunas frente a Oropuche, pero se pueden usar repelentes,
25:27se pueden disminuir las poblaciones de este tipo de animales, de fumigación, etc.
25:32Y si no se toman ese tipo de medidas en origen, pues luego nos pueden venir personas
25:36que han estado allí de vacaciones o por negocios,
25:38que han sido picadas por estos animales y han venido infectadas con el virus.
25:43Además, con Oropuche se complica más el problema porque más del 80% de los casos son asintomáticos.
25:51No nos damos cuenta ni siquiera de que estamos infectados.
25:54¿Y cuáles serían los síntomas?
25:55En aquellos que tenemos síntomas, pues de nuevo se suelen confundir con cualquier tipo de enfermedades
26:00transmitidas por vectores porque es un dolor de cabeza, un malestar general, dolor muscular sobre todo.
26:06El problema sí radica sobre todo en niños que pueden tener problemas a nivel del sistema nervioso central
26:11y en mujeres embarazadas. Nos recuerda mucho al Zika, esas hidrocefalias con las que nacían los niños.
26:19Claro, si a una embarazada le pica el mosquito tigre, ¿no es?
26:25Este es otro mosquito diferente.
26:27¿Cuál sería?
26:28Una mosquita.
26:30¿La mosquita cuál sería?
26:32Hay especies diferentes por eso.
26:34Y transmite el Zika a embarazadas.
26:37Entonces también hay poblaciones, un núcleo de población más vulnerable.
26:41Sí, bueno, recordemos que Zika sí es transmitido por Aedes, o sea, mosquito tigre y Aedes aegypti.
26:47Si hablamos de aeropuches, estamos hablando de la mosquita.
26:49Sí, al final es como un caos, pero bueno, todo al final son virus que son transmitidos por diferentes artrópodos,
26:55en este caso mosquitos y mosquitas.
26:56Y sí, si un mosquito en este caso pica, que porta Zika, pica una embarazada, pues al final vamos a tener problemas de hidrocefalia,
27:07vemos esas malformaciones en la cabeza de los niños y que luego no se consiguen desarrollar normalmente y acaban falleciendo.
27:16Y lo mismo ocurre con oropuche.
27:17El virus de oropuche, sobre todo en Brasil, en Cuba y en Colombia, o sea, han visto muchos casos donde al ser infectados los fetos por este virus,
27:27pues nacer con este tipo de problemas.
27:29Entonces afecta especialmente a embarazadas, hay que tener mucho cuidado.
27:33¿Hay conciencia ciudadana sobre la prevención de enfermedades tropicales?
27:38¿Hay conciencia desde el punto de vista, esto sí es una pregunta difícil, pero hay conciencia desde el punto de vista de cuando llega a las puertas de casa.
27:50Yo sí veo mucho que la gente se preocupa por eso, cuando viaja y vuelve y vienen con malestar,
27:57pero cuando van allí cada vez son menos las consultas de, hey, que me voy a Colombia,
28:02qué vacunas me tengo que poner, qué medidas profilácticas tengo que tener, como un simple repelente que tú misma comentabas ahora mismo.
28:09Eso se ha dejado ya, nos hemos olvidado un poco.
28:12Sí es verdad que con los vectores invasores, con los Aedes, con los mosquitos tigres y con Aedes aegypti,
28:18hay una conciencia ciudadana mayor.
28:20Creo que la gente, sobre todo la población en Canarias, se está dando cuenta de que esto es un problema que tenemos que controlar todos
28:27y ellos son un punto clave.
28:29La ciencia ciudadana en el control de vectores es clave.
28:32Si ellos no nos ayudan, reportando picaduras, indicando que han visto mosquitos de este tipo, etc.,
28:37Fundamental la colaboración ciudadana.
28:39Entonces, en los últimos años, especialmente en el barrio de Piletas y también en una alerta que tuvimos
28:46y que nos quedaron un par de meses en Vuelta a los Pájaros en Santa Cruz de Tenerife,
28:50hemos visto como la población ha cambiado de, esto a mí no me importa,
28:55a, oye, ¿no?, que esto es un problema porque si no lo controlamos...
28:58Claro, es que cuando te toca de cerca...
28:59Exacto. Y además se han dado cuenta de que si no lo controlamos no es solo un problema para nosotros,
29:04sino para toda Canarias, porque va a afectar al turismo, va a afectar a la riqueza de la población al final y a toda nuestra industria.
29:11¿Y se están desarrollando campañas de sensibilización en este sentido?
29:14Sí, en todas las oficinas de farmacia de toda Canarias nos podemos encontrar con los típicos folletos de información,
29:23te hablan de las dos especies de Aedes, albopictus, el tigre y aegypti,
29:27tienes un correo además para enviar fotos, números de teléfono para llamar,
29:31y luego hay campañas incluso a nivel en las zonas más afectadas, pues, de reuniones con asociaciones de vecinos
29:36para informarles y vamos a instruirles en no acumules agua, por ejemplo,
29:42que es una cosa que pasamos por alto, pero que es una cosa súper importante.
29:45Tan básica y tan importante.
29:46Y que es súper importante.
29:47Jacob, siempre nos pasa lo mismo, se nos acaba el tiempo y se nos pasa volando.
29:53Muchísimas gracias por estar aquí hoy con nosotros, nos quedamos con esta reflexión,
29:58con este llamamiento a la ciudadanía para que sea más sensible también a la prevención,
30:05y nada, te invitamos, ya habrá una tercera entrevista.
30:10Muchísimas gracias, Jacob.
30:12Muchísimas gracias a ustedes, un placer.
30:14Bueno, y a todos ustedes, muchísimas gracias, como siempre, por acompañarnos
30:18y les esperamos en una nueva edición de Atlántico Interview.
30:23Buenas noches y cuídense mucho.
30:25¡Gracias!
30:26¡Gracias!
30:27¡Gracias!
30:28¡Gracias!
30:30¡Gracias!
30:31¡Gracias!
30:32¡Gracias!

Recomendada