Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Felipe Castañeda Gerente Cluster Agroindustrial de Antioquia

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y FM Noticias
00:01¿Qué es básicamente tu disertación el día de hoy y cuáles son los aspectos más importantes a resaltar frente a este sector agroalimentario?
00:10Perfecto, Felipe Castañeda, gerente de la comunidad clúster agroalimentario de Antioquia
00:15En el día de hoy en la plenaria del clúster agroalimentario estamos hablando de cuáles son esas nuevas oportunidades que están emergiendo en los mercados para la industria agroalimentaria de Antioquia
00:24Y cómo hemos diseñado una agenda con diferentes instituciones para ayudar a las empresas a que transiten ese camino y puedan insertarse en esos mercados de mayor valor
00:33Mercados que no solamente reconocen mayor rentabilidad, mejores oportunidades, sino que también permiten que las empresas y toda la industria hasta la producción sofistiquen su oferta
00:42¿Cómo se están acercando los pequeños comerciantes de estos nuevos mercados?
00:48Los pequeños comerciantes se están acercando de diferentes formas
00:52La ventaja de que la iniciativa clúster la articula a la Cámara de Comercio es que prácticamente plantea una ruta integral para todas las empresas
01:01Independiente de su tamaño, independiente de su grado de desarrollo
01:04Porque hay toda una oferta para el fortalecimiento inicial de las empresas
01:08Y el clúster lo que llega es entrar a soportar esa estrategia de la Cámara con proyectos mucho más especializados
01:14Es decir, esa empresa que ya pasó todo el proceso de fortalecimiento se inserta en la agenda clúster
01:18Y empieza a recibir unos servicios mucho más especializados que le permiten conexiones, conocimiento y acompañamiento especializado para adecuar su oferta hacia esos mercados
01:28Pero que yo recuerdo que el clúster es muy nuevo y entonces ¿qué balance se puede hacer hasta ahora?
01:34Bueno, yo creo que el balance en este primer año, efectivamente, tenemos un año de constituir el clúster agroalimentario
01:40Es que la agenda se ha decantado y que para este año ya tenemos una agenda de alrededor de los 3 mil millones de pesos
01:46En programas y proyectos concretos con instituciones como la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y las cajas de compensación
01:52Que van a apoyar a los empresarios que deseen aprovechar estas oportunidades
01:56Cuando uno habla de ese clúster, uno entiende también que sea todo desde el más pequeño hasta el más grande, una cadena completa
02:04¿Cómo se ha ido articulando esa cadena para que en Antioquia sea relevante ese clúster agroalimentario?
02:10Sí, la verdad es que siempre tenemos esa mirada integral, trabajar con todos los eslabones de la cadena
02:16Desde la producción hasta la transformación y en ese orden de día los proyectos que estructuramos
02:21Siempre piensan en solucionar los retos que tiene cada eslabón
02:25La producción en un reto que hoy hay alrededor de la producción sostenible, con bajos impactos ambientales
02:32La transformación y la comercialización, pero también promoviendo esos encadenamientos
02:36Sabemos que es muy importante, sobre todo en este clúster, esos encadenamientos al interior de la región
02:42Que permitan que de forma conjunta podamos competir de mejor manera en los mercados exteriores
02:47¿Cómo llegan los pequeños y los empresarios a este clúster? ¿Qué tienen que hacer?
02:52Bueno, participar en el clúster es muy fácil
02:55Cualquier emprendedor, productor o empresario que esté en la cadena de valor de la industria de alimentos
03:01Podrá acercarse a través de las diferentes plataformas de la Cámara de Comercio de Medellín
03:05Puntualmente el sitio web y encontrará toda la oferta del clúster agroalimentario de sus programas y proyectos
03:11Podrá inscribirse aquellos que son de su interés
03:14Y posteriormente el equipo de la Cámara lo estará contactando para ya su intervención
03:18¿Cómo se plantea el futuro en las actuales condiciones económico-políticas que vive el país
03:22Para este clúster importante y para todo este sector?
03:25Hoy el futuro, más que en términos de condiciones políticas y socioeconómicas que son importantes
03:30Lo vemos en función de tres grandes macro-pendencias que van a abrir esas oportunidades
03:34Uno, es salud y bienestar
03:36Los consumidores han cambiado su relación con los alimentos en función del bienestar
03:40Ya comen para nutrirse
03:41Dos, el tema de sostenibilidad y responsabilidad
03:44La sostenibilidad ya no es una narrativa
03:46Se debe demostrar y la industria tiene que prepararse para ello
03:49Y tercero, la sensorialidad
03:51Porque no solamente competirá quienes desarrollen alimentos saludables o sostenibles
03:55Sino quienes creen toda una experiencia alrededor del sabor, el aroma y la textura
03:59Eso lo encontramos en diferentes mercados, con diferentes condiciones
04:03Y ante esas variables que como empresarios no podemos movilizar
04:07Lo que proponemos es que de manera conjunta las abordemos y busquemos nuevos destinos
04:12Y dónde están esas oportunidades en específico
04:14¿Qué tan tecnológico o qué tecnificado está sobre todo el pequeño y mediano empresario de este sector?
04:20Es una brecha importante
04:21Nuestra industria sobre todo en la producción carece de tecnificación
04:26Eso en la práctica lo que nos ha mostrado es que es uno de los fenómenos que ha motivado
04:32La deserción de los jóvenes de la actividad agrícola
04:35Entonces uno de los frentes en los cuales queremos trabajar con las instituciones
04:39Y para crear esas condiciones de entorno es apropiar tecnología en el campo
04:43Hoy hay mayores facilidades, hoy hay mayores desarrollos
04:47Pero esas soluciones tenemos que llevarlas al campo y hacer parte de la agenda del clóster
04:51¿Y cuánto estamos haciendo el del clóster y las agencias que tenemos en los propiedades
04:58Para que estos sectores finalmente hagan parte de nuestra comunicación?
05:04Pues yo creo que ahí la voluntad está expresa en los recursos que hoy se están poniendo
05:08Les contaba que hay una agenda muy concreta
05:10Para que, digamos, cuando hablamos de tecnología
05:13Todos solemos pensar en aparatos tecnológicos
05:16Pero apropiar tecnología también es conocimiento, prácticas
05:19Y es por donde hemos iniciado
05:21Seguramente llegaremos al tema de apropiación tecnológica
05:25Ya bien lo que tiene que ver con dispositivos
05:26Pero cómo llevamos nuevas formas de producir a los productores
05:31En función de esas demandas del mercado
05:33Que es un poco donde ha estado la desconexión
05:36El consumidor desconoce los criterios de esos mercados especializados
05:40Y por eso le es tan difícil adecuar su producción
05:43Esa es básicamente la agenda que tenemos
05:45Finalmente, y agradeciéndole mucho la presencia a IGNF de Mineroticias
05:51Uno cuando habla de este clóster de agroindustrial
05:56Piensa en competitividad
05:57¿Cómo hacer y ese reto de la competitividad para este sector en Antioquia?
06:03Bueno, la competitividad es grande el término
06:07Pero en la práctica nosotros hablamos de generar mayor competitividad
06:11Si logramos dos cosas
06:13Uno, con la agenda de los programas y proyectos de las instituciones
06:16Desarrollamos o sofisticamos la estrategia de toda la cadena de valores
06:21Es decir, de cada empresa que esté en la producción, transformación y comercialización
06:25Y que evolucione en función de esas nuevas dinámicas de mercado
06:28Y lo segundo, muy importante también
06:30El rol de las instituciones públicas, privadas y centros de investigación
06:33Si generamos condiciones de entorno
06:36Es decir, temas de infraestructura, políticas y demás
06:39Porque pues, si el esfuerzo es único y exclusivamente de los empresarios
06:42Y no hay un ecosistema que lo soporte
06:44Ese esfuerzo quedará, digamos, escaso
06:47Entonces, sofisticar la estrategia de las empresas
06:49Y generar condiciones de entorno en el territorio
06:51Que permitan que la industria compita de mejor manera
06:54¿Cuántas empresas hacen parte del clúster?
06:56¿Y por qué es importante estar en el clúster?
06:59Bueno, de forma natural Antioquia tiene alrededor de 24 mil empresas
07:03Que hacen parte de la industria de alimentos
07:05En la práctica ellos hacen parte de forma natural del clúster agroalimentario
07:10Ahora, de la iniciativa como tal en este primer año
07:12Se han articulado alrededor de unas 180 empresas
07:15Que hoy ya están participando en nuestra agenda de programas y proyectos
07:18Y FM Noticias
07:20Cosmonex
07:25Cosmonex
07:26Cosmonex

Recomendada