Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Antonio Benaiges prometió a sus alumnos llevarlos a conocer el mar, pero no pudo cumplir su promesa porque un grupo de falangista lo fusiló al comienzo de la Guerra. Javier del Pino habla con Javier Gónzalez, secretario de la Asociación Escuela Maestro Antoni Benaiges.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Vamos a hablar un momento de una historia que nos llegó hace casi 10 años a vivir,
00:35una historia pequeñita, pero poco a poco se fue haciendo más grande, tan grande,
00:39que se hizo después una película, una obra, varios libros con esa historia.
00:44Sergi Bernal, un fotógrafo que asistía como parte de su trabajo a la exhumación de una fosa común en La Pedraja, en Burgos,
00:50nos llamó para hablarnos de Antonio Benayges, uno de los cuerpos que supuestamente estaban en esa fosa.
00:55Era un maestro nacido en Tarragona, o fue un maestro nacido en Tarragona, que fue destinado a dar clases a Bañuelos de Brueba,
01:01un pueblo también de la provincia de Burgos.
01:03El resto de la historia la conoce mucha gente porque ese maestro es el personaje central en el que está basada la película
01:11El hombre que prometió el mar, de Patricia Font.
01:14Yo soy Antonio Benayges.
01:16A ver, primera pregunta.
01:21¿Qué creéis que he venido yo a hacer a este pueblo?
01:23Pues a enseñarnos.
01:25Exacto, correcto, muy bien.
01:27Pero también he venido a aprender, y tengo la voluntad de ayudaros a descubrir
01:32que dentro de cada uno de vosotros hay una persona llena de saber, y también de ganas de aprender.
01:39El maestro que prometió el mar, Benayges prometió a sus alumnos llevarlos a conocer el mar,
01:43pero no pudo cumplir esa promesa porque un grupo de falangistas lo fusiló al comienzo de la guerra.
01:49En homenaje al maestro y a su labor, se creó la asociación Escuela Benayges.
01:54Con tu secretario es Javier González.
01:55¿Qué tal Javier? Buenos días.
01:57Hola, buenos días.
01:59Uno de los objetivos de vuestra asociación era reconstruir la escuela en la que dio clases este maestro.
02:05Yo no sé en qué punto se encuentra la reconstrucción.
02:08Sí, efectivamente.
02:11Era cuando empezamos a tener constancia de la historia del maestro, de su imagen y de la huella que había dejado en los alumnos de aquí.
02:24El pueblo que ya los conocimos cuando eran mayores, pues decidimos que debíamos hacer algo
02:29porque esa historia, esa memoria y esa imagen permaneciera en el tiempo
02:35y decidimos arreglar la escuela que se estaba cayendo, un edificio que estaba deshabitado,
02:42que estaba abandonado desde los años 70 y nos pusimos manos a la obra
02:48y poco a poco estamos consiguiendo hacer un lugar de recuerdo y de cultura en este pueblo.
02:56¿Y esto cómo se consigue? ¿Con donaciones?
02:59Bueno, en principio se realizó con el esfuerzo de nuestro ayuntamiento
03:06porque a pesar de que somos muy pocos vecinos en nuestro ayuntamiento
03:11fue haciendo en pequeñas fases pequeñas obras de reconstrucción
03:18y hemos conseguido rehabilitar el edificio menos la parte de abajo
03:23que de momento el actual alcalde no tiene mucho interés en que se termine esta obra.
03:31Pero bueno, nosotros seguimos nuestra labor y seguimos recibiendo a todo aquel que quiere visitar el museo
03:40y conocer la historia de Antonio Inayas.
03:43Y es que además no hablamos de una persona en una fosa común, hablamos de alguien que era un maestro
03:50que utilizaba un método, que era el método Freinet, ¿no?
03:53El método utilizado por ese maestro, si nos lo recuerdas.
03:55Sí, sí. Es la pedagogía Freinet al término de la Primera Guerra Mundial.
04:03Ferencín Freinet se dio cuenta de que hacía falta una renovación pedagógica.
04:12En esa época surgieron muchas líneas pedagógicas nuevas, novedosas, Montessori, Freinet y otros muchos.
04:19Y Freinet a través de su sistema que utilizaba la imprenta como un método de enseñanza
04:27pues logró conseguir unos éxitos que no se consiguieron con otros métodos
04:33y se extendió bastante por Europa y por cercanía con España
04:37porque en este momento no hay que olvidar que estaba, era la república la que estaba en España vigente
04:44y entonces pues también había una apertura a lo que era la pedagogía enorme
04:51y entonces sí que cuajó aquí en España.
04:54Y desde esa pequeña escuela ayudó a lo que ahora damos por hecho, ¿no?
04:59Que es la pedagogía con libros de texto.
05:01Los cuadernos que fueron tan perseguidos por los falangistas, ¿en qué consistían?
05:06¿Qué tenían que les molestaba tanto?
05:09Bueno, los cuadernos para nosotros es como si hubiésemos encontrado un tesoro
05:13porque los cuadernos lo que hacían los niños era expresarse libremente
05:18porque este método pedagógico lo que realmente proponga es que el niño sea el conductor de su educación
05:28que sus inquietudes, que sus experiencias, sus sueños se vean canalizados y que se puedan reflejar
05:37y claro, la mejor forma es utilizar la imprenta, la imprenta con una pequeña prensa
05:43los niños hicieron en los dos cursos que estuvo el maestro 13 cuadernillos
05:49que digamos que son una verdadera joya porque los niños se expresan libremente
05:55hay un cuadernillo precioso que es el del mar
05:57donde los niños que no han visto nunca el mar
06:00pues dicen lo que creen ellos que es el mar
06:03pero no lo han visto nunca y es conmovedor ver lo que ellos piensan que es el mar
06:09y como eso, otros cuadernillos
06:12yo no sé, por ejemplo, el del retratista
06:14relatan ahí el día que vino a hacerles una foto
06:18el retratista que era un acontecimiento
06:21pues todo eso quedaba reflejado en estos cuadernillos
06:24y los niños se expresaban libremente
06:26esa es la esencia de este método
06:29Claro, estoy pensando que por edad todavía, quizás a lo mejor quedara todavía vivo
06:34alguno de los alumnos, ¿no?
06:36Pues desgraciadamente no
06:38el último alumno que teníamos constancia
06:41porque claro, esto con lo que supuso la inmigración
06:46en el pueblo
06:49bueno, le voy a situar
06:51vivimos 14 personas en este pueblo actualmente
06:55y se fueron marchando
06:59porque aquí no había trabajo para todos
07:01y se fueron marchando
07:02y que tengamos nuestra constancia
07:04el último alumno murió hace unos 3 años
07:07en una residencia de un pueblo de aquí cercano
07:09en Cerezo, de Río Tiro
07:11Es un pueblo pequeño, como dices, Bañuelos de Bruega
07:13¿Ha cambiado la vida en el pueblo?
07:16¿Desde que esta historia saltó?
07:18¿La contamos en su día?
07:19¿La historia del maestro?
07:20¿Se hizo una película?
07:21¿La relación entre vosotros, entre los vecinos ha cambiado?
07:25Bueno, la relación entre nosotros sigue siendo igual
07:28lo único que sí tenemos una influencia de personas
07:31interesados en conocer la historia del maestro
07:34y sobre todo a raíz de la película
07:36bastante importante
07:38estamos recibiendo grupos
07:42concretamente hace 3 semanas
07:44vinieron un autocar con 60 estudiantes
07:47del Instituto Francés
07:50de la ciudad de Lorón
07:52y bueno, venían preparadísimos
07:55habían visto la película
07:57habían hecho trabajo sobre el maestro
07:59y estuvimos aquí
08:00dándoles una charla
08:02sobre lo que nosotros conocíamos del maestro
08:04y contrastando pues todo lo que ocurrió
08:08en la guerra civil española
08:10y bueno, pues es una de las más enriquecedoras
08:13que nos han ocurrido
08:16con la historia del maestro
08:18pues eso, ver nuestras calles llenas de chavales
08:22de niños
08:22que corren, juegan
08:24y suben las escaleras de la escuela
08:28eso para nosotros es lo más reconfortante
08:31Desde luego que sí
08:31Javier González
08:33que es secretario de la asociación
08:34Escuela Benalles
08:35ojalá podamos ver pronto
08:36reconstruida al completo
08:38esa escuela del maestro
08:39que prometió el mar
08:40Gracias Javier, un abrazo
08:42De nada, invito a todos
08:43a que nos conozcan
08:44y que vengan por Bañuelos
08:45Un saludo
08:46Hasta luego
08:46¡Suscríbete al canal!
09:16Bustin' down to Waterloo
09:20Just to feel control
09:24I can't fix everything
09:27As much as I want to
09:32You were in and out of thinking
09:37You could live past twelve
09:40Ahora hablamos un poco de música, viene Rafa, luego a partir de las nueve los corresponsales.
09:55Ahora Javier Pérez Andújar, el escritor, ha reflexionado sobre un riesgo permanente,
10:01que es el riesgo de caer en el esnovismo.
10:10¡Suscríbete al canal!
10:40¡Suscríbete al canal!
11:10Me he pasado la vida decidiendo, es decir, dudando.
11:21Cuando descubrí la música, me obligaron a elegir entre los Beatles y los Rolling Stones.
11:26Escogí los Beatles y entonces me exigieron que eligiera entre Lennon y McCartney.
11:31Siempre había alguien que se acogía a la quinta enmienda.
11:34La quinta enmienda era como la quinta venida de la Constitución de Estados Unidos, un artículo de lujo.
11:40Quienes se acogían a la quinta enmienda musical decían que ellos no eran ni de los Beatles ni de los Rolling Stones,
11:46porque eran de los Kings, o que eran de George Harrison antes que de Lennon o de McCartney.
11:51Pero eso solo pasaba en los países libres, es decir, en los países ricos, porque la libertad siempre ha sido de quien ha podido pagársela.
11:59Lo aprendimos con aquel juego de ni sí ni no, ni blanco ni negro.
12:03Una vez me dieron a elegir entre el Barça y el Madrid y me hice de los Asuna, porque eran los cromos menos cotizados.
12:09Pero eso mismo me hacía creer que tenían más valor.
12:12Al esnovismo se llega, o siendo muy rico o siendo muy pobre.
12:15Ahora vuelvo a mirar aquel cromo de los Asuna de la Liga 1975 y 1976,
12:21y creo que lo que más me gustaba era el color del traje de fútbol.
12:25Aunque hoy, en vez de traje de fútbol, decimos equipaciones.
12:28Hoy utilizamos palabras duralex, hemos renunciado a la alfarería del vocabulario.
12:33Los futbolistas de entonces posaban de otra manera para la foto.
12:36Los de la fila de delante se agachaban en cuclillas y algunos apoyaban la mano en la rodilla del compañero.
12:42Se tocaban como tocaban el césped del suelo.
12:45Le tenían apego a la realidad.
12:47Y los de la fila de detrás se quedaban de pie con los brazos cruzados.
12:51Antiguamente, la gente cruzaba los brazos por dos razones principales.
12:55Para manifestar seriedad o para bailar el casacho, yo escogí la segunda.
12:59Y el agua para poner unas gotas en los ojos de los niños recién nacidos.
13:06Así su pueblo, su país, Palestina, permanecerá siempre en su mirada.
13:12¡Gracias!
13:14¡Gracias!
13:16Para no perderte ningún episodio,
13:46síguenos en la aplicación o la web de LASER, Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.

Recomendada