En Agenda Abierta, junto a la socióloga Natalia Sierra, analizamos cómo, en medio de la peor crisis de seguridad, economía y política que enfrenta el país, el mandatario ecuatoriano decide tomarse una pausa para disfrutar de unas breves vacaciones con recursos del Estado. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00A ver, los grandes medios empresariales y obviamente los medios gubernamentales han jugado un papel fundamental en esta reelección que tiene el presidente Novo.
00:14Hay un alineamiento absolutamente acrítico, servil, es decir, no cumplen el papel que deberían cumplir los medios, ¿no es cierto?, de tener una visión crítica que alerte al gobierno, sino que aplauden todo lo que hace el presidente.
00:31Eso por un lado y eso hace obviamente muchísimo, muchísimo daño a la democracia y a la propia pensamiento social, ¿no?, a la ciudadanía.
00:42Luego hay que entender que el presidente Novo viene de una de las familias y no la familia más poderosa a nivel económico del país.
00:52Él es el heredero de esa familia y ahora, ¿no es cierto?, que logró consolidar un partido que él formó, un movimiento político que él formó y lo formó con su dinero, ¿no es cierto?, en un inicio.
01:03Tenemos que su madre va a ir a la asamblea nacional y que depende cómo se muevan las cosas en la asamblea, podría ella estar siendo presidenta de la asamblea.
01:15Entonces, lo que tenemos nosotros es una perversión del sistema democrático porque prácticamente los dos poderes más grandes del Estado van a estar en manos de la familia Novo.
01:25Entonces, eso dice todo. ¿Por qué él se va de vacaciones con su familia en este momento tan difícil para el país, como ya explicó Elena?
01:36Es porque él, creo yo, que no diferencia entre lo que es el ser presidente de un país, de ser el hijo y heredero de la gran fortuna ecuatoriana, es decir, ser el dueño de sus empresas, ¿no es cierto?
01:50Porque un empresario, incluso un empresario, para salir del país tiene que ver que su empresa esté medianamente bien, ¿no es cierto?, pero puede darse ese lujo.
02:00Pero un presidente es un servidor del pueblo, ¿no es cierto?, entonces no podría hacer eso.
02:05Pero claro, puede hacer primero por esta condición de él, ¿no es cierto?, que podríamos verle como la instauración de una oligarquía monárquica bananera,
02:16porque así es, lo lamentable que es esto es así, y no muestra ninguna empatía con el destino del país.
02:26Por eso uno dice, bueno, ¿él para quién va a gobernar? ¿Va a gobernar para el país o va a usar el gobierno para los beneficios de sus corporaciones?
02:36O sea, eso además lo muestra, ¿no es cierto?, no hay ni siquiera una política que en las formas intente disimular.
02:44Esto es, toda persona tiene derecho a irse de vacaciones, si es que tiene obviamente los recursos, ¿no?, y disfrutar con su familia.
02:52Pero entonces no asuma un cargo de tan alta responsabilidad que implica, y eso lo saben, sabe la historia, implica mucho sacrificio personal.
03:02Por eso se supone que es un servicio, ¿no es cierto?, entonces lo que uno ve es que yo creo que el presidente no logra entender exactamente el cargo, ¿no es cierto?,
03:14al que quiso acceder por el que peleó. No creo que tenga la conciencia.
03:20Además, no solo por su corte edad, ¿no es cierto?, es muy joven, porque hay jóvenes que tienen mucha más comprensión del mundo,
03:28sino por su condición social, por su origen de clase.
03:33Yo creo que también no puede diferenciar, y cuando digo no puede diferenciar, no creo que sea un problema de ingenuidad.
03:40Creo que es un problema de ejercicio de poder.
03:43¿Por qué digo que no puede diferenciar?
03:45Porque justamente es el heredero del grupo económico más grande del país que, a lo largo de la historia de su desarrollo económico,
03:55de una manera o de otra han manejado el Estado.
03:59Ahora es de forma directa.
04:01Antes era a través de lo que se llama funcionarios suyos, ¿verdad?
04:06Ahora, entonces, hay una historia, ¿no es cierto?, de sentir al país como suyo, ¿verdad?
04:16Es esta idea de las repúblicas bananeras.
04:18Este país es mío, este país me pertenece, ¿no es cierto?, y debe él haberse criado así.
04:24Claro, aquí entonces es, él llega al Estado y todo lo que ha hecho durante el año pasado, ¿no es cierto?,
04:29esto que acabo de decir, pero otras cosas.
04:31La desinstitucionalización violenta del Estado es parte de ese manejo personal, corporativo, empresarial
04:40que tienen estos presidentes que vienen de las empresas, ¿no?
04:46Y más cuando son corporaciones gigantescas.
04:48Es decir, hay un conflicto de intereses, porque no es lo mismo el interés empresarial que el interés nacional.
04:54Y si un empresario, con estas características del señor Novoa, porque no es tampoco cualquier empresario.
05:00Pero, repito, es el heredero de la mayor fortuna del país, ¿no es cierto?,
05:06entra al Estado y él, creo yo, que no logra diferenciar, y repito, no por ingenuidad, sino por poder,
05:14lo que es estas dos dimensiones de la realidad, de la sociedad.
05:19Incluso en una entrevista que hizo un periodista, creo mexicano, él dijo que él está acostumbrado a hacer lo que a él le da la gana.
05:28Y entonces, como diciendo que por qué ahora no puede hacer.
05:32O sea, lo expresa, es decir, ni siquiera uno tiene que indagar mucho para entender cómo él concibe la presidencia de la República.
05:40Porque él lo expresa, no se cuida en las formas, lo dice.
05:45Pero luego juega, fíjese en que lo último que ha hecho, que parece esto una anécdota, pero dice mucho,
05:50que ahora ha puesto a los chicos, a los jóvenes a competir por quien le da más light, ¿no es cierto?,
05:57en sus redes sociales para ganar becas.
06:00O sea, él es, además de ser el heredero de la fortuna más grande del país, es un influencer.
06:07O sea, él no tiene claro el papel de un presidente de la República.
06:12Él también juega mucho a ser influencer.
06:16Imagínese esto que acaba de hacer.
06:17O sea, ¿qué es esto?
06:19O sea, el que más me da light va a tener una beca.
06:22O sea, eso hace un millonario influencer con su dinero, pero no con el dinero del país.
06:28Entonces, si nosotros vemos esta ocasión que responde a un contexto social, a una historia de esta familia y del mismo,
06:36uno entonces entiende, nunca justifica obviamente, pero entiende por qué se comporta así.
06:41Y entonces la pregunta que surge ahí es, más bien a nosotros nos surge la pregunta,
06:46¿qué le pasó a la gente? ¿qué le pasó al pueblo?
06:49O sea, porque él está respondiendo a sus intereses de clase.
06:52O sea, en él no hay confusión.
06:54La confusión creo que está en la sociedad y sobre todo en los pueblos.
06:59Bueno, sí, porque la señora Luisa González ha hecho esta impugnación y ha presentado las actas.
07:05Y en un proceso democrático tiene que los organismos pertinentes atender ese pedido y dar trámite a ese pedido, ¿no es cierto?
07:14Porque ahí radica la confianza de un proceso democrático.
07:16Lo que pasa es que durante todo el periodo, yo siempre he planteado que desde mi perspectiva hay un problema estructural de la democracia ecuatoriana, ¿no?
07:27El sistema electoral.
07:29Porque si uno ve, uno podría hablar de que hay un fraude sistémico, que es peor que la posibilidad de un fraude en las urnas.
07:37Es decir, a lo largo del periodo electoral, que ha sido de un año, porque eso se ha pasado haciendo el señor Novoa, lo que hemos visto es que él ha manipulado todas las instituciones de control.
07:48O sea, por eso pudo dar bonos, ¿no es cierto?
07:51No pidió permiso para hacer la campaña electoral.
07:55La campaña electoral persiguió a su vicepresidenta para que, a la de él, ¿no?
07:59Para que no asuma el cargo presidencial que tenía que asumir ella mientras él hacía campaña.
08:05Antes de la primera vuelta pidió unos permisos que él se inventó, que no son constitucionales.
08:10Luego, en la segunda, ni siquiera pidió permiso.
08:13Simplemente hizo campaña siendo presidente, usando todos los recursos, pero de forma abierta.
08:18Luego, hizo cambiar, pidió que se cambien condiciones normativas electorales a última hora, cuando eso la Constitución no permite, como por ejemplo, no permitir a los sufragantes tomar fotos de sus votos o cambiar recintos electorales, ¿verdad?
08:36Es decir, todo el proceso es un proceso fraudulento, donde uno ve que no hay institucionalidad.
08:42Entonces, en un país con una institucionalidad democrática tan debilitada, tan maltratada, obviamente, un autoritarismo de este tipo puede hacer lo que quiera, porque no hay contrapesos, no existen contrapesos.
08:58O sea, porque es a vista y paciencia de todo el pueblo que las instituciones que deberían regular esto no regulan.
09:04Entonces, claro, si él tiene esa confianza, ¿no es cierto?, frente a esta denuncia de la candidata o excandidata Luisa González, bueno, pues, tiene la gente que le hace el trabajo y él no tiene que quedarse aquí a enfrentar.
09:18Porque lo lógico, incluso, para defender su propio triunfo, si él considera que él fue el triunfador de estas elecciones, bueno, yo considero, yo estoy seguro que triunfé, bueno, pero me quedo a defender ese triunfo.
09:31O sea, hay una impugnación, ¿no es cierto?, me quedo a ver.
09:35Y eso mismo mostraría un interés real, ¿no es cierto?, democrático del presidente en lo que es la vida política del país.
09:46Bueno, primero decir que el presidente Novoa tiene doble nacionalidad.
09:50Él nació en Estados Unidos, él es un ciudadano norteamericano real.
09:54Luego, más allá de eso, que esto sería lo de menos, ¿no es cierto?, aunque sí pesa mucho aquí adentro, hay un conflicto geopolítico que uno no puede no ver, ¿no es cierto?, hay una disputa geopolítica en América Latina.
10:08En esta, digamos, lucha que existe entre un imperio, francamente, en decadencia, porque ya está reconocido por propios teóricos norteamericanos, que el imperio norteamericano está en decadencia,
10:22y una potencia, un imperio en ascenso, que es China, ¿no?
10:26Entonces, América Latina siempre ha sido considerada por el Estado norteamericano su patrio trasero, porque todo imperio en su ascenso necesita como un cordón, ¿no es cierto?, de retaguardia, de seguridad, ¿sabes?
10:39Y en los últimos años ha penetrado mucho las relaciones económicas con China, y ha habido un alineamiento político que se aleja de la tradicional dominación, si se quiere, norteamericana.
10:51Y esto tiene que ver con los llamados gobiernos progresistas y con la formación de los BRIC y la pertenencia de algunos de los países nuestros a esta organización política económica, sobre todo económica.
11:03Entonces, me parece que hay un interés en los norteamericanos, en el Estado norteamericano, de recuperar a América Latina, o sea, por esta confrontación.
11:13Bueno, esto no va a ser fácil y no sé si lo logren, pero claro, Ecuador, yo decía antes, es difícil creer que van a admitir perder Ecuador, ¿no es cierto?
11:25Por eso mismo, si uno lee desde esas dimensiones del poder, el poder siempre conspira, y es así, porque es poder, ¿verdad?
11:34Los que no conspiran son los que no tienen poder, los que tienen poder conspiran.
11:39Y entonces, aquí se juega mucho, se juega mucho en América Latina, pero se juega mucho en Ecuador, porque Ecuador podía un poquito poner, cambiar un poquito la balanza.
11:50Además, tiene una situación geográfica estratégica.
11:54Aquí estamos las Islas Galápagos, tomemos en cuenta que en la Segunda Guerra Mundial había una base militar norteamericana en las Islas Galápagos,
12:02y otra vez, ¿no es cierto?, aparece la idea de que venga una base militar a las Galápagos, ¿no?, que además ambientalmente es un desastre eso.
12:12Pero, es decir, eso existe.
12:14Entonces, el problema es que no va a ser tan fácil, porque al mismo tiempo que hay un alineamiento político del presidente Novoa con la línea norteamericana
12:24en la presidencia del señor Trump, también hay mucha presencia económica del Estado chino.
12:31Entonces, la situación no es tan fácil, pero obviamente que aquí hay una injerencia.
12:37Y hay una injerencia, como siempre se dan las injerencias del Estado norteamericano, ¿no es cierto?,
12:42o en la última época, es decir, este discurso de la guerra contra las drogas,
12:46que lo que ha hecho es permitir entrar a los países, como siempre han hecho los norteamericanos, ¿no es cierto?,
12:53a controlar la política y la vida de nuestras sociedades.
12:57Incluso con una estrategia esta de la guerra contra las drogas que el mismo presidente Obama aceptó que fue un fracaso.
13:06Fue un fracaso en Colombia, fue un fracaso en México con lo del Plan Mérida,
13:11porque además nosotros sabemos que el problema de la inseguridad ligada al narcotráfico
13:15está absolutamente vinculada con la impresión y expansión del capital criminal,
13:20no en América Latina, sino en el mundo, cuyos centros financieros se encuentran en Estados Unidos.
13:25O sea, es uno de los centros financieros, porque allá llega todo el dinero.
13:29Entonces, digamos, aquí no podemos nosotros dejarnos de engañar con el tema de la seguridad,
13:36de la guerra contra las drogas y todo esto, porque ya hemos vivido eso en América Latina.
13:39Aquí hay una disputa geopolítica y un interés de retomar el control en América Latina.
13:47Eso es lo que yo veo, ¿verdad?, porque es propio de las guerras geopolíticas.